Showing 49–68 of 68 results

Vida de perro

Diego Sztulwark
singular
$9,990

La noche en que Macri venció a Scioli en la segunda vuelta de las presidenciales, Diego Sztulwark le escribió a Horacio Verbitsky para insistirle en que era el momento de encarar un libro de balances. No de inventario de lo mal hecho, no de pase de facturas o de revisión frívola del pasado. De balances políticos. Vida de perro es ese libro. Más de medio siglo de historia argentina desde la mirada de un personaje memorioso, selectivo, intolerante a la ambigüedad y a la estupidez, celoso de su trabajo. Un viajero político en el tiempo. De militante en las FAP a presidente del CELS. Crítico y autocrítico, pero no arrepentido ni nostálgico. Y es a la vez un libro de conversaciones entre personas de distintas generaciones y posiciones ideológicas. Diego Sztulwark, interesado en el pensamiento político y la tradición de las izquierdas, pregunta sin pelos en la lengua porque quiere entender cómo llegamos al gobierno de Cambiemos, porque quiere reemplazar el "misterio" Verbitsky por el "método" Verbitsky, aprovechar su mirada sistemática y documentada sobre el presente para relanzar la investigación y la lucha política sobre bases más vitales, menos engañosas. Juntos recorren los años en que Verbitsky fue militante en Montoneros, el tiempo de la clandestinidad, sus posiciones frente a la discusión sobre la violencia revolucionaria, frente a la corrupción kirchnerista, sus críticas a la izquierda trotskista, su lectura a contrapelo de tantos de Bergoglio, del peronismo y de Macri, su trayectoria periodística, desde la prensa militante en los setenta hasta Clarín, Página/12 y El Cohete a la Luna. En el cur so de una conversación honesta y sin desperdicio, que los habilita a discrepar y a hablar sin tabúes, fluyen las anécdotas que cruzan vida-política-oficio, la tensión constante entre pragmatismo y principismo. Un Verbitsky desconocido y sorprendente. Un libro central para los tiempos que vienen.


La larga marcha de cambiemos

Gabriel Vommaro
singular
$14,990

En diciembre de 2015 sucedió lo impensado: Mauricio Macri ganó la elección presidencial derrotando al poderoso aparato del PJ. Los seguidores y los opositores coincidieron en subestimar la capacidad de mando del gobierno. ¿Cómo harían estos recién llegados a la alta política para lidiar con un país tan conflictivo? Pasadas las elecciones de medio término, algo se modificó. Cambiemos demostró ser un proyecto con decidida vocación de poder, cuya historia profunda sigue siendo prácticamente desconocida. Quizá por considerarla producto de una operación de marketing exitosa, poco sabemos de la "cocina" de una construcción política que arrancó en 2001 y se profundizó en 2008, al calor de la polarización social y el pánico a la "chavización" del país. Con testimonios de primera mano, Gabriel Vommaro despliega un relato fascinante que recupera los principales hitos y actores de una larga marcha. Así, rastrea los orígenes de PRO, un espacio que reunió a cuadros de la centroderecha que venían de experiencias fallidas (Cavallo, López Murphy, De Narváez) y a políticos con trayectoria en el peronismo o el radicalismo. Y se detiene en los "número uno" de las grandes corporaciones y los profesionales del mundo de las ONG, que le terminaron dando al partido esa identidad "nuevista", supuestamente ajena a los vicios de la política tradicional. Al tomar en serio esos recorridos personales, al contar quiénes son y cómo piensan estos hombres y mujeres que pegaron el "salto a la política" después de atravesar muchos puentes (los clubes de membresía exclusiva de las élites, donde se cruzaban políticos con hombres de negocios; las fundaciones, los cursos en universidades privadas), este libro muestra un costado invisible hasta ahora: cuán intenso fue el proceso de movilización, proselitismo, organización y politización que está en la base de Cambiemos y que explica parte de su potencia. Si estamos frente a un partido que, nos guste o no, redefinió más de un aspecto del modo de hacer política y llegó para quedarse, es importante entender de dónde viene y cómo es. Gabriel Vommaro hace un aporte original e imprescindible en esta dirección descorriendo el telón para mostrarnos un mundo en buena medida secreto.


¿Por qué preferimos no ver la inseguridad?

Marcelo Sain
singular
$14,990

Si la inseguridad es el fantasma o el hecho más temido, y constantemente acapara la atención de los medios, ¿cómo podríamos no verla? Sin embargo, esa extrema visibilidad es engañosa. Como uno de los máximos expertos en temas de seguridad, Marcelo Sain sostiene que la cuestión está mal planteada por los gobernantes (tanto progresistas como conservadores), los periodistas especializados y la academia, y que esto alimenta lugares comunes y mitos inútiles. Aunque hay un consenso extendido sobre la complicidad de la policía con el crimen organizado, nos dejamos llevar por los oportunistas que claman por más uniformados, patrulleros, motos, helicópteros, videocámaras y armamento letal, cuando no por una reforma de las normas penales. Pero tanto los políticos como la sociedad civil saben que sólo se trata de fuegos de artificio que preservan el statu quo y los negocios y que, a lo sumo, tranquilizan por un rato. Sistematizando información sobre casos de violencia o denuncias resonantes, Sain va más allá de la crónica policial y traza un panorama preciso y claro del problema. Interroga la evidencia que aportan los expedientes judiciales a partir de hipótesis implacables. En la Argentina, no hay emprendimiento criminal de cierta envergadura que no cuente con el aval de la policía, en la cual los gobiernos delegan la gestión de la inseguridad. Por efecto de un doble pacto delincuentes y policías en función de la recaudación, policías y políticos en pos de una gobernabilidad tranquila, el Estado regula el delito, integrando una verdadera asociación ilícita que no sólo libera zonas, sino que apoya a ciertas bandas en detrimento de otras, eliminando competidores, sembrando pistas falsas y desviando investigaciones, condicionando a jueces y fiscales. Sin tecnicismos y con enorme solvencia narrativa y conceptual, Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) llega al fondo de un tema que parece omnipresente pero que se encuentra extrañamente soterrado. Y propone vías realistas y factibles para desarmar los circuitos de estatalidad ilegal que hoy prosperan, a fin de que el crimen, en el mejor de los casos, se "privatice" y se fragmente.


¡Ciudadanos, a las urnas!

Thomas Piketty
singular
$14,990

¡Ciudadanos, a las urnas!, el más reciente libro del economista más influyente de los últimos tiempos, asume el desafío de ayudarnos a entender un mundo atravesado por contradicciones: los proyectos de integración regional europea chocan con el Brexit, las promesas de regulación financiera no hacen mella en los paraísos fiscales, un avance tecnológico que habilita un progreso social sin precedentes convive con formas extremas de sacralizar la propiedad privada y estigmatizar a los perdedores. En crónicas ágiles, polémicas y ricas en hipótesis originales, Thomas Piketty se nutre de su formidable corpus de datos pero también de sus conversaciones con estudiantes, militantes, lectores, autores, actores de la sociedad civil y del mundo económico, cultural y político, y confirma su talento como uno de los intérpretes más lúcidos del mundo actual. Decidido a interrogar acontecimientos que reconfiguran el mapa de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Oriente, Piketty despliega una argumentación que considera alternativas y luchas posibles allí donde parecería que los caminos están cerrados. Así, discute en términos precisos y llanos cómo pensar el mundo del trabajo, las instituciones políticas, las reglas electorales, los sistemas sociales y fiscales, las infraestructuras públicas y educativas. Contra la idea de que determinados países deben priorizar el pago de sus deudas públicas resignando su crecimiento y su futuro con recetas de ajuste y austeridad, aconseja revisar qué sucedió en la Europa de la segunda posguerra, cuando naciones como Francia y Alemania se beneficiaron de una reconstrucción que anulaba las deudas del pasado. Rompe con la nostalgia por los "Treinta Gloriosos", ese mundo legendario que transcurre entre mediados de los años cuarenta y los setenta del siglo XX, porque constata que el Estado de Bienestar iba acompañado por discriminaciones y desigualdades, y no se trata de un proceso históricamente cerrado. En tiempos de conflictos vertiginosos y preocupantes, Piketty propone una lista de prioridades y convoca a construir "otra globalización", poniendo el acento en el poder de las sociedades para decidir, inventar y organizar mejores versiones de democracia participativa.


Qué hacer con las drogas

Juan Gabriel Tokatlian
singular
$14,990

Cuando los políticos con responsabilidades de gobierno hablan de narcotráfico, es común que propongan la prohibición total, la panacea de una sociedad libre de drogas ilegales. En este marco, recurren a discursos y promesas punitivas, que consistirían en más "mano dura" o directamente en la militarización de la cruzada antinarcóticos. Atento sobre todo a la situación de América Latina y la Argentina, y analizando evidencia confiable del plano internacional, Juan Gabriel Tokatlian dice de entrada que esa meta es no sólo inalcanzable sino peligrosa, que se asienta en un diagnóstico errado y en información sorprendentemente parcial, y que la política coercitiva que se sustenta en esas ideas ha fracasado en todas partes, dañando los derechos de los más vulnerables, dilapidando recursos públicos y, lo que es peor, demorando el debate sobre una estrategia alternativa. Entre la sobreactuación de los políticos por su pánico a perder dividendos electorales, y la indiferencia o la desmesura de la opinión pública, se agitan fantasmas sin verdadero asidero la colombianización, la mexicanización, mientras se insiste en las tácticas represivas que no conducen a nada. Tokatlian, un experto con amplísimo reconocimiento académico que ha seguido el tema durante décadas con una coherencia infrecuente, repasa la lógica del régimen prohibicionista y propone repensar todo, resignando el efectismo grandilocuente e ineficaz y apostando a reformas graduales y sostenibles. La contención, la formulación de regulaciones especiales según la sustancia de que se trate, no es sinónimo de derrota, sino signo de realismo. Sólo un Estado fortalecido, que saque el tema del ámbito penal para reubicarlo donde de verdad corresponde (la salud y la educación de los sectores vulnerables, el control del lavado de activos, la vigilancia de toda la cadena productiva desde la demanda hasta la oferta), estará en condiciones de acotar a su mínima expresión el crimen organizado. Con una prosa clara y argumentos contundentes, este libro es un aporte sustancial al debate público, porque asumir batallas (contra las drogas, contra el terrorismo) y convocar guerreros para causas perdidas sólo aumenta el costo en vidas humanas sin resolver el problema de fondo.


Pensar el kirchnerismo

Daniel Filmus
singular
$9,990
¿Por qué la fuerza política que sacó al país de su peor crisis y encabezó durante doce años las transformaciones más profundas de la Argentina contemporánea perdió las elecciones en diciembre de 2015? ¿Por qué por primera vez en nuestra historia la derecha neoliberal pudo llegar al gobierno por la vía electoral? ¿Qué fue lo que sucedió? Las respuestas a estos interrogantes exigen reflexiones y discusiones que aún hoy son una asignatura pendiente en la sociedad argentina. Daniel Filmus recoge el guante y, junto con un grupo de protagonistas, muchos de ellos conocedores de la gestión “desde adentro”, propone un debate necesario, plural y sin concesiones acerca de los logros alcanzados pero, también, de lo que quedó pendiente, de lo que no se pudo hacer o se hizo mal. Así, a partir de un balance crítico, que señala aciertos y errores en las áreas clave de las políticas públicas –trabajo, estructura productiva y financiera, derechos humanos y sistema penitenciario, reforma del Estado, cultura, educación, comunicación, relaciones exteriores, ciencia y tecnología–, estas páginas trazan un lúcido recorrido por doce años de gobierno y de historia política de nuestro país. Porque todo proyecto que pretenda ser superador del presente requiere una comprensión profunda de lo que pasó y de lo que está pasando, este libro apuesta a sentar las bases de un programa que permita recuperar electoralmente espacios significativos de decisión y de transformación de la realidad.

Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso

Roberto López Belloso
singular
$14,990
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en 1940. De niño siempre quiso ser santo o futbolista, pero una crisis existencial, a los 19 años, cambió drásticamente su destino. Aquel joven cristiano, con aspiraciones deportistas, se despojó de viejas ataduras para convertirse en el Eduardo Galeano periodista, anticlerical, apasionado, indignado, en el patadura que abrazó la causa de los “nadies” y se volcó de lleno a establecer un vínculo de amor profundo con la realidad latinoamericana. Desde entonces, no hubo injusticia en esta Tierra que le fuera indiferente. Este libro se propone, de manera original, contarnos quién fue Galeano, esa figura tan intensa como fascinante que cultivó la amistad con Fidel Castro y Salvador Allende, que frecuentó al subcomandante Marcos en Chiapas y vibró con Nicaragua en plena Revolución. Pero los afectos no le impidieron “criticar de frente y elogiar por la espalda”. Lejos de la apología, el brillante trabajo de Roberto López Belloso reúne a los mejores cronistas de la región y amigos entrañables como Serrat, Poniatowska y Salgado, quienes nos sumergen en su universo reconstruyendo la imagen poco conocida hasta ahora de un Galeano íntimo, de entrecasa, pero además la vida de un viajero infatigable, repleta de proyectos, militancia y aventuras. También nos llevan por los grandes temas de su obra (el amor, la política, la esperanza y, por supuesto, el fútbol) y por el modo particular en que sus textos resuenan, todavía hoy, en cada país de América Latina. De manera arbitraria (como a él le gustaba), este libro traza magistralmente el perfil de uno de los escritores más queridos por el gran público, y recorre una región que él supo contar como nadie.

Mitomanías de los sexos

Alejandro Grimson
singular
$10,990
Mujer, esposa, madre, a cargo de las tareas domésticas. Hombre, sostén del hogar, trabajador de tiempo completo fuera de su casa. En la intimidad, la diosa sexy y el macho siempre dispuesto. En pleno siglo XXI, atravesamos una época de cambios en la que muchos estereotipos sobre los géneros y la sexualidad parecen en entredicho. Sin embargo, lejos de haberse evaporado, siguen ahí: se activan cada vez que algo no encaja con nuestras ideas de “lo típicamente femenino” o “lo típicamente masculino”. Y hacen que, frente a eso que nos incomoda, optemos por señalar con el dedo, deslizar una ironía o estigmatizar. En Mitomanías de los sexos, Eleonor Faur y Alejandro Grimson recorren los laberintos de nuestro lenguaje, los lugares comunes en los que caen hasta los más abiertos y progresistas, para mostrar cómo las diferencias –entre hombres y mujeres, entre parejas heterosexuales y parejas homosexuales– pueden convertirse en grandes o pequeños actos de injusticia. Por eso, más que los casos extremos de violencia o sumisión, este libro ilumina las situaciones y tensiones cotidianas. Las que se juegan, por ejemplo, en el vestuario de un club o en la tribuna de una cancha de fútbol, donde se necesita mucha seguridad y valentía para no festejar un chiste misógino o no corear una canción que parece de la época de las cavernas; las que se juegan en los encuentros eróticos cuando una mujer toma la delantera. Para no hablar de las identidades –travestis, transexuales, intersex– y las orientaciones sexuales que no caben en esquemas binarios y nos obligan a dejar de ver el mundo en blanco y negro. Con humor, con argumentos, con ganas de abrir la discusión en todos los ámbitos, los autores muestran el reverso de los mitos y las medias verdades, poniendo la lupa sobre el machismo explícito pero también sobre las zonas grises. Contribuyen así a esa lucha múltiple y colectiva por iguales oportunidades y vidas más libres.

Ciudades sudamericanas como arenas culturales


singular
$23,990
La vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad; es allí donde germinaron tendencias artísticas y proyectos intelectuales, donde se desplegaron utopías urbanísticas así como disputas ideológicas y políticas. Pero si esto es así, ¿qué características del entorno urbano le han dado a la cultura sus marcas singulares, y cómo pueden seguirse las huellas que iluminan ese proceso de interpenetración entre ciudad y cultura? Sin afán totalizador, pero a la vez con la ambición de trascender los acercamientos aislados a una u otra ciudad, este libro busca responder esas preguntas abordando, a través de múltiples perspectivas, episodios reveladores de diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Así, hay capítulos que se centran en lugares emblemáticos: un edificio en San Pablo, una calle de Río, un barrio de Buenos Aires, y otros que recorren los circuitos de escritores e intelectuales en Buenos Aires, Recife y Montevideo. En otros capítulos se analizan las producciones letradas y las de la cultura masiva: las obras de teatro en el San Pablo de los años sesenta o las telenovelas que rehicieron el imaginario de la favela en Río. La ciudad de los márgenes se hace presente a través de las representaciones de las villas miseria en Buenos Aires y las barriadas en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, en oposición a una Montevideo europeísta. Y también se examinan los programas urbanos gubernamentales: la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en “capital de la izquierda”. Las escenas y los laboratorios urbanos que estos ensayos ofrecen al lector permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias así como líneas de conectividad. Sin duda, esta obra compone un panorama rico y complejo de las ciudades sudamericanas, al tiempo que, por sus hipótesis y su apuesta estilística (entre el ensayo y el texto especializado), ofrece claves sugestivas para orientar futuros estudios sobre las culturas urbanas de América Latina.

Kirchner, el tipo que supo

Mario Wainfeld
singular
$14,290
Néstor Kirchner fue un animal político descomunal y complejo, que marcó un antes y un después en la historia argentina tanto para los partidarios como para los detractores. Mario Wainfeld se mete en la cabeza de ese hombre para reconstruir, como nadie lo hizo hasta ahora, la forma en que se gestó el proyecto kirchnerista y el camino recorrido hasta el presente. Kirchner, el tipo que supo es el relato de nuestro pasado reciente según la mirada de uno de los columnistas políticos más lúcidos y originales. Wainfeld recupera conversaciones francas con Néstor Kirchner –de militante a militante, de periodista a presidente– y también con su entorno más cercano, y cuenta, con prosa aguda y honesta, la Realpolitik, la cotidianidad de un presidente, mostrando cómo se toman decisiones cuando se controlan muy pocas variables y el riesgo es altísimo. Desnuda así, con su sagacidad habitual para atravesar la superficie de los hechos, las iniciativas más importantes de los últimos años. Pero además de repasar y revisar con visión crítica el núcleo de un proyecto que supo generar fervor popular y enconos virulentos, Wainfeld nos propone pensar el más reciente cambio de pantalla, con el kirchnerismo fuera del poder, porque en la disputa por la resignificación de doce años de gobierno se juega también el rumbo del futuro.

Diálogos sin corbata

Axel Kicillof
singular
$9,990
¿Cómo funciona un golpe económico y qué hacer para desactivarlo? ¿Cómo opera un banco con los ahorros de la gente? ¿Qué viene primero: la redistribución o el crecimiento? ¿Hasta qué punto cambió la estructura productiva en la última década? ¿Qué destino dar a los dólares disponibles en el país? ¿Cómo afrontar la tendencia a la dolarización y la fuga de capitales? ¿Cómo gestionar el pago de la deuda y el litigio con los fondos buitre? ¿Cuáles serían las consecuencias de una devaluación? Inspirado en el programa televisivo Economía sin corbata, este libro recupera algunas entrevistas de ese ciclo pero sobre todo la idea de una conversación sincera, desacartonada, con preguntas y respuestas que no se editan ni se recortan. Axel Kicillof responde todo, explicando con claridad las variables del tablero económico. Y aunque los temas reaparezcan en los diferentes diálogos, los entrevistadores los plantean desde su propia lectura de la situación. Así, cada encuentro tiene un clima y un ritmo particulares: desde la charla con Alejandro Dolina, en un tono distendido que permitió el humor y la reflexión pausada sobre el peronismo, pasando por el intercambio con Adrián Paenza, cuyas preguntas llevaron a Kicillof a explicar el ABC de las teorías económicas, hasta el encuentro con Joaquín Morales Solá, en el que repasaron desafíos como la negociación con los fondos buitre y la presión devaluatoria, o con José Natanson, en el que se ve cómo conviven el ministro, el militante y el padre de familia. Con la claridad de quien habla para ser comprendido, Kicillof nunca pierde de vista el contexto más amplio de los últimos cincuenta años y el más inmediato de su propia trayectoria personal. Así, Diálogos sin corbata revela cómo piensa y mira el mundo y la Argentina un protagonista de la política nacional del período iniciado en 2003.

Nueva historia del tango

Héctor Ángel Benedetti
singular
$28,490
Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables. Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la “edad de oro”, qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla. Con una prosa entretenida y ocurrente, este libro ofrece un panorama integral y crítico del mundo del tango, que sin duda ayuda a comprender su historia, pero además abre vías para profundizarla sobre bases verdaderamente sólidas.

La crisis del capital en el siglo XXI

Thomas Piketty
singular
$16,490

¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX. La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, Thomas Piketty somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para "ver pasar los trenes" y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento; la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos; los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo; la importancia de racionalizar el Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política. En estas crónicas, que recorren los años del siglo XXI, Piketty muestra sus dotes de economista brillante y, en la tradición de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, su agudeza de gran divulgador para entender cómo se hace política hoy y cómo sería deseable que se hiciera. Agilidad, sentido del humor, ironía extrema y el recurso al absurdo son las marcas de un estilo impecable, que le permite ir de la coyuntura al planteo de propuestas serias para salir del atolladero ampliando, y nunca recortando, derechos.


Mitomanías de la educación argentina

Alejandro Grimson
singular
$22,990
Se sabe que en cada argentino se esconden un director técnico de fútbol y también un “experto” en educación, capaz de diagnosticar los grandes problemas de la escuela y prescribir recetas mágicas para solucionarlos. Todos nos sentimos autorizados a hablar de la educación, porque fuimos a la escuela o porque volvimos a ella como docentes o como padres. El problema no es que opinemos, sino que esas opiniones se conviertan en estereotipos, que en un extremo consideran a la educación como la culpable de todos los desastres nacionales y, en el otro, como la única institución sagrada que nos queda. “A la escuela pública de antes asistían todos, desde el hijo del obrero hasta el hijo del médico”, “Antes la educación era de mejor calidad, y además había orden y disciplina”, “Hay que adecuar la escuela a las demandas del mercado”, “El maestro perdió autoridad”, “La educación mejoraría automáticamente si se invirtiera más”, “La culpa la tienen los sindicatos”, “La política no debe entrar en la escuela”… Todos alguna vez oímos, pronunciamos y hasta defendimos ideas como estas. Y no es raro, porque son comunes en los medios de comunicación, en las salas de profesores, en la sobremesa del domingo o en las charlas de café. Son nuestra mitolandia educativa. Con reconocidas trayectorias en los campos de la educación y las ciencias sociales, Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani revisan cada una de esas creencias, no para levantar un dedo acusador o para demostrar que son enteramente falsas, sino para analizarlas y contrastarlas con datos y argumentos. Si se han convertido en arraigados lugares comunes, es porque tienen su parte de razón y tocan un nervio de la sociedad. Lo malo es que, con su pretensión de verdad absoluta, se han vuelto auténticas mitomanías que nos impiden pensar. Por eso, antes que ignorarlas, hay que ponerlas en cuestión para construir, sin prejuicios, la educación que merece una sociedad que aspira a ser democrática e igualitaria.

¿Usted también, doctor?


singular
$13,190
¿Cuál fue el papel que desempeñaron los funcionarios judiciales, los abogados y sus asociaciones, y los juristas durante la dictadura? ¿Qué podrían haber hecho los jueces dadas las circunstancias de entonces? ¿Son legalmente responsables los abogados, los fiscales y los jueces cómplices? ¿Cómo se enseñaba Derecho en esos años? ¿Hubo una renovación de jueces con el retorno de la democracia? ¿Qué conclusiones nos aporta este libro para reflexionar sobre el papel de la justicia en la Argentina de hoy? Fortaleciendo la investigación sobre la dimensión civil de la complicidad con el último gobierno de facto, ¿Usted también, doctor? revela y sistematiza el modo en que una inmensa mayoría de los integrantes del Poder Judicial contribuyó con el régimen y le proveyó legitimidad, mientras que sólo unos pocos asumieron una conducta independiente y comprometida con la sociedad. Los autores, reconocidos especialistas en el campo de las ciencias sociales, proporcionan datos inéditos, argumentos sólidos y un intenso debate sobre la complicidad que echan luz sobre los mecanismos que la hacían posible: la denegación sistemática de hábeas corpus, la confirmación de la validez de las normas represivas, la instrucción de causas penales fraudulentas para extorsionar a empresarios, el apercibimiento a los jueces de instancias inferiores que realizaban las instrucciones penales o la participación en maniobras de ocultamiento de cadáveres, entre otros. Indiscutible obra de referencia sobre el tema, este libro deja en claro que la complicidad judicial, la violencia estatal y la impunidad desafían aún hoy a la democracia argentina. Y propone, además, caminos concretos para que el avance de la democratización institucional actúe también en el ámbito del Poder Judicial. “Al igual que los actores económicos, numerosos funcionarios judiciales y abogados jugaron un papel fundamental en el funcionamiento y la consolidación de la dictadura. Los esfuerzos para desentrañar y poner en evidencia esa dimensión de la complicidad civil sin duda contribuyen a la consolidación de la democracia argentina, no sólo porque demandan una rendición de cuentas, sino también porque nos interpelan acerca del tipo de juez que la sociedad argentina hoy necesita.” Horacio Verbitsky

Ser judío en los años setenta

Daniel Goldman
singular
$16,490
¿Cuál es el sentido de preguntarse hoy por los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar en la Argentina, o por los soldados judíos que participaron en la Guerra de Malvinas? ¿Por qué volver sobre hechos traumáticos del pasado reciente? Guiados por una voluntad de memoria que se siente en deuda con las futuras generaciones, Daniel Goldman y Hernán Dobry parten de estas preguntas incómodas porque ellas permiten no sólo pensar las atrocidades del terrorismo de Estado sino también atender a la experiencia de los propios protagonistas de esos tiempos difíciles. Dándoles voz a actores muy diversos –sobrevivientes de los centros clandestinos de detención o de Malvinas, familiares de desaparecidos, rabinos, dirigentes de la DAIA, militantes por los derechos humanos, periodistas–, los autores logran un libro plural que pone el foco en una dimensión muchas veces desatendida, como las encrucijadas éticas, los padecimientos, las expectativas, las limitaciones y el compromiso. Así, abordan las controversias en torno a la cantidad de judíos desaparecidos, la saña y el desprecio con que los militares trataban a los presos de origen judío, el maltrato extremo a los jóvenes conscriptos en Malvinas. Y no eluden los temas más conflictivos: la posición de las instituciones comunitarias como la DAIA ante la desesperación de los familiares de desaparecidos, la lucha a veces solitaria de rabinos como Marshall Meyer y Roberto Graetz, o de periodistas que lo arriesgaron todo, como Herman Schiller al frente del periódico Nueva Presencia. Al recuperar la rica tradición de memoria del pueblo judío, este libro no sólo es un valioso aporte a la narrativa sobre los años setenta, sino a una visión del mundo que propone volver sobre los errores o las omisiones del pasado para aprender de ellos el valor de la vida humana.

Cuentas pendientes

Horacio Verbitsky
singular
$10,990

Hasta hoy la justicia argentina tuvo el mérito de investigar los delitos de sangre cometidos durante la última dictadura, pero dejó fuera del radar a los actores económicos que interesadamente la promovieron y/o facilitaron, es decir, a las personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y servicios al gobierno o que obtuvieron beneficios a cambio de apoyar la ejecución del plan criminal. Muchas de ellas son en la actualidad actores civiles y económicos de peso, integrados al juego democrático, y sus vínculos con la dictadura son en gran medida desconocidos. Coautores, socios, instigadores, conspiradores, ejecutores, cómplices, beneficiarios son algunos de los posibles formatos de estos vínculos, que deben ser esclarecidos. En lo que constituye una investigación pionera que logra reunir información sustancial pero dispersa hasta ahora, Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, junto con un equipo de prestigiosos autores, sacan a la luz los casos de complicidad civil y económica con la dictadura. Esos casos involucran empresas como Ledesma, Ford, Acindar, Techint o Mercedes Benz, cuyos directivos están acusados o sospechados de entregar trabajadores que luego fueron desaparecidos, así como organismos creados para extorsionar empresarios poco afines y expropiar sus bienes, como sucedió con Papel Prensa y con los hermanos Iaccarino. La trama se completa con corporaciones patronales agropecuarias o industriales, como la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas; el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; los grandes prestamistas internacionales, como el Citybank y el Lloyds Bank, que colaboraron con el descomunal endeudamiento del país en ese período; los think tanks como FIEL o CEMA, que aportaron hombres e ideas a la dictadura; sectores de la cúpula sindical; operaciones mediáticas de diarios como La Nueva Provincia, Clarín o La Nación, o la impactante actitud de la cúpula de la Iglesia católica, que, mientras bendecía la represión, aprovechaba los cuantiosos beneficios que recibía de los militares. Al ofrecer la primera investigación sólida y sistemática sobre un tema que ha comenzado a instalarse en la agenda del derecho local e internacional, este libro abrirá sin duda una nueva etapa, además de contribuir a una narrativa más completa de los años del llamado "Proceso".


La larga crisis argentina

Luis Alberto Romero
singular
$10,990
Desde hace cuatro décadas la Argentina experimenta una larga crisis, jalonada de estallidos y situaciones de emergencia. La crisis se ha convertido en parte de nuestras vidas, en un elemento recurrente para pensar nuestro presente y nuestro futuro. Entender de dónde viene y cómo afecta la vida social y política es central para vislumbrar salidas y alternativas de reconstrucción. Pero para eso no basta la memoria: se requiere un trabajo de interpretación que ayude a comprenderla tanto a quienes la vivieron como a las generaciones más jóvenes. Ese es el propósito de este ensayo brillante y polémico, que explica cómo se fue conformando la Argentina actual en la larga historia del siglo XX. Luis Alberto Romero ubica el inicio del declive argentino en los años setenta, cuando el estado empezó a ser desmantelado y depredado, la sociedad se escindió y la pobreza alcanzó niveles dramáticos. Paradójicamente, incluso en medio de las tormentas de las tres décadas pasadas, no decayó la voluntad de construcción democrática. Otra paradoja fue el sorpresivo resurgimiento de la prosperidad luego de la durísima crisis de 2001. Entonces pareció que se abría para el país una nueva oportunidad, que sin embargo no pudo ocultar la realidad de un estado incapaz de proyectar acciones de largo plazo, una sociedad que ha desbordado los marcos de la ley y una política sin espacios ni disposición para el diálogo. Cada uno de estos procesos tiene raíces profundas, que conducen a los comienzos del siglo XX. Cada uno de ellos nos lleva a un presente tan problemático como angustiante. Luis Alberto Romero realiza una magistral síntesis de cien años de historia argentina para echar luz sobre un presente complejo y pensar opciones de futuro, comprometidas con la construcción colectiva de un país normal.

El derecho a comunicar

Damián Loreti
singular
$13,490
Las problemáticas vinculadas al ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a los medios de comunicación adquirieron una centralidad inédita en el debate político desde la vuelta a la democracia. Si en un principio la lucha se orientó a desterrar la censura estatal, poco a poco la agenda de temas reclamó otro tipo de declaraciones y derechos ante la presencia de actores igualmente poderosos, capaces de poner en riesgo la diversidad y el pluralismo, condiciones para una verdadera democracia. Con la premisa de que el derecho de una sociedad a la información es un derecho humano universal, Damián Loreti y Luis Lozano sientan las bases para analizar y discutir el papel del Estado, los medios y los ciudadanos en el debate público. Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresión, se preguntan si el rol del Estado es sólo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar condiciones de equidad en la comunicación social, exponen los vaivenes de la censura desde una perspectiva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial, destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos, y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además, retoman cruciales asignaturas pendientes, como una ley de acceso a la información pública que comprometa a los tres poderes del Estado y el diseño de un mecanismo que transparente las complejas relaciones económicas entre gobiernos y medios, e indagan en torno a los desafíos que plantea la pluralidad de contenidos en el mundo digital. En un contexto de visibilización de disputas coyunturales, El derecho a comunicar condensa y sistematiza las principales discusiones y doctrinas sobre el derecho a la libertad de expresión, y aporta un marco esclarecedor, reflexivo y actualizado de acuerdo con la normativa y la jurisprudencia internacional, para debatir la universalización de un derecho humano que está en el centro del debate entre los medios, el Estado y la sociedad. “Se trata de que la diversidad consagrada en los textos legales cobre vida en la realidad, garantizada por un Estado que facilite el acceso sin someterse a la lógica del mercado pero que no pretenda regular los contenidos. Sólo así los medios podrán ser los espejos y ventanas que proponen los autores de este libro. Con sus propias palabras: “Ventanas para ver el mundo y que el mundo nos vea, y espejos para vernos reflejados”. Este libro es una guía imprescindible que ayudará a escoger los mejores caminos para lograrlo.” (Horacio Verbitsky)

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$21,790

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.