¿Quién es el padre?

Nara Milanich
hacer historia
$33,990
Una camioneta con la leyenda ¿Quién es tu padre? recorre hoy las calles de Nueva York ofreciendo el test de ADN a transeúntes con dudas sobre su identidad o la de sus hijos. Durante milenios, esa pregunta fue un enigma de resolución imposible y los misterios de la identidad del padre biológico aportaban la materia prima del melodrama. Sin embargo, algo empezó a cambiar en la década de 1920, con los primeros métodos para evaluar la filiación. Con el descubrimiento de la huella genética en los años ochenta, fue posible conocer al padre con un 99,9% de certeza. Pero ¿hasta qué punto la paternidad puede reducirse a una relación biológica en la que la ciencia tiene la última palabra? A partir de casos resonantes en los estrados judiciales y en la prensa a lo largo del siglo XX, en los que se buscaba dirimir parentescos, exponer relaciones adúlteras, localizar padres perdidos, revelar la condición birracial de un bebé o configurar leyes de herencia o de inmigración, Nara Milanich reconstruye la historia de la paternidad moderna, en una escala transatlántica fascinante que la lleva de los Estados Unidos a Italia, de Alemania a Brasil y la Argentina. Así, va mostrando cómo, en función de necesidades familiares, patrimoniales o estatales, aparecen nuevos métodos para determinar la paternidad análisis de grupos sanguíneos, examen minucioso de los bucles de las huellas dactilares, de los pliegues de la oreja o la conformación de los dientes, de la textura del cabello o el color de la piel, y cómo al mismo tiempo persisten tradiciones y creencias más antiguas, que entran en disputa y contradicción con el saber de los expertos. ¿Quién es el padre, finalmente? ¿El que dictamina la ciencia? ¿O el hombre casado con la madre? ¿O quien asume la responsabilidad por la crianza y el cuidado? ¿Y quién tiene el poder de decidirlo: los individuos, las comunidades, el Estado o las empresas con fines de lucro? En diálogo con nuevas perspectivas sobre la familia y el género, este libro revela la existencia de múltiples paternidades (biológica, afectiva, social, legal) en conflicto entre sí, y arroja luz para pensar los dilemas de las tecnologías de reproducción asistida y de prácticas como la adopción transnacional. Pero sobre todo apuesta a arrebatarle la exclusividad a la biología para restituirle historia y complejidad a la pregunta por el padre: ya no importa solo quién es, sino quién queremos que sea y qué es, en el fondo, la paternidad.

Mareadas en la marea

Cecilia Palmeiro
singular
$20,590
Este es un archivo oral chismográfico de nuestra experiencia de agite en la marea feminista desde 2015. Se trató de una experiencia radical y transformadora que nos cambió para siempre. Nos expandimos subjetiva y políticamente. Del hacer juntas con miles de compañeras y compañeres aprendimos muchas cosas: desde cortar calles hasta hacer videos y revistas, pintar banderas, grafitear, sentarnos a negociar con partidos y sindicatos, disfrutar (y bancarse) estar juntas. Todo esto que nos pasó a nosotras seguramente les pasó a millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries del mundo entero. Queremos que estas historias no se pierdan en nuestros cerebros formateados por la tecnología y erosionados por los fármacos. Que los detalles que recuperamos vibren como gérmenes de futuro. En Mareadas en la marea, Fernanda Laguna y Cecilia Palmeiro cuentan, en forma de diario, cómo lo que empezó siendo un chiste entre amigas en la previa de un cumpleaños (¡hagamos una huelga de mujeres!) se volvió un torbellino de militancia y aventura. Cada entrada va construyendo una historia deliberadamente no oficial de la marea feminista, con su frenesí y sus contradicciones. Están las asambleas multitudinarias, donde las decisiones por consenso eran puro logro, pero costaban esfuerzo y somatizaciones salvajes; las marchas en el centro de Buenos Aires, con los pañuelos verdes y el glitter; un desfile de las mujeres de Fiorito en arteba, la feria más rica de la Argentina; un encuentro emocionado con Silvia Federici en Nueva York; la organización de una muestra en Londres, en un tironeo subjetivo entre la crítica al consumo y la fascinación por las ferias americanas; la fusión de la política y la fiesta, con un orgasmo sincronizado a escala planetaria; la iniciativa de crear una reserva de chongos potables; una orgía alucinatoria en una calle oscura en el medio de los festejos por la aprobación del aborto legal. Vital, alegre y desfachatado, este diario se sostiene en la amistad como vínculo amoroso y de cuidado, y confía en la potencia colectiva que late en la organización popular y en todos los movimientos que buscan cambiar el mundo. ¿Cómo se vive una revolución por dentro? Mareadas en la marea es lo más cerca que estaremos de saberlo.

Un peronismo para el siglo XXI

Matías Kulfas
singular
$24,890
¿Estamos condenados al éxito? No, pero tampoco a las recurrentes crisis que dejan a cada vez más personas a la intemperie. ¿Y si algunas claves para romper la lógica del péndulo de la economía argentina estuvieran en el peronismo? ¿En el peronismo? ¿El mismo movimiento cuyos dirigentes gobernaron buena parte de las últimas décadas? En un logrado ejercicio de análisis histórico y económico que no elude la autocrítica, Matías Kulfas argumenta que en los valores originales de la economía peronista la centralidad del bienestar de los trabajadores, la justicia social y el desarrollo productivo puede encontrarse el germen de un modelo de desarrollo para la Argentina del siglo XXI, si esos valores se aggiornan para tomar nota de los cambios en el mercado laboral, la industria y el orden internacional. En un recorrido que abreva también en su propia experiencia en la función pública, Kulfas demuestra cómo en distintos momentos de su historia el peronismo fue versátil para encontrar soluciones en coyunturas críticas, pero desde luego chocó contra obstáculos habituales en la vida económica argentina. Son los solublemas que el autor repasa: la inclusión termina haciendo tambalear el orden macroeconómico, el desarrollo industrial se frena por la restricción externa, la capacidad de adaptación política se combina con inconsistencias que llevan al fracaso del proyecto en el poder. ¿Qué significa la justicia social en el actual mercado laboral, precarizado y tecnologizado? ¿Puede la llamada economía informal ser creadora de empleo? ¿Cómo combinar el desarrollo industrial con las ineludibles políticas verdes? Por ejemplo, dice el autor, sumando a las discusiones al sector empresario sí, también al campo, incluyendo a los gobiernos provinciales no importa de qué signo político, haciendo alianzas internacionales que no estén guiadas por el esnobismo y la estrechez de miras, sino por las necesidades y ventajas argentinas. ¿Es posible repensar un peronismo para el siglo XXI? Este libro apto para peronistas, para quienes no lo son ni lo serán, para quienes lo observan con interés y curiosidad se atreve a proponer cambios de rumbo para un movimiento que se acerca a un nuevo punto de quiebre en su historia. Y es al mismo tiempo un llamado a la sensatez de toda la clase política.

Capitalismo caníbal

Nancy Fraser
singular
$28,590
¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa. En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo modelo siglo XXI. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas moradas ocultas de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados. Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir, en cambio, una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.