El arribista del poder

Diego Genoud
singular
$21,790

ARRIBISTA: Del francés arriviste/arriver, que durante siglos significó arribar, llegar. Se dice de la persona que llega a lo más alto por medios rápidos y sin escrúpulos.Sergio Massa vive desde su adolescencia obsesionado con la política. Ya como joven militante de la UCeDé de San Martín mostró una habilidad notoria para escalar posiciones de poder.Impredecible, cambiante y con un itinerario difícil de seguir, saltó al menemismo de la mano de sus padrinos Luis Barrionuevo y Graciela Camaño, y participó en la campaña de Palito Ortega con sus compañeros de generación: Rodríguez Larreta, Santilli y Capitanich. Duhalde lo llevó a la Anses y desde allí se reconvirtió en un funcionario clave del primer kirchnerismo. Con el objetivo de ser presidente a los 43 años, en 2013 rompió con Cristina Fernández, acusó a los militantes de La Cámpora de ser unos ñoquis y aseguró que los iba a meter presos. Después de derrotar en las urnas al Frente para la Victoria, parecía marchar directo a la presidencia con el estandarte de un peronismo de la ley y el orden.Pero los cálculos fallaron: perdió y decidió pactar con el presidente Macri para convertirse en pilar de la gobernabilidad amarilla y operar asociado a sus amigos de Comodoro Py que acorralaban a CFK. Cuando vio que Cambiemos iba camino al desastre, volvió a hacer su magia, tomó distancia y Macri lo inmortalizó con el apodo de Ventajita. Poco después, logró que Cristina lo recibiera otra vez a su lado y que La Cámpora se fascinara con su ironía permanente, sus relaciones con actores del poder estable y su capacidad de especular en segundos con mil escenarios posibles.¿Hasta dónde llegarán las buenas artes de este arribista del poder que ambiciona como pocos ser algún día presidente? Massa es un animal político apasionante, astuto y oportunista a la vez, y está visto que no necesita ganar elecciones para alcanzar la cima. En esta magistral biografía política, Diego Genoud sin duda, uno de los periodistas que más sabe sobre él y que mejor conoce las escenas ocultas de la política reconstruye con detalles imperdibles todas las mutaciones de un personaje que encarna, tal vez como nadie, la dinámica del poder y los comportamientos de la casta en la Argentina.


Puro sufrimiento

Mary Louise Roberts
hacer historia
$29,290
En plena marcha victoriosa de su regimiento de infantería por territorio de Francia, en 1944, el soldado Leroy Stewart no pensaba en la gloria ni en la muerte. Estaba preocupado por su ropa interior: Cuando empezamos a caminar, tuve un problema nuevo: los calzoncillos me incomodaban. Se me subían todo el tiempo. Los recuerdos del teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial están plagados de comentarios similares: los pies congelados, el estómago vacío, los dedos azules de frío que apenas podían accionar el gatillo, la diarrea vergonzante. Para millones de soldados, la vida en Europa era una calamidad que parecía no tener fin. Sus ojos contemplaban horrores insólitos, en el oído retumbaban ruidos desconocidos y la nariz detectaba olores insoportables. ¿Cómo era realmente estar ahí? A partir de un archivo enorme de memorias, testimonios epistolares, caricaturas de la época, documentos y entrevistas, Mary Louise Roberts aborda la experiencia de los Aliados a partir del seguimiento casi etnográfico de un puñado de batallones de infantería. Desde una perspectiva pegada al ras del suelo, reconstruye la cotidianidad de los soldados, sometidos a las condiciones más extremas, y revela el padecimiento físico y mental de esas mayorías de jóvenes que no tenían la menor idea del panorama más amplio de la contienda, ni de por qué estaban donde estaban, y vivían pendientes de la comida, los zapatos que dolían, la ropa húmeda o mojada durante días, la suciedad, y expuestos a las enfermedades, las heridas, los cadáveres. En ese contexto hostil, reclutados y entrenados como cuerpos obedientes al servicio de una causa mayor, los soldados forjaban vínculos de solidaridad y un lenguaje común para dar sentido a situaciones intolerables y resistir incluso a la disciplina militar. Así, en un relato salpicado de voces y anécdotas, la autora va mostrando las contraseñas de ese código compartido y las estrategias a las que recurrían para preservar algo de su condición humana. Ejemplo magistral y conmovedor de lo que se conoce como historia somática de la guerra, este libro recupera el punto de vista de los dominados del campo de batalla y aporta una pieza clave para entender la magnitud de un acontecimiento crucial del siglo XX.

Más que nunca

C.E.L.S.
$11,790
1983-2023. La efeméride de los cuarenta años de democracia sucede en medio de un cambio de época, cuando ganan espacio proyectos políticos que sostienen que los problemas que la democracia no pudo resolver se solucionarán con menos, y no con más, derechos. En este libro, que no busca alimentar una conmemoración acrítica, el equipo del CELS llama a asumir este escenario de derechización, con la certeza de que el consenso valiosísimo del Nunca Más no es suficiente si no se construyen otros. A partir de crónicas que registran los derechos que están en riesgo aquí y ahora, Más que nunca se pregunta cómo traccionar la memoria condenatoria del terrorismo de Estado para que juegue un papel en el presente, ahí donde se ven los frenos que impiden avanzar en la distribución de la riqueza, la timidez para abordar la responsabilidad de las empresas en la crisis socioambiental, la naturalización de las vidas precarizadas y del racismo. Con ese objetivo, explora los límites que han encorsetado a la democracia, e invita a pensar qué contraponer a eso, cómo lograr una articulación entre el Estado y las experiencias de organización social, qué nuevos acuerdos vamos a asumir. Y también, qué respuesta dar a los jóvenes que dicen no fueron 30 000 como una forma de rebeldía frente a lo que perciben como un discurso oficial, instalado con la fuerza de una policía del pensamiento. Más que nunca nos insta a discutir, por fuera de los clivajes partidarios: ¿con cuánta desigualdad la democracia sigue siendo democracia? ¿Cómo hacemos hoy para que democratizar sea la clave de construcción de futuro, un proceso de acción colectiva, y para que el realismo político no derive en puro posibilismo o penosa administración de la decadencia?

Un país al margen de la ley

Carlos Nino
singular
$29,990

Decir que la Argentina es un país que vive al margen de la ley (que seguir las normas es optativo, que si las incumplimos no pasa nada) es parte de un resignado sentido común. En gran medida, este libro pionero es responsable de haber señalado que nuestra pronunciada tendencia a la ilegalidad es, más que un dato simpático de la argentinidad, una verdadera cuestión estructural. Y que, por eso, no basta con devolver una media sonrisa al reconocernos en estos comportamientos, sino que deben ser tomados como un verdadero problema social y político. En efecto, Un país al margen de la ley es un esfuerzo inteligente e inspirado de diagnóstico de la sociedad y las instituciones argentinas y, sobre todo, un llamado de atención: la extendida cultura del desacato a las normas tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en la Argentina. Buscar la forma de no pagar un impuesto, la cultura de la coima, pasar un semáforo en rojo o ir por la banquina, no levantar la caca de tu perro, tolerar funcionarios corruptos, la economía informal: la legalidad arbitraria impregna nuestras vidas, en una espiral de anomia boba en la que todos salimos perdiendo. Pero ¿se puede escapar de la trampa? Sí, responde el autor, y propone una serie de cambios concretos para avanzar en un camino que nos permita entender, de una vez por todas, por qué ponernos de acuerdo en una norma y respetarla nos hace bien a todos y a cada uno al mismo tiempo. Resta que algún día se pueda modificar aquel lema de las autoridades coloniales frente a los mandatos de la corona (Se acata, pero no se cumple) y, haciendo honor a nuestra ciudadanía siempre movilizada, sea justo decir: Aquí la ley se discute, pero se cumple.


El poder de los afectos en la política

Chantal Mouffe
sociología y política
$14,690
¿Qué es lo que decide las adhesiones políticas? ¿Cuánto pesan en esas identificaciones los argumentos racionales, las ideas, y cuánto la dimensión afectiva o pasional? La crisis social, económica y climática que se agudizó con la pandemia de coronavirus hizo que muchas personas se vieran expuestas a una gran vulnerabilidad y sintieran una gran necesidad de seguridad y protección, así como mucha indignación ante injusticias que el Estado no logra siquiera mitigar. En este contexto, son las nuevas derechas las que han sabido escuchar el enojo, la decepción y el resentimiento de vastos sectores sociales y canalizarlo políticamente, en tanto que la izquierda parece insistir con estrategias gastadas. En este ensayo potente e inspirador, Chantal Mouffe interpela a las fuerzas progresistas para que, ante todo, puedan reconocer que en política importan tanto los programas como la capacidad de despertar emociones comunes. La izquierda invierte mucha energía en enunciar consignas y enumerar las maravillosas medidas que implementará una vez que acceda al poder, ignorando que lo que impulsa a la gente a involucrarse no son las teorías abstractas, en las que no puede reconocer sus problemas y frustraciones cotidianas. En cambio, lo que debería preguntarse es cómo llevar a la gente a desear esas políticas, a identificarse con ellas y a sentirse parte. El desafío también consiste en salir de la complacencia de interpelar solo a los propios, a los convencidos, suponiendo que los votantes de los partidos de derecha están tomados por el odio, la homofobia, el racismo, o que tienen una especie de enfermedad moral que los vuelve irrecuperables. El desafío, en suma, es intentar comprender por qué la gente se ve atraída por los planteos autoritarios. ¿Cómo redefinir el proyecto democrático para que vuelva a movilizar mayorías en pos de la justicia social y de la decisión de preservar un planeta habitable? Contra la ofensiva neoliberal, Chantal Mouffe propone construir una nueva narrativa, un mito que, haciéndose eco de las tareas más urgentes, trace el camino para pasar de la ira a la esperanza y, desde allí, articular luchas sociopolíticas y ecológicas en una dirección progresista.

Aquí yace la amargura

Cynthia Fleury
singular
$29,990
Puede que casi todos, alguna vez, nos hayamos sentido víctimas de una situación injusta y hayamos rumiado fantasías de venganza, de reparación. Que hayamos sentido que el mundo conspira contra nosotros, que no hemos sido integrados o reconocidos como merecíamos, sin poder hacer nada contra eso. Pero ¿qué pasa, en el sujeto y en la sociedad, cuando nos instalamos a vivir en ese pozo de odio, celos, envidia y humillación que nos envenena el alma, y nos desresponsabilizamos por completo de nuestra suerte porque la culpa está afuera? ¿Qué pasa cuando la amargura, inevitable en sociedades como las nuestras que justifican las desigualdades estructurales con la mascarada de la meritocracia, no encuentra una vía para convertirse en otra cosa y nos paraliza? ¿Cómo hacer para sepultar la amargura y evitar la gangrena del resentimiento, una pulsión que puede habilitar la violencia al punto de amenazar la vida democrática? En este ensayo deslumbrante, la psicoanalista y filósofa Cynthia Fleury nos cuenta las raíces psíquicas de esa caída en el resentimiento tanto individual como colectivo, nos ayuda a entender cómo funciona sobre una base de delirios persecutorios y complotistas, por qué es tan difícil de revertir y a la vez no debe ser minimizado en su capacidad de daño. A partir de su experiencia como analista, explica qué modos podrían ensayarse para sacar a las personas de la inercia mortífera y mostrarles el camino de una vida posible, abierta. Lectora apasionada de Dostoievski y Rilke, Adorno y Fanon, Freud y Winnicott, Nietzsche y Cioran, y a la vez comprometida con el padecimiento que escucha en sus pacientes, Cynthia Fleury nos invita a sumergirnos en el bajofondo de la vida psíquica y a vislumbrar los antídotos con que transformar el desborde del resentimiento para pasar a otra cosa: allí están los vínculos de amor o amistad, los espacios del cuidado, la militancia, la escritura, los proyectos de trabajo y de lucha, la herramienta del humor. Hoy, cuando todo parece preparado para la llegada de una nueva partitura retrógrada y cuando florecen líderes capaces de interpelar las pasiones más tristes, este libro se vuelve imprescindible e inmensamente iluminador.