La sexualidad

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$31,990

Sabemos que el proyecto de una Historia de la sexualidadocupó a Michel Foucault desde mediados de los años setenta hasta su muerte. Pero ya enlos sesenta había dedicado dos cursos completos, uno en 1964 y otro en 1969,a pensar esta problemática. El presente libro reúne por primera vez ese material inédito, y en este sentidobien puede considerarse como el volumen cero de todo elproyecto. Aquí Foucault nos muestracómo tomó forma el saber acerca de la sexualidad desde los inicios de la Modernidady hastaqué punto su potencial transgresor está siempre en juego, de Sade a Freud y hasta nuestros días. Aborda, así, el terreno de la normalidad y el de las perversiones: de lasexualidad infantil, el homoerotismoyel goce femeninoal sadomasoquismoy labisexualidad. En este contexto, el psicoanálisis aparece como la clave de las ciencias humanas, en la medida en que la sexualidad constituye, al mismo tiempo, lo más íntimo de cada uno de nosotros y la base de la dinámica social. Además, al definir la cultura occidental en términos de patriarcado y monogamia, podría afirmarse que este es por el momento el únicotexto de tinte feminista del autor. Con una presentación de Edgardo Castro, que sitúa estos cursos en el conjunto dela obra de Michel Foucault,estelibro recupera material desconocido, complementándolo con fichasy notas preparatoriasde las clases, tramos de artículos hasta ahora inéditos e incluso fragmentos de su diario intelectual.Como inicio de una serie que reunirá todos los cursos anteriores a su ingreso en elCollège de France,pero sobre todo comopuerta de entrada al ambicioso proyecto de una historia de la sexualidad, esta obra aporta una pieza inesperada y sustancial a la cantera aún abierta de escritos foucaultianos


Las venas abiertas de América Latina

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$31,990

Escribí Las venaspara difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venasno ha sido un libro mudo. Eduardo Galeano Esta edición 50° aniversario de Las venas, enriquecida con las geniales viñetas de Tute, es la constatación de la potencia de este libro que, con los años, ha atravesado generaciones y se ha consolidado como una lectura iniciática para entrar en el convulsionado mundo de la historia y la política latinoamericanas.


El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina

Martin Schorr
sociología y política
$26,390
Desde la conformación del Estado nacional a fines del siglo XIX hasta las noticias de ayer, la élite empresarial ha sido un actor central con un poder de veto determinante en la economía argentina. Por eso, analizar la cúpula de las grandes empresas en distintos momentos históricos es una perspectiva reveladora que ayuda a comprender las dificultades recurrentes del país para reducir sus niveles de dependencia y desigualdad. Este libro ofrece una mirada de largo plazo sobre el poder económico de la Argentina con el foco puesto en la trayectoria de las grandes firmas de la economía real. En la rica tradición de los estudios de este campo, pero con aportes originales en los indicadores que utilizan y la historia que reconstruyen, los autores y las autoras parten de 1880 y llegan a las primeras décadas del siglo XXI repasando la composición, el comportamiento y el grado de influencia de la élite empresarial en el país. Muestran, por ejemplo, que más allá de los cambios en sus integrantes, las grandes empresas han hecho jugar su influencia en su favor de maneras diversas: corridas cambiarias, subas de precios, reticencia inversora, obtención de prebendas y colonización de ciertos espacios del Estado. También dejan claro el lugar destacado del capital extranjero en el seno del poder económico local, sobre todo en aquellos sectores que en cada momento histórico impulsaron las mayores ganancias. Y reflexionan sobre la dificultad de calificar como burguesía nacional al empresariado local que, salvo excepciones, ha sido siempre más propenso a fugar divisas y a subordinarse al capital extranjero que a privilegiar el desarrollo genuino. Este recorrido termina con un planteo tan urgente como problemático: si no hay duda de que los sectores nacionales y extranjerosdel gran capital tienen el poder para bloquear cualquier intento de cambio que no los beneficie directamente, ¿es posible condicionarlos solo por la vía de la acumulación de poder político? ¿O es necesario, al mismo tiempo, transformar sus rasgos estructurales?