08/2024
Showing all 3 resultsOrdenado por los últimos
El niño en la familia
María Montessorieducación que aprende
Las relaciones entre niños y adultos suelen ser complicadas. Los adultos sentimos la responsabilidad de moldear a los pequeños según nuestros valores, y pretendemos que se adapten al mundo real, el de los grandes. ¿Y cuántas veces chocamos con nuestra propia frustración al encontrarnos con lo que interpretamos como berrinches y caprichos? En realidad, ¡solo hemos equivocado nuestro papel! Maria Montessori despliega en este libro los lineamientos de una verdadera escuela para padres y enseña cómo descubrir, con amor y confianza, los talentos que hay en los niños. En estas páginas, el método Montessori se traslada desde el aula a la vida cotidiana para, entre las paredes del hogar, procurar el objetivo de criar hijos independientes. Este camino comienza cuando padres y educadores comprendemos que los niños no son un material al cual debemos dar forma, sino personas que deben encontrar sus propios proyectos de vida. El desafío es reconocer a cada uno y acompañarlo para que logre desarrollar sus capacidades sin limitaciones. El niño en la familia enseña paso a paso cómo brindar un entorno doméstico seguro, positivo y sereno en el que los chicos puedan manifestar con virtuosismo su carácter y su creatividad. Este libro, que reúne conferencias pronunciadas en Bruselas en 1923, expone con sencillez y empatía los principios fundamentales del método que revolucionó la pedagogía en el mundo entero y se convirtió en un fenomenal éxito. Un elocuente manifiesto por la educación sana y natural desde los primeros días.
Vivir apestados
Mario Lozanociencia que ladra...serie mayor
De un lado, los virus. Del otro, los seres humanos. La batalla se viene dando desde que nuestra especie apareció en el planeta y no cesa: el último gran combate sucedió en 2020, con la pandemia de coronavirus. Y todo indica que no será el último. En este libro atrapante, Mario Lozano nos lleva a conocer de cerca a los predadores diminutos que todos llevamos dentro, que tienen una extraordinaria capacidad de mutación y aprendizaje, que han devastado sociedades enteras y a los que hemos logrado arrinconar con vacunas y medicamentos. Con rigor científico y prosa amigable, Lozano caracteriza a los virus y su particular forma de reproducción, que los obliga a infectar o morir, y anticipa cómo serán las pandemias que vienen (sí, está confirmado). De hecho, invita a leer nuestra propia evolución como la epopeya en que la humanidad buscó dominar y sobrevivir a nuestros tenaces contendientes. Si el covid-19 nos dejó la sensación de peligro inminente (en el aire, en un mosquito, en la tos ajena), Vivir apestados invita a mantener la alerta, pero también la calma. Más que nunca, señala el autor, en la carrera sin fin contra los virus es clave el papel de los Estados al sostener la investigación científica y considerar esos avances como hitos de soberanía microbiológica. Finalmente, la pandemia también nos dejó la imagen de los científicos que en distintos lugares del mundo produjeron contrarreloj las vacunas que, una vez más, consiguieron frenar el avance global de nuestros adversarios. Los virus, a veces, logran sacar lo mejor de la especie humana.
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Agustín Cosovschipasados que insisten
Pasaron más de treinta años de la caída del comunismo y nuestras ideas sobre lo que fue Europa del Este todavía replican lugares comunes de la Guerra Fría: sociedades controladas por la policía secreta y el miedo a la delación, una camarilla de sangrientos burócratas que llegaban desde Moscú para reprimir cualquier atisbo de disidencia, economías caracterizadas por el atraso y la escasez. En un formidable trabajo de síntesis que renueva los términos del debate, Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar trazan la historia del comunismo desde las primeras luchas socialistas en el siglo XIX hasta su colapso en los umbrales del siglo XXI. Narran el ciclo de violencia de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y su prolongación en la Guerra Civil. Explican el momento bisagra en que comienza un enfrentamiento global entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero sobre todo muestran cómo el socialismo de Estado, lejos de ser una realidad monolítica digitada por completo desde Rusia, fue configurándose en cada país en función de las tensiones étnicas, la búsqueda de independencia nacional, los liderazgos locales y las demandas de la población. De Checoslovaquia y Yugoslavia a Hungría, Polonia, Bulgaria y Rumania, pasando por la Alemania dividida, los autores relatan los intentos de reforma y apertura posteriores a la muerte de Stalin, la increíble modernización económica y cultural de los años sesenta encarnada en el consumo, la rebeldía juvenil y la liberación sexual, así como los límites infranqueables en materia de pluralismo político y flexibilización productiva. Sin minimizar los crímenes del comunismo, este libro revela que el socialismo de Estado no fue un sistema aislado de las corrientes globales, y que sus diversas expresiones aun fracasadas prueban su plasticidad y su aspiración constante de modernización. Una obra de referencia para entender un proceso histórico tan fascinante como polémico, con estribaciones que llegan hasta hoy.