14 cm. x 21 cm. x 0.9 cm.
Showing all 5 resultsOrdenado por los últimos
Cómo escribir un microrrelato
Ana María Shuasingular
Más que nunca
C.E.L.S.(Re)calientes
Laura Rochaotros futuros posibles
Populismo
Benjamin Moffittsociología y política
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Ysobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender. Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultarinabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros ismos claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías. En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.
Borges, big data y yo
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Ya se dijo todo sobre Borges. ¿Ya se dijo todo sobre Borges? Pues no. A su obra vasta y generosa no se accede por una sola puerta de entrada, sino por una infinidad de ventanas, pasadizos y claraboyas hacia un universo que, una vez conocido, ya no se puede ni se quiere abandonar. En este libro fascinante y adictivo, Walter Sosa Escudero propone una de esas entradas: la ciencia de datos. En efecto, los números, infinitos, mapas, algoritmos, chances y corazonadas, ficciones y realidades están tan presentes en la obra de Borges como en la práctica estadística y el uso hoy omnipresente de big data. De la mano de un relato cómplice en el que la admiración no impide el "juego" con la obra, los datos y algoritmos se revelan como guías privilegiados para descubrir a un Borges humano, complejo pero accesible, siempre desafiante. Literatura, ciencia, poesía, estadística y computación se entrelazan y se bifurcan en estas páginas para iluminar nuestro tiempo de manera particularmente apropiada: en medio de la revolución de big data y algoritmos, ciertos fenómenos cruciales siguen siendo esquivos a la predicción. Son esas incertidumbres y azares los que la obra de Borges el escritor que científicas y científicos idolatran sin grietas nos ayuda a entender (e incluso, a veces, a disfrutar). Entre su propia experiencia como lector (y sobre todo re-lector) de la obra borgeana, y el conocimiento más actualizado sobre datos y estadística, Sosa Escudero tiende un puente irresistible, tan apto para que transiten por él los recién llegados como quienes buscan una mirada renovada sobre una obra que conocen bien. Encontrarán aquí referencias a sus cuentos más celebrados pero también fragmentos del Borges poeta, ensayista y gran conversador, consejos para armar o completar una biblioteca borgeana y sugerencias para encarar primeras, segundas y terceras lecturas. Prepárense para una travesía asombrosa y larga, quizás infinita.