Yo vengo del sur

José Mujica
singular
$15,990

Estas páginas son el reflejo de un político que no es solo un político, sino un humanista capaz de enunciar una serie de ideas que quedarán para siempre. Este libro no solo recoge algunos de sus discursos icónicos, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo. Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente. En cada intervención, Pepe Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado.


Mi primer día de jardín

Soledad Bravi
siglo para chicos
$13,990

La genial ilustradora francesa Soledad Bravi llega al catálogo de Siglo para chicos con Mi primer día de jardín. La protagonista de este libro tiene todo preparado para disfrutar de este gran día: su mochila, sus lápices de colores, su cuaderno... La mamá le da consejos, el papá la tranquiliza y el abuelo le asegura que lo va a pasar muy bien. ¡Toda la familia festeja el primer día de jardín! Vamos a acompañar el primer día de jardín de nuestra protagonista, que prepara su mochila y llega al jardín muy temprano. ¡Hay tanto para hacer y aprender! Y también para contar al regreso, en el encuentro familiar. Pero ¿cómo será el segundo día de jardín?


El tiempo más feliz

MARTIN KOHAN
siglo para chicos
$14,990

Las tardes de calor, la siesta de los grandes; vagar por lugares nuevos. Era el tiempo más feliz, el más perfecto: eran los días de las vacaciones en la infancia. ¿Era de veras el tiempo más feliz, era de veras el más perfecto? En su primer libro para chicos, Martín Kohan nos cuenta una aventura de su niñez y un descubrimiento que lo marcó para siempre. Algo que jamás olvidó.


El descubrimiento de la ley

CATALINA SMULOVITZ
derecho y política
$21,990

Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así. El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección que estas páginas describen siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el corralito en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados casos de lawfare, de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa. Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas, escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz.


La era del hartazgo

Gabriel Kessler
sociología y política
$21,990

En América Latina, las calles y las redes son caja de resonancia de un descontento social generalizado y de un creciente cuestionamiento a la democracia: protestas callejeras y paros contra medidas gubernamentales; manifestaciones a favor o en contra de presidentes, congresos y tribunales; encendidas campañas pro- y antiderechos. ¿Alcanza con hablar de polarización y antipolítica, o hay que refinar los conceptos para comprender mejor de qué se quejan quienes se quejan y por qué votan como lo hacen? Este libro traza algunas coordenadas para caracterizar y distinguir las formas de ese hartazgo social, y potenciar la búsqueda de salidas sin anteojeras analíticas. Así, aporta tres escenarios: la polarización ideológico-afectiva, en la que el adversario se presenta como el responsable de todos los problemas mientras que los propios son quienes pueden resolverlos (como en Brasil, Uruguay y la Argentina); el descontento generalizado, en el que las élites políticas son percibidas como separadas y hasta contrarias a los intereses de las mayorías sociales (como en Colombia, Chile y Perú), y la polarización centrada en la irrupción de un líder, un outsider que propone un futuro promisorio asociado a su figura (como AMLO en México y Bukele en El Salvador). La variedad de escenarios de conflicto tiene sin embargo un marco común: la crisis de las izquierdas latinoamericanas no termina y las derechas radicales lo están aprovechando con líderes capaces de encarnar el descontento. La pregunta, inquietante, está abierta: ¿se está construyendo un nuevo consenso organizado por la ultraderecha, o atravesamos solo un nuevo capítulo de un tiempo de agitación y frustraciones sin final a la vista?


Rusia hoy

MARTÍN BAÑA
pasados que insisten
$17,990

A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia (el orgullo de algunos y la paranoia de otros ante la posibilidad de ser inoculados de comunismo) o a la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar a artistas rusos en Europa o eliminar la ensalada rusa de algunos menús en la Argentina) nos recuerdan que seguimos mirando a ese país con los ojos del siglo XX, atrapados en categorías del mundo bipolar de la Guerra Fría que impiden comprender su historia y su presente. Las visiones reduccionistas afectan tanto a la derecha como al progresismo, que parecen ignorar las contradicciones reales de la política y la sociedad rusas. Si la primera oscila entre el rechazo visceral al cuco comunista y el consumo irónico, el segundo no consigue salir de la reivindicación acrítica y la justificación. En este ensayo deslumbrante, Martín Baña, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, busca en el pasado para contar cómo es la Rusia actual. Y pone el foco en los tres ejes que producen mayor incomodidad: el legado del comunismo, que Putin invoca pragmáticamente en un país integrado por completo al capitalismo; el autoritarismo, encarnado en un liderazgo que reprime la disidencia; y el imperialismo, evidente en la anexión de territorios aun cuando se sostenga una retórica antiimperialista. ¿Por dónde pasaría hoy la construcción de una sociedad emancipada y qué lugar ocuparía allí el legado ruso? Este libro aporta una respuesta sin el lastre que imponen las emociones y los estereotipos.


Volver a Keynes

Axel Kicillof
singular
$31,990

Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis del 30 y la Gran Depresión, representan un esfuerzo consciente por romper con la hegemonía de la economía ortodoxa que, según el autor, estaba hecha para un tiempo que había terminado. En este libro, Axel Kicillof uno de los grandes especialistas en la teoría keynesiana despliega una investigación en profundidad que le permite demostrar cómo las teorías genuinas de Keynes tienen mucho para aportar en el estado actual del capitalismo, hoy una vez más en transformación. Al recorrer sus desarrollos conceptuales sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo, estas páginas rescatan una de las innovaciones keynesianas, que urge recuperar: la capacidad del Estado para intervenir en la economía no es una desgracia, sostuvo Keynes, sino todo lo contrario. El poder del Estado es parte del remedio y no la causa de la enfermedad. Cuando, como sucede en la Argentina, desde el gobierno se promueve un ultraliberalismo devastador que enmascara intervenciones estatales dirigidas a beneficiar al poder económico, es imprescindible volver al pensador que invitó a prestar atención a las ideas políticas que subyacen a toda jerga económica.


Extrema derecha 2.0

STEVEN FORTI
singular
$24,990

La ultraderecha ya no es una novedad ni una anomalía. En las últimas cuatro décadas, ha alcanzado gobiernos y representación parlamentaria, ha cosechado votos y despertado adhesiones fervorosas, ha corrido los límites de lo decible y promovido el odio y, en fin, ha logrado normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro. En Extrema derecha 2.0 un texto tan sólido y documentado como atractivo para la lectura, Steven Forti propone un revelador viaje por el origen, desarrollo y auge de estas formaciones en distintas geografías: de Francia y Alemania a Israel, de Argentina a Italia, o incluso el trumpismo floreciente en Estados Unidos. Y muestra cómo las nociones de populismo o fascismo no logran captar la novedad de una derecha desdiabolizada, presentable, promovida por tecnomultimillonarios y apoyada en redes transnacionales cada vez mas poderosas. ¿Hay maneras de enfrentar el desafío monumental que esto plantea para los sectores democráticos en todo el mundo? El autor uno de los más reconocidos, citados y consultados expertos europeos en extremas derechas hace una apelación especial para la izquierda que, escribe, debe tener la valentía de salir cada vez más de su zona de confort si quiere recuperar sus banderas y, en alianza con otros sectores, dar pelea al riesgo muy concreto de la autocracia.


¿Qué es esa cosa llamada filosofía?

Lucas Soares
singular
$18,990

¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. Lucas Soares profesor de filosofía antigua, escritor y poeta recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer terapeuta de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible.


Recuperar Malvinas

Alejo Ramos Padilla
singular
$19,990

Apenas finalizó la guerra, la Junta Militar ya casi en retirada logró organizar un relato oficial sobre lo sucedido en Malvinas, que presentó el conflicto bélico como una gesta heroica, ocultó la impericia militar y especialmente dejó fuera del radar las experiencias traumáticas que habían atravesado los soldados en el frente. Fue una operación exitosa: durante décadas, a gran parte del campo nacional-popular le resultó muy difícil acompañar los reclamos de los excombatientes. Este libro recorre el camino de construcción y manipulación política de la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, y la manera en que distintos sectores hasta hoy se disputaron el sentido y la representación de esa bandera. También cuenta cómo, ya en el siglo XXI, algunas organizaciones de veteranos comenzaron a exigir justicia por el accionar del Estado apelando a los avances obtenidos a partir del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Así, la causa Malvinas empezó a ser mirada por el campo progresista con otros ojos: asimilada a las demandas de memoria, verdad y justicia, parte de un reclamo de soberanía nacional y, en los últimos años, de defensa de nuestros recursos naturales. Sobre la base de documentos militares, periodísticos, jurídicos y testimoniales, y de su propia experiencia como abogado de excombatientes, Alejo Ramos Padilla logra iluminar un aspecto poco conocido de una disputa todavía abierta.


Botánica para comer

Joaquín Ais
ciencia que ladra...serie mayor
$19,990

Hacer una ensalada es solo el comienzo. Y, digámoslo, un comienzo bastante rudimentario: de hecho, las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días. Con tanto rigor científico y gastronómico como genuino entusiasmo, el autor biólogo, asesor gastronómico y formador pionero de cocineros en las bondades del mundo vegetal recorre las plantas desde la raíz hasta la flor, deslumbrándonos a cada paso. Así, aprendemos a ver a papas y zanahorias como reservas de energía; a la profusión de colores de los frutos como estrategia de dispersión; a los condimentos como defensas químicas de las plantas. Y nos deja consejos prácticos y sencillos para ampliar la variedad que conseguimos y sumarlas a nuestros platos de maneras innovadoras. La cocina profesional o amateur sí, este es un libro para todo público, allí donde compartimos delicias y nos encontramos con otros, es un excelente lugar para reconectar con las plantas, como insiste el autor, y entenderlas como un bello regalo de la naturaleza y la base de una alimentación más diversa. Prepárense para una travesía que les cambiará la forma de ver (y saborear) el mundo vegetal.


Cuando hicimos historia

Roberto Gargarella
singular
$21,990

En 2025 se cumplen cuarenta años de uno de los hechos más notables de la historia argentina: el Juicio a las Juntas. Se trata de un logro mundialmente único, del que podemos sentirnos plenamente orgullosos: un tribunal civil, no militar, juzgó a los principales responsables de la violencia y el terror clandestinos, y lo hizo de manera oral y pública, una práctica inédita hasta entonces en nuestro país. En una época turbulenta y frágil en la que había que reconstruir el Estado de derecho, jueces y fiscales de la justicia ordinaria estaban haciendo historia sin saberlo. Cuatro décadas más tarde, ¿cómo dimensionar lo extraordinario del Juicio y revisar su legado en un contexto como el actual, de relativización de los delitos de la dictadura y de deslegitimación de la lucha por los derechos humanos? Lejos del homenaje solemne y la celebración acrítica, este libro reúne a personas de distintas trayectorias, generaciones y experiencias en una serie de diálogos no exentos de desacuerdos, en muchos casos profundos sobre las virtudes y los defectos del Juicio. ¿Cuánto peso atribuir a la iniciativa del presidente Alfonsín, cuánto a los funcionarios judiciales y cuánto a los organismos de derechos humanos? ¿Qué quería la sociedad? ¿Por qué durante un extenso lapso la memoria de este hecho quedó adormecida? ¿Qué sentidos se le asignaron en estos cuarenta años? ¿Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron su legado? ¿Qué rol tuvo la desilusión que causaron los indultos de Menem? ¿Qué efectos produjo la reapertura de los juicios en 2005? A través de reflexiones, anécdotas imperdibles y contrapuntos intelectuales y políticos que invitan al análisis, Cuando hicimos historia recupera la vitalidad del momento noble de la democracia argentina.


Derechos humanos para todo el mundo

Penélope Chauvié
siglo para chicos
$11,490

Graciela Montes reflexiona sobre la historia moderna de los derechos humanos: cómo pasamos de la esclavitud a la libertad, de los privilegios de la nobleza a entender que todos somos iguales, de la discriminación a la integración. Pero también expone todo lo que nos falta: si bien la vida es un derecho, hay amenazas constantes como las guerras, la violencia urbana y doméstica, el delito. Y aunque la esclavitud haya quedado mayormente en el pasado, todavía hay mucha gente que no tiene derechos plenos, que es discriminada o desplazada. Graciela comparte una idea muy potente: la del derecho de cada uno a construir su plan de vida. Y a contar, para lograrlo, con herramientas básicas: salud, educación y una vivienda digna que permitan que cada persona pueda decidir cómo quiere vivir su vida. Como en todos los libros de la colección Entender y Participar, al final se suma información extra: artículos seleccionados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y un glosario que explica las palabras más difíciles o complejas del libro. Ilustrado por Penélope Chauvié


Pensar los 30.000

Emilio Crenzel
pasados que insisten
$23,990

Los setenta siguen siendo un terreno minado en la Argentina. Nada deja esto tan en evidencia como la discusión sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia política y sobre el número de desaparecidos, un tema que vuelve una y otra vez y divide, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el símbolo de los 30.000. ¿Cómo salir del laberinto por arriba, sin alimentar tabúes que suelen retornar de la peor manera, si no es a partir de un trabajo serio, sostenido en datos? Con un interrogante central como guía qué sabía la sociedad sobre la represión clandestina en los años posteriores al golpe de Estado, y basándose en la revisión de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cómo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparición. Y analiza las miradas, muchas veces en tensión entre sí, sobre los responsables, el paradero de las víctimas, las estrategias para contabilizarlas y su destino final. Así, muestra que incluso en el universo de los denunciantes había interpretaciones divergentes, en parte porque la magnitud del horror dificultaba asumir lo que estaba pasando. Con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad, este libro imprescindible apuesta a decirnos que pensar los 30.000 implica volver a contarlos en más de un sentido: para explicar de dónde sale la cifra pero, sobre todo, para afrontar con fundamentos certeros las preguntas más incómodas. Y para reconocer lo que todavía ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.


La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$25,000
“¿Cómo se mezcla la ciencia con la vida cotidiana, con la política, con la imaginación que nace en los sueños y las vigilias? Me gusta imaginar la humanidad como el puñado de gente que alguna vez salió de África dispuesta a conquistar el mundo, cruzando charcos y mares, pantanos y montañas. Allí, seguramente, comenzaron las primeras divisiones del trabajo: Grok es buena cazando búfalos, mientras que Grak domina el fuego como nadie. Por su parte, Grik es un genio orientándose en la selva y encontrando hierbas y aguas dulces, mientras Grek se ocupa de los chicos y los despioja con firme dulzura. ¿Cómo fue entonces que apareció Gruk, la que miraba las señales de los cielos y los colores, aquella que pensaba un largo rato y concluía con su lógica qué era lo mejor para el clan? ¿Cuáles fueron los primeros experimentos, esos que movían de a una ficha por vez para entender cómo respondían la naturaleza y los dioses? Quizás así nació el oficio del científico: aquel poeta que observaba, pesaba, cambiaba y luego le contaba al resto las maravillas que había encontrado.” En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico. Para entender esto que somos y de qué modo el cerebro construye nuestras percepciones, emociones y creencias. Para comprender el sueño de dormir y los sueños de soñar. Para saber por qué nos enamoramos y somos felices. Y hasta para descubrir por qué desaparecen las cucharitas en la cocina. Con ustedes, la ciencia.

Mal comidos

Soledad Barruti
singular
$29,000

¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer? Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibrio ecológico y las convulsiones sociales. La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina y otros países de la región se promocionan como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros. Después de recorrer durante años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos malcomidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo. Vigente más que nunca como obra de referencia, este libro tiene, en palabras de su autora, el arrojo salvaje de una realidad que quema y que duele y que nos necesita implicados para ser curada.


No entender

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$22,000

Desde el fin de la primaria, llamaban con alarmante frecuencia a mi madre, que jamás concurría y enviaba a alguna de sus hermanas. Les decían siempre lo mismo: la chica es inteligente, pero insoportable. Muchas maestras concluían su queja con una interrogación que hasta hoy se repite teniéndome como objeto: ¿quién se cree que es? En una de las pocas ocasiones en que mi madre fue a hablar con la autoridad escolar, escuchó algo que luego me repitió hasta que cumplí 17 años y me fui de casa: Hay que bajarle el copete poniéndola a lavar pisos. ¿De dónde salió Beatriz Sarlo, la intelectual más conocida de la Argentina y tal vez de la región, la que saltó de las revistas culturales al mundo académico y después al periodismo gráfico y televisivo, la que opinó sobre literatura y actualidad incluso en los canales de streaming? ¿De dónde le venían la seguridad, la rapidez, el filo para la polémica y la claridad de los argumentos? Esta es la historia de cómo la niña nacida bajo el nombre de Beatriz Ercilia Sarlo Sabajanes se convirtió en Beatriz Sarlo, de cómo incorporó dócilmente todo lo que le enseñaron al tiempo que desobedecía los mandatos familiares movida por una voracidad cultural sin límites. Con un estilo nítido y directo, Beatriz Sarlo bucea por primera vez en la intimidad de su novela familiar y en los momentos iniciáticos: cuando huyó de la casa materna y del desamor de su madre, cuando decidió que quería ser una intelectual sin saber qué significaba esa palabra, cuando vivió en un sótano y conoció una bohemia que muy pronto sería barrida por la vanguardia del Instituto Di Tella, cuando decidió estudiar Letras. Su memoria se detiene en la figura central y ambivalente del padre, a quien adoraba aunque lo viera acabado por el alcoholismo. Si en No entender Beatriz Sarlo aborda temas que había evitado hasta ahora, lo hace asumiendo que en su vida como en el arte y la literatura hay un misterio irreductible, y que se trata de insistir, con avidez y disciplina, hasta que algún sentido pueda capturarse.


Abecedario de dinosaurios + pack plastilina de regalo

MARIANA ARDANAZ
$17,990

¡edición con regalo! Una letra para cada dinosaurio y un dinosaurio por letra: vamos a descubrir juntos, de la A a la Z, muchos animales prehistóricos. Este libro ofrece las respuestas de los especialistas a todo lo que nos intriga sobre los dinosaurios: ¿es cierto que todos eran enormes?, ¿qué comían?, ¿eran parecidos entre sí?, ¿en qué época vivieron?, ¿cómo se desplazaban?, ¿eran realmente tan peligrosos? Algo es seguro: a pesar de sus garras, dientes y espinas, aquí están hechos de plastilina ¡y no asustan a nadie! ¡Incluye instrucciones para hacer tu propio dinosaurio de plastilina!


Mala leche + repasador de regalo

Soledad Barruti
$29,900

¡edición con regalo! ¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿De dónde salen los colores de las aguas saborizadas? ¿Cómo se perfuman las papas fritas? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Por qué se habla del azúcar como el nuevo tabaco? ¿Cuán turbia puede ser la historia detrás de cada vaso de leche? En síntesis, ¿comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas? Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha. Para lograrlo, cuentan con un arsenal imbatible de aromatizantes, colorantes, texturizantes, vitaminas agregadas, packagings rutilantes y miles de millones de dólares invertidos en publicidad. Todo parece diseñado para nuestra comodidad. Pero el precio que pagamos por comer sin saber es muy alto: la dieta actual se convirtió en el obstáculo más grande que deben sortear un niño para llegar sano a la adultez y un adulto a la vejez. La Organización Mundial de la Salud ya advierte sobre esta tragedia. Sin embargo, hay una industria que, a pesar de las evidencias, no parece dispuesta a dar un solo paso atrás. ¿Qué hacer entonces? En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas donde se ensambla y los estudios donde se la embellece. Mala Leche despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.


¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?

Alejandro Galliano
singular
$18,990

El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo, la izquierda sigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar, clase obrera industrial, movilización callejera. Sin embargo, que no se vislumbre un gran proyecto alternativo no significa que no haya ideas y miradas empeñadas en imaginar una sociedad radicalmente distinta. Con erudición, Alejandro Galliano construye un formidable panorama de las corrientes y autores que definen lo más rico de la discusión actual. Así, expone seis ideas de sociedad futura y se pregunta cómo podrían funcionar en países periféricos como la Argentina. Están las salidas hacia atrás: el decrecionismo, la economía social y, en el extremo, el animalismo reconocen que los recursos se agotaron, el daño ambiental es irreversible y hay que crecer menos para vivir mejor. Pero ¿cuán viable para el conjunto de la sociedad es el proyecto de volver a la naturaleza, a una vida centrada en procurarse comida y abrigo? ¿Cuánto hay allí de mistificación de la pobreza? Además, están las salidas hacia adelante: la propuesta de una renta básica universal, el aceleracionismo y el transhumanismo suponen que, si se emplean al máximo las tecnologías, alcanzaremos un mundo de abundancia y ocio civilizatorio. Pero ¿hasta qué punto estos modelos, ligados al grado de acumulación de sociedades prósperas, pueden aplicarse en países subdesarrollados? Sin forzar una síntesis imposible, con perspectiva histórica y mirada crítica, Alejandro Galliano revisa la potencia política y los límites de estas ideas, sus zonas más convincentes y sus puntos ciegos, y así nos invita a pensar una estrategia ante el capitalismo a partir de lo que ya somos es decir, de nuestras subjetividades precarizadas, deshilachadas y deseantes y no de lo que querríamos volver a ser.


Nosotros decimos no

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$24,990

Este libro reúne artículos y reportajes de Eduardo Galeano publicados entre 1963 y 1988. Abarca los temas más diversos: las revoluciones latinoamericanas, los mitos y profecías indígenas, las religiones afroamericanas, la cultura de la impotencia y otras tristes herencias coloniales, y reveladoras entrevistas a Perón, el Che Guevara, Pelé, Onetti y Chou En-lai. Quienes creen que el periodismo habita los bajos fondos del reino de las bellas letras ignoran que buena parte de lo mejor que se ha escrito en la literatura latinoamericana, desde los antiguos cronistas y viajeros hasta José Martí y Rodolfo Walsh, se difundió a través de periódicos y revistas. Galeano siempre creyó que el periodismo escrito es uno de los modos de expresión literaria, lo que implica una responsabilidad para quien lo ejerce. Tenga la forma que tenga, crónica o libro, la escritura no admite coartadas para su mala calidad. Esta antología nació de esa certeza, y quiere ayudar a confirmarla.


Historia social del fútbol

Julio Frydenberg
hacer historia
$27,490

Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (millonarios, diablos rojos, funebreros o leprosos), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternóster o Miguel Ángel Lauri. ¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los clásicos iniciales, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia. Historia social del fútbol cuenta con maestría cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.


La impetuosa irrupción del sur

Federico Merke
le monde diplomatique
$20,890

Un movimiento silencioso pero crucial sacude al mundo. En los últimos años, el centro gravitatorio de la economía y la geopolítica se está desplazando del Norte desarrollado y occidental hacia las regiones, antes postergadas, de Asia, África y América Latina. En este mundo cada vez más fragmentado y caótico, donde las brújulas se han roto y los mapas ya no sirven, hay sin embargo una realidad que se impone: el Sur Global, empujado sobre todo por las locomotoras de China e India, gana poder e influencia. El Sur Global no es una entidad homogénea, un grupo de economías equivalentes ni un club de regímenes políticos idénticos; de hecho, no todos los países situados al Sur se incluyen o identifican necesariamente como parte de esta categoría. Sin embargo, se trata de países que comparten una serie de características como resultado del desigual desarrollo Norte-Sur: desafíos socioeconómicos persistentes, historias coloniales, posiciones marginales en las estructuras de poder mundial. Eso es lo que los une. En este libro, algunos de los principales internacionalistas argentinos analizan la emergencia del Sur desde diferentes ángulos complementarios: la geopolítica, el comercio, el cambio climático, el lugar de América Latina y la rivalidad entre China y los Estados Unidos. El resultado es un retrato de un mundo que está cambiando aceleradamente y una mirada profunda, informada y accesible del nuevo protagonismo del Sur, un conjunto de países que, dejando atrás su histórico segundo plano, pasan a interpelar la naturaleza del capitalismo y cuestionar las reglas de juego del actual orden global.


Un mar de fueguitos

Eduardo Galeano
siglo para chicos
$16,990

Las tres historias incluidas en este libro impactaron (y siguen haciéndolo) a miles de lectores de diferentes partes del mundo. Algunos ni saben que fueron escritas por Eduardo Galeano. Eso es lo que sucede cuando un texto se vuelve popular: las palabras del autor viajan más lejos y más veloces que su propio nombre. Nos encantaría que este libro, genialmente ilustrado por Poly Bernatene, fuera un primer acercamiento sensible de muchos niños y niñas a este mar de fueguitos que es nuestro mundo. Y nos gustaría todavía más que, cuando lo lean, se enciendan.