La causa de la libertad

Jimena Tcherbbis Testa
hacer historia
$29,690
A primera vista, parece forzado o imposible asociar el liberalismo con la Inquisición, institución de origen medieval. Si la cultura política liberal se configura en el siglo XIX abrazada a la defensa de los derechos y libertades individuales, la lucha contra el autoritarismo, la confianza en la sociedad civil y la opinión pública, la Inquisición remite, en las antípodas, a la obediencia absoluta y la persecución y castigo de la herejía. A contrapelo de esos supuestos, Jimena Tcherbbis Testa muestra cómo, repensadas a la luz de la Inquisición española, las revoluciones hispanoamericanas y el surgimiento mismo de la política moderna revelan aristas y tensiones poco analizadas hasta ahora. La causa de la libertad cuenta una historia en múltiples tiempos y espacios. Un viaje transatlántico nos transporta ida y vuelta desde Cádiz hacia Lima y Buenos Aires, a partir de 1808, cuando la Revolución Francesa golpea a las puertas de la monarquía católica. Entonces, tanto en España como en territorio americano el rechazo de las élites liberales a la Inquisición fue clave en el proceso de imaginar un nuevo orden basado en la soberanía popular, capaz de subvertir los principios de la monarquía para crear nuevas comunidades políticas. Los actores de esta reconstrucción fascinante realistas, inquisidores, clérigos, revolucionarios, patriotas, liberales, monárquicos, republicanos y románticos encarnan identidades que abren preguntas y matices inesperados. ¿Acaso no había liberales católicos y católicos que abogaban por la libertad? En esos tiempos turbulentos, ¿hasta qué punto las instituciones religiosas no eran un agente civilizatorio y un principio de orden incluso para los liberales? ¿Cómo pensar la libertad de cultos y la tolerancia religiosa, o la neutralidad del Estado en la materia? ¿Qué relación existe entre gobernar y hacer creer? ¿Qué es realmente ser liberal? Este libro es un aporte valioso tanto al estudio del final de la Inquisición española como a la comprensión de la cultura política liberal y sus complejos vínculos con la religión, pero sobre todo plantea interrogantes que siguen interpelándonos y nos recuerdan que la construcción de la política moderna es un proceso inacabado.

La muerte de la naturaleza

Carolyn Merchant
otros futuros posibles
$35,990
A inicios de los años sesenta, Carolyn Merchant, una jovencísima investigadora estadounidense fascinada con la física y las matemáticas, estudia el surgimiento de la ciencia moderna mientras participa en las luchas ecologistas contra los pesticidas y busca el modo de compatibilizar la carrera académica con la crianza de sus hijos. La muerte de la naturaleza, publicado por primera vez en 1980 y recién ahora traducido al español, es el libro pionero que articula con maestría esas tres preocupaciones el rol de la ciencia, el ambientalismo y el feminismo en una deslumbrante reconstrucción histórica y crítica. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, la imagen de la tierra como un organismo vivo y una madre nutricia constituía un marco cultural y ético para los seres humanos: nadie mata fácilmente a una madre ni escarba en sus entrañas en busca de oro. Carolyn Merchant analiza cómo, entre los siglos XVI y XVII, esa imagen de un cosmos orgánico que tenía en su centro a una tierra viva y femenina dio paso a una visión mecanicista del mundo. La naturaleza se volvió una realidad salvaje y caótica que era necesario neutralizar, y finalmente una materia inerte, disponible para ser dominada y controlada. A medida que avanzaban los procesos de mercantilización e industrialización de la mano de la Revolución Científica moderna y los cambios tecnológicos, empezaron a gestarse nuevas imágenes de la naturaleza y de la mujer como pasivas y subordinadas al engranaje de las máquinas y al imperativo del progreso económico a cualquier costo. Esta obra fundacional del ecofeminismo, con enorme impacto dentro y fuera de la academia, recupera también las utopías y las tradiciones que fueron dejadas de lado. Su apuesta mayor y aún vigente no es volver a un mundo premoderno ni defender una mirada esencialista de la naturaleza y de las mujeres, sino preguntarse, a la luz de una historia llena de tensiones, cómo construir una visión del mundo que guíe a los ciudadanos del siglo XXI hacia una vida sostenible y sin opresión de género. Este clásico de Carolyn Merchant es una excelente oportunidad para recrear un horizonte en el que feminismo y ecologismo se potencien. Maristella Svampa

Introducción a Foucault

Edgardo Castro
sociología y política
$29,290
Michel Foucault es el autor de libros emblemáticos del siglo XX, que trascendieron los límites de las lenguas y las disciplinas y lo convirtieron en uno de los pensadores más citados en el campo de las humanidades. A casi cuatro décadas de su muerte, su obra sigue redefiniéndose con la publicación póstuma de cursos y escritos que muestran que la pregunta ¿qué dijo Michel Foucault? sigue abierta y sugiere otras: ¿cómo se relacionan los textos que publicó en vida con los editados en los últimos años? ¿Cuál es el mapa y qué balance actualizado podemos hacer de su pensamiento? Y sobre todo, ¿qué pueden decirnos sus libros hoy? Estas son las preguntas que Edgardo Castro, reconocido entre los mayores estudiosos de Foucault, se propone responder en esta nueva edición de la Introducción a Foucault, aumentada y enteramente revisada. Así, nos presenta al joven Foucault, el de los años de aprendizaje en los cincuenta, que lee a los grandes clásicos de la filosofía alemana, se interesa por la psicología y el psicoanálisis a la vez que pone en marcha su laboratorio conceptual y delinea los problemas que nunca dejará de replantear. Este recorrido, que articula con claridad los grandes temas la relación entre razón y locura, entre sexualidad y subjetividad, entre libertad y seguridad, las formas modernas de la normalización, el gobierno de las poblaciones, el despliegue de la gubernamentalidad neoliberal, llega hasta los últimos cursos en el Collège de France, centrados en la ética y los vínculos entre discurso y verdad. El resultado es un estupendo panorama del pensamiento foucaultiano, que incorpora las interpretaciones más recientes e incluye una breve cronología de la vida de Foucault, la bibliografía de sus obras, en francés y español, más algunas sugerencias de lectura para profundizar los principales ejes. Formidable trabajo de síntesis, escrito con precisión y soltura, esta Introducción vuelve accesible para el lector no especializado un autor que todavía le habla a nuestro presente.

Cómo escribir un microrrelato

Ana María Shua
singular
$20,890
Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir. En este libro, Ana María Shua escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. Es un territorio de fronteras porosas, eso sí: el microrrelato presenta una trama, pero no es un cuento; en él cada palabra tiene el peso de una roca, pero no es un poema; puede tener ingenio y humor, pero cuidado con abusar del chiste; puede ser reflexivo, pero evita la moraleja de las fábulas. En síntesis: es un arte, pero un arte que se puede aprender. Pensado para quienes buscan sumergirse en la práctica de la escritura del microrrelato, este manual que no subestima al lector, pero tampoco lo desanima incluye ejercicios, ejemplos y lecturas sugeridas; lugares para encontrar ideas que disparen la escritura (los sueños, los mitos, las leyendas, los cuentos populares); formatos posibles (el diccionario, las instrucciones, un tuit); consejos y advertencias: Para ser dignamente microrrelatista, intente el cuento largo, intente la poesía, intente la novela. Usted tiene que poder volver al microrrelato porque siente que es el género en el que mejor puede expresarse, y no porque es lo único que le sale. Nada de esto quiere encorsetar la expresión personal sino, por el contrario, liberarla para encontrar una voz propia, lo que convierte a estas páginas en un manual de escritura en toda su ley, más allá del género. Como dice la autora, lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. [] Usted estará allí con todo lo que es, lo que piensa, lo que siente. Por supuesto, además, sea breve.