Nació en Buenos Aires en 1926. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo sus doctorados en Historia y en Derecho, y siguió cursos en la Universidad de Turín y en la École Pratique des Hautes Études de París.

Entre 1955 y 1966 fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, de la que también fue decano. Desde 1966 fue profesor en la Universidad de Óxford, y desde 1972, en la Universidad de California en Berkeley. Fue profesor invitado en las más importantes universidades del mundo. Desde 1984 dictó cursos y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y en otras universidades de la Argentina. Fue doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Luján (1992) y de la Universidad Nacional de Córdoba (1993). Murió en Berkeley en 2014.

La larga agonía de la Argentina peronista

Tulio Halperin Donghi
singular
$20,590

En un ensayo que narra el corto y turbulento siglo XX en la Argentina, Tulio Halperin Donghi pone el foco en el peronismo para entender no solo a esa fuerza política, sino al país que hizo nacer. Si en los años cincuenta Halperin veía el peronismo como una forma de fascismo, en este libro lo reconoce como una revolución que forjó una sociedad completamente nueva, tan bella como insostenible. El propio Perón fue consciente de esto hacia el final de su primer gobierno, y sin embargo ni él ni quienes vinieron después quisieron o pudieron introducir las transformaciones necesarias para lograr un razonable equilibrio económico. Este libro se aboca a pensar la agonía de una sociedad que añora volver a un pasado mitificado, supuestamente próspero y feliz, y aunque eso resulte imposible, se resiste una y otra vez a abandonar la ilusión. Como si hubiera entrado por una diagonal adelantada a su tiempo, Halperin parece hablar de nuestro presente: la fragmentación del mundo del trabajo (cada vez con menos asalariados y más pobres), la decadencia de los servicios brindados por el Estado (desde la salud hasta la educación), la tendencia de los sectores medios a procurarse en el mercado esos servicios y a ahorrar en dólares, el surgimiento de una clase gerencial entre los sectores altos, la ineficacia de un sistema tributario que castiga la producción y exime de impuestos a empresarios parasitarios, las tensiones entre el gobierno federal y las administraciones provinciales por recursos escasos, el valor aleccionador y disciplinador de la inflación para que la ciudadanía acepte un orden cada vez más desigual. Con un prólogo deslumbrante y sensible de Pablo Gerchunoff, que reconstruye cómo pensó Halperin Donghi el peronismo a lo largo de setenta años y se interroga por la radicalización de la etapa libertaria, La larga agonía de la Argentina peronista nos enfrenta a la historia de un declive a la vez que ordena los términos para una discusión con vistas al futuro.


Revolución y guerra

Tulio Halperin Donghi
hacer historia
$39,990

Clásico indiscutible de la historiografía argentina contemporánea, Revolución y guerra aborda la trama de múltiples procesos desde la crisis final del imperio español hasta el avance del nuevo orden económico y mercantil en el espacio atlántico, y su impacto tanto sobre el equilibrio étnico, económico y militar entre las regiones antes dominadas por la Corona de Quito a Buenos Aires como sobre el cambiante clima de ideas e ideologías que acompañó el tránsito de la autoridad de la monarquía católica a la de una veintena de Estados sucesores. Con los acontecimientos desatados en 1810, se desarticularon antiguos circuitos comerciales centrados en el Alto Perú, de los que Buenos Aires era solo abastecedor, y se conformaron otros orientados al intercambio con el exterior a través del Atlántico. El tráfico de mercancías materias primas criollas por manufacturas europeas alentó también la importación de ideas innovadoras, estrategias y concepciones sociales que reconstruyeron el mapa del poder en América del Sur. Tulio Halperin Donghi sigue las vicisitudes de una elite política creada, destruida y vuelta a crear por el movimiento independentista, y las relaciones que esta elite sostuvo con los sectores económicos y sociales del Río de la Plata, con el trasfondo de las angustiosas luchas internas por implantar un orden hegemónico. A casi cincuenta años de su publicación original, esta edición definitiva de Revolución y guerra cuenta con un prefacio iluminador, en el que Tulio Halperin Donghi evoca las circunstancias en que concibió y escribió la obra, así como las decisiones que fueron dando forma a un libro decisivo y que revelan la forja de un historiador enteramente excepcional.


El espejo de la historia

Tulio Halperin Donghi
hacer historia
$29,390

En la obra de Tulio Halperin Donghi, El espejo de la historia ocupa un lugar central. Este brillante conjunto de ensayos escritos entre 1976 y 1986 presenta los frutos de una exploración que sitúa la experiencia histórica argentina en un marco latinoamericano. Hasta entonces, el esfuerzo por concebir a la Argentina como parte de América Latina era inusual en la cultura de una nación que, precisamente, se enorgullecía de sus diferencias con las demás naciones del continente. Fueron las peculiares circunstancias de esos años dramáticos, en los que la violencia y el terrorismo de Estado asolaron el Cono Sur, las que desmintieron esa confianza ciega en la excepcionalidad argentina. Escrito bajo el impacto de esa recaída en la barbarie, este libro nos ofrece una poderosa evidencia del encuentro de nuestro país con su "destino sudamericano", desplegando nuevas maneras de pensar aspectos significativos de la política y la cultura de la región. En sus páginas, el lector se encontrará con una admirable reflexión sobre la dictadura como régimen político, sobre las características y la trayectoria del liberalismo, y con un célebre ensayo sobre la figura y las transformaciones del intelectual latinoamericano. El libro también se interna en la relación entre literatura, ciencias sociales y política, y aborda tópicos más específicamente argentinos, como la manera en que fue pensada la inmigración a lo largo de más de un siglo. El espejo de la historia significó un viraje en la trayectoria de Halperin Donghi y un testimonio formidable de su propia "poética" o modo de concebir -y escribir- la historia. Con una introducción de Roy Hora que reconstruye las premisas con que fue pensada la obra y sus principales hallazgos, esta nueva edición vuelve a poner a disposición de los lectores uno de los libros fundamentales del mayor historiador argentino de nuestro tiempo.


Las tormentas del mundo en el Río de la Plata

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$10,990
A comienzos del siglo XX, la Argentina atravesaba un proceso acelerado de modernización y democratización, de la mano del primer gobierno surgido de la voluntad popular y el ímpetu idealista de la reforma universitaria. ¿Qué lugar encontraron en ese marco los intelectuales? ¿Pudieron satisfacer sus ambiciones de participar con peso propio en el cambio político en curso y de hacerse oír como portavoces de una verdad futura? ¿Cómo se posicionaron frente a los movimientos y las ideologías que impactarían en el Río de la Plata, como el fascismo, los totalitarismos o el antiimperialismo latinoamericano? En este libro, Tulio Halperin Donghi compone una imagen retrospectiva del siglo XX a partir de las trayectorias intelectuales que lo tocaron más de cerca o que le permiten mostrar mejor los desafíos de cada etapa. Así, traza perfiles formidables de figuras marcadas por el desgarro y el aislamiento o por la capacidad de ser activos interlocutores de su tiempo, desde Leopoldo Lugones con su rechazo frontal y despectivo al ideal igualitario de la democracia, pasando por Victoria Ocampo y su relación intensa y admirativa con el pensamiento europeo, hasta Raúl Prebisch, cuyas intervenciones fueron decisivas para delinear las perspectivas políticas y económicas de América Latina. Así como Eric Hobsbawm escribió la historia del siglo XX atendiendo a su experiencia personal, Tulio Halperin Donghi logra, con su deslumbrante sabiduría para interrogar matices y contradicciones, que estos ensayos tengan también un carácter autobiográfico y echen luz sobre una época vivida en perpetua tormenta.

El enigma Belgrano

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$17,590
Entre los personajes venerados como Padres de la Patria, Manuel Belgrano es el único que nunca ha sido cuestionado. Como creador de la bandera, como símbolo de virtudes cívicas y de renuncia a los honores, ocupa un verdadero lugar de excepción. ¿Cómo explicar esa admiración unánime, cuando al mismo tiempo se admiten y se disculpan sus imperfecciones y sus calamitosas derrotas? ¿Qué hay detrás de ese consenso que desde hace un siglo y medio celebra a un héroe atravesado por innegables luces y sombras? Tulio Halperin Donghi encuentra en estos interrogantes un enigma, y para rastrear las claves que permitan descifrarlo ha escrito un ensayo fascinante. Leyendo a contrapelo del mito los textos del propio Belgrano, los relatos fundacionales de Bartolomé Mitre y José María Paz, y sobre todo el riquísimo intercambio epistolar entre los miembros de la familia Belgrano, se detiene en los momentos más significativos de la vida del prócer. En el funcionario de la monarquía católica que propone construir chimeneas hogareñas con materiales inaccesibles para la época, o que intenta regular la plaza comercial porteña sin atender a las consecuencias prácticas de sus ideas; en el militar revolucionario que ordena a los soldados del regimiento de Patricios cortarse las trenzas y provoca un motín con desenlace sangriento; en el principista que diseña para las escuelas primarias un estatuto con un detalle excesivo y poco coherente de castigos y penas, descubre a un Belgrano que tiene enormes dificultades para conciliar sus aspiraciones con los datos de una realidad más compleja que la imaginada, un Belgrano que comete errores y los atribuye una y otra vez a la injusticia o la estupidez del mundo. Tulio Halperin Donghi muestra a un personaje desconocido hasta ahora, dramáticamente tensionado entre las esperanzas depositadas en él, sus propias intenciones y su capacidad para satisfacerlas. Sobre estas oscilaciones construye un relato agudo y atrapante, que expone los resortes más íntimos de la personalidad de Belgrano al tiempo que lo aparta del lugar de héroe indiscutido.

La Argentina y la tormenta del mundo

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$16,390

La Argentina y la tormenta del mundo es un estudio de las ideas y debates políticos e ideológicos desarrollados entre 1930 y 1945. En un ensayo luminoso y provocativo, Tulio Halperin Donghi analiza la coexistencia de las discusiones del mundo que marcha hacia la guerra con las suscitadas en la Argentina por razones más modestas: la interrupción de la institucionalidad democrática en 1930 y las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, que puso fin a un ciclo de prosperidad y crecimiento más que secular. En el debate argentino hablan sobre todo quienes ven en la coyuntura la posibilidad de reexaminar la entera estirpe liberal de la Argentina moderna. De manera esporádica al principio, y más sistemática luego, aplican a las circunstancias locales palabras, argumentos, ideas y opciones tomadas del mundo tormentoso: aquel donde los problemas no resueltos de la Primera Guerra se dirimirán en una nueva conflagración, de escala planetaria, convertida por los alineamientos en una guerra civil. Tulio Halperin Donghi analiza aquí ideas en acción. Variado y diverso, el conjunto de motivos ideológicos parece organizarse en torno de un argumento común: el pasaje de las perplejidades de la "república verdadera" fenecida en 1930 a las nuevas y antagónicas certezas de la experiencia peronista iniciada en 1945.


Son memorias

Tulio Halperin Donghi
$16,390
No es este un libro de historia ni una autobiografía intelectual: es el hallazgo de una voz que trata de hilvanar recuerdos e impresiones personales y en esa búsqueda se encuentra con un mundo más vasto y más complejo, el de la sociedad argentina entre 1920 y 1955. Por primera vez, Tulio Halperin Donghi evoca sus años de infancia y de juventud y evoca también, inevitablemente, el entorno social de ese período: las transformaciones urbanas, los modos de sociabilidad de una familia de clase media cuando la idea de progreso era una convicción incontestable, la incidencia de los acontecimientos políticos en las creencias y expectativas propias y ajenas. Su escritura logra el tono y la gracia del relato literario, la calidez de la intimidad, pero también la precisión de quien se aventura en el pasado con el ánimo de interrogarlo desde el presente. Así, mudanzas, paseos, cenas, viajes, modos de sociabilidad que hacían a la trama de la vida familiar conviven con los acontecimientos más relevantes de la historia argentina, como la revolución del 30, la política universitaria y el ascenso y caída del primer peronismo.

El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional

Tulio Halperin Donghi
$11,090

Los tres ensayos que integran este volumen analizan en profundidad la trayectoria de una tendencia historiográfica -el revisionismo histórico- cuyo discurso ha influido en los distintos movimientos políticos sudamericanos a lo largo de todo el siglo XX. El historiador más destacado de la argentina reflexiona críticamente sobre la corriente historiográfica que supo postular a Juan Manuel de Rosas como la figura heroica nacional opuesta a los intereses oligárquicos y que se hizo escuchar a partir del derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930. Esta visión de la historia, que desechó a los intelectuales con la imputación de extranjerizantes y que acusó de todos los males nacionales a Gran Bretaña, se tornó más compleja de la mano del peronismo y de las "ideologías" sostenidas por los militares golpistas, al punto de representar una paradoja historiográfica pues, para el historiador, la escuela revisionista triunfó allí donde la acción política del nacionalismo ha fracasado.