Una tumba para los Romanov

Raul Alzogaray
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

El más grande hallazgo de la biología contemporánea ha sido, es y será el desciframiento del genoma humano, el conjunto de los genes codificados por el ADN. Nadie puede negar su importancia, real y potencial, tanto en términos científicos y médicos como en sus aspectos económicos y políticos. Por otra parte, también es muy válido el simple hecho de querer saber. Descubrir qué tienen adentro las muñecas o los trencitos, la nieve, las cucarachas y los genes. El ADN, ácido desoxirribonucleico, ha sido llamado "la molécula de la vida". Claro que por sí solo no significa demasiado: necesita de una compleja maquinaria celular para poder brindar su información. Pero sin duda es el ADN, y conocer los genes que contiene y sus posibles fallas, uno de los mayores desafíos para la ciencia moderna.


Homo juridicus

Alain Supiot
derecho y política
$30,490

En este original trabajo, el especialista francés en Derecho examina la relación de la sociedad con el discurso legal, habida cuenta de que la religión y el Estado ya no aseguran los valores fundamentales y, consecuentemente, la ley funciona como el único árbitro de las relaciones humanas. Con una mirada antropológica, el autor observa el Derecho y la evolución de las leyes como un recurso por el cual, a través del sometimiento colectivo a un orden existente, los hombres construyen un sentido (compartido, además) para su propia vida. Supiot propone explicar el lazo jurídico como una estructura fundamental de toda sociedad y se pregunta: ¿La aspiración a la justicia es un dato antropológico irrefutable? Si la persona jurídica, el homo juridicus, no es un don divino, ni un hecho de la naturaleza -como pensaron los teóricos del derecho natural- sino más bien una construcción histórica y social, ésta representación jurídica postula, al menos en las sociedades occidentales, una unidad de carne y de espíritu que prohibe reducir al hombre a su ser biológico o a una simple abstracción.


El fanático de la ópera

Claudio E. Benzecry
sociología y política
$10,990

Que hay quienes van a la ópera por amor no es ninguna novedad; lo interesante es comprender qué es el amor por algo, cómo funciona, cuándo empieza, cómo se alimenta y se constituye. Para despejar estos interrogantes, Claudio Benzecry ingresa al mundo de los pisos altos del teatro Colón de Buenos Aires y conversa con el público que ocupa el paraíso y la tertulia de pie. Basado en trabajo de archivo, observación participante y entrevistas, este libro analiza cómo un producto cultural usualmente considerado esotérico, exclusivo y excluyente se convierte en una parte sustancial de la identidad personal. Mientras que la mayoría de las respuestas sociológicas sostienen que la clase predice el acceso a un tipo de capital cultural, o describen los modos en que el consumo de alta cultura puede intercambiarse por conexiones, recursos y posibilidades de movilidad social, este libro elige tomar "el amor por" de manera literal. Pero va mucho más allá de lo obvio y tautológico, al entender el amor como una forma social, como una carrera moral, como una narrativa que las personas construyen sobre sí mismas y como proceso de individuación. Atento ala experiencia de los fanáticos de la ópera, Benzecry revela, con una lucidez hecha de empatía y distancia, hasta qué punto los amantes del género se conectan con una esfera trascendente, ligada al cultivo de sí mismos, de sus emociones y de sus destrezas de apreciación musical. Mediante un análisis que explora también la interacción social de los fanáticos y su relación con el resto del público y con el "afuera" del teatro, este originalísimo ensayo echa luz sobre la complejidad de la relación entre gusto, elites, clases medias y públicos plebeyos.


Historia de América Latina

Loris Zanatta
biblioteca básica de historia
$31,490

Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.


Gente de teatro

Carolina Gonzalez Velasco
historia y cultura
$15,790

En los años de 1920, Buenos Aires crecía y prosperaba. Cada día los tranvías acercaban al centro a los vecinos de los nuevos barrios. Allí se concentraban las oficinas, los comercios y el entretenimiento: los cafés, los cines, los restaurantes, los cabarés y prostíbulos, y también los teatros, que eran muchos y muy concurridos. Gente de teatro reconstruye el mundo del pujante espectáculo teatral porteño de entonces: las compañías, los empresarios, los actores populares como Florencio Parravicini, los trabajadores de las tablas y los utileros. También la legión de autores, que a razón de una obra por mes alimentaban una cartelera siempre renovada, con varias funciones diarias. Fue una verdadera fábrica teatral, destinada a un público variado, donde alternaban familias que hacían su salida semanal con empleados que escapaban de su trabajo para asistir a una matiné. Este libro da cuenta de una experiencia social singular, ya que ir al teatro era una práctica habitual de mucha gente. La familia teatral fue uno de los tantos grupos en la multiforme sociedad urbana, y las obras, efímeras pero atentas a los temas del día, constituyeron una guía útil para conocer la ciudad y para que cada uno se reconociera en ella. Con Gente de teatro, Carolina González Velasco ofrece una visión penetrante y matizada de la sociedad de los años veinte.