03/2008
Showing all 4 resultsOrdenado por los últimos
La lucha por el derecho
C.E.L.S.Nuevos temas en la agenda de politica educativa
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
El libro, dirigido a todos aquellos que intervienen en la tarea educativa, docentes en formación, especialistas en política educativa, profesores y alumnos, sostiene que todo lo que sucede fuera de la escuela "se siente" en su interior, y a la vez, que es imposible entender lo que pasa adentro de las instituciones si no se comprende lo que sucede afuera. Desde una perspectiva a la vez internacional y regional, los autores aquí reunidos buscan iluminar y orientar políticas educativas capaces de reducir la brecha entre los docentes y los alumnos, entre los representantes de la institución y la población heterogénea que ingresa en ella, a fin de que pueda establecerse un vínculo pedagógico fecundo. Los temas que abordan se hacen eco de las cuestiones sociales más acuciantes: la emergencia de configuraciones culturales segmentadas por edad, género, etnia, condición social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus juveniles; el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio; las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen presentes en la escuela. Lejos de reproducir los estereotipos y las etiquetas que a menudo recaen sobre los docentes y sobre los jóvenes, este libro será sin duda un valioso aporte en la tarea de orientar y planificar la educación en los países de América Latina.
Vidas arrasadas
Disability Rights Int. MentalEsta obra es el resultado de un trabajo conjunto realizado entre el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Mental Disability Rights Internacional (MDRI), que documenta las violaciones a los derechos humanos que padecen las 25.000 personas que están asiladas en las instituciones psiquiátricas argentinas. Entre junio de 2004 y julio de 2007, un equipo de profesionales visitó numerosas instituciones para personas con discapacidades psiquiátricas e intelectuales, en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Río Negro y San Luis, para documentar el estado de situación de los asilos psiquiátricos. Durante la investigación se registraron situaciones de abuso y negligencia en instituciones psiquiátricas públicas, así como se detectaron condiciones insalubres y graves amenazas para la seguridad de los pacientes. Como resultado de la investigación, los autores concluyeron que, en la mayoría de los casos, las personas internadas son "pacientes sociales", que no cuentan con alternativas para desarrollar su vida fuera de la institución, que permanecen asilados por períodos prolongados, sin contar con la asistencia médica, psiquiátrica, psicosocial o legal que podría poner fin a su encierro. Sin embargo, así como este informe denuncia las fallas de la institucionalización y los abusos generados por esta situación, también rescata y analiza algunas experiencias de reforma -como las implementadas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y San Luis- con la expectativa de que puedan funcionar como un ejemplo para las políticas públicas de otras zonas del país. Asimismo, el libro ofrece propuestas y marcos legales para abordar esta problemática, por lo que su aporte tiene una relevancia indiscutible.
La educación como práctica de la libertad
Paulo Freirebiblioteca clásica
En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.