Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Tzvetan Todorov
biblioteca clásica
$26,990
Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica una nueva edición de la obra que revolucionó el campo de los estudios literarios desde comienzos del 1900 y que, gracias a los aportes fundamentales que produjo en el desarrollo estructuralista posterior, transformó definitivamente el modo de analizar la literatura y aún hoy genera polémica. Entre 1915 y 1930 un grupo de jóvenes lingüistas y poetas ligado a los movimientos artísticos de la vanguardia rusa revolucionó el campo de los estudios literarios produciendo nueva teoría que se convertiría en el punto de partida de la crítica literaria moderna. El movimiento fue el primero en considerar el texto literario como un sistema de procedimientos y modificó así el modo de analizar las obras: desde entonces, el sentido de un relato o un poema no emana del proyecto biográfico o intelectual de su autor ni de la tradición literaria, sino de la construcción misma de ese texto, de las decisiones estilísticas y la organización interna que definen su forma.

Los políticos en la república radical

Marcela Ferrari
historia y cultura
$19,990

La ampliación democrática de comienzos del siglo XX, resultante de la sanción de la Ley Saenz Peña que estableció el sufragio universal obligatorio en la Argentina, significó a su vez la profesionalización de la práctica política durante el período denominado por la autora como la "república radical". Marcela Ferrari se pregunta cuánto de nuevo y de viejo había en los políticos del período analizado, cuando la competencia electoral era más ardua y los esfuerzos de movilización debían ser más significativos para seducir o arrastrar las voluntades del mayor número. De este modo estudia los cambios en los elencos de representantes: quiénes eran, cómo construían sus carreras en el interior del partido, qué calidades personales les permitían avanzar. Considera también las redes de sociabilidad: herencia, alianzas matrimoniales, familia, actividad productiva, vínculos con la iglesia y con las fuerzas armadas. "El estudio de Marcela Ferrari, atravesado por el problema de la profesionalización de los elencos políticos, constituye un aporte original e invalorable a la hora de reconsiderar la historia de las primeras décadas del siglo XX." Ana Virginia Persello


Homo academicus

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$26,990
Siglo Veintiuno Editores publica por primera vez en castellano esta obra en la cual Pierre Bourdieu detiene su lúcida mirada en el mundo universitario para señalar y describir la lucha de poderes constante en el campo académico. Para el autor, esta lucha se desarrolla siguiendo una lógica específica, donde el poder académico y el prestigio intelectual ó científico son los dos polos opuestos, mientras que las disciplinas y las prácticas dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? Según Bourdieu, esto ocurre en los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y humanos; en la reproducción del cuerpo docente, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; y en la exclusión de los adversarios. Es una ilusión pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento, sostiene Bourdieu. Por el contrario, asegura que esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y lo transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia.

Maria con Marcel

Raúl Antelo
arte y pensamiento
$29,990
Este libro reconstruye de manera minuciosa y reveladora el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires en los días de la Semana Trágica y analiza la influencia que ejerció en su obra el encuentro amoroso con la escultora brasileña Maria Martins. Raúl Antelo, reconocido teórico del arte y de la literatura, aborda con lucidez los consensos y disensos de la crítica sobre la obra de Duchamp y la influencia artística de Martines y muestra cómo la historia cultural latinoamericana, con sus debates y controversias, atraviesan de manera tenue pero incontestable, la obra de Duchamp. Maria y Marcel no es sólo (ni básicamente) la historia de la relación de uno de los vanguardistas más importantes del siglo pasado con una importante artista latinoamericana. Lo que el autor muestra aquí es el archivo de la modernidad periférica y los avatares de su recorrido. En estos itinerarios desfilan Léger, Supervielle, Borges, Antonio Pedro, Bataille, Lehman-Nitsche y el anarquismo del Río de la Plata.