Es investigador del CONICET y profesor concursado de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Sociales. Ha dictado cursos de grado y posgrado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Doctorado en sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, es autor de numerosos trabajos de investigación sobre las transformaciones sociopolíticas argentinas y latinoamericanas. Fue coordinador general de la revista Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y dirige actualmente la serie Estudios Durkheimnianos que se edita en España.

Sobre el tema del Estado y de sus relaciones con el poder económico, publicó, entre muchos otros textos, “Poder y crisis de la gran burguesía agraria”, incluido en Argentina, hoy (Siglo XXI Editores). Es autor de los libros La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989 y de La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina 1989-2001. Sus investigaciones sobre el sistema político argentino han sido publicadas en nuestro medio y en el extranjero, particularmente en Francia, país en el que desempeñó actividades académicas en sus años de exilio durante la dictadura militar.

Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber

Ricardo Sidicaro
sociología y política
$19,590
La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social. Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar. Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación. Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.

Los tres peronismos

Ricardo Sidicaro
sociología y política
$26,590

¿Cómo explicar los modos disímiles en que gobiernan los dirigentes peronistas una vez que alcanzan el control de los aparatos del Estado? Esta pregunta está en el origen de Los tres peronismos, ya un clásico de los estudios sociológicos sobre el tema, y vuelve a plantearse en esta nueva edición ampliada y revisada, que busca indagar si lo que se ha llamado "peronismo" puede subsistir en las condiciones actuales. Desde una perspectiva comparada, Ricardo Sidicaro analiza los tres peronismos atendiendo a sus relaciones con los principales actores socioeconómicos nacionales y extranjeros, a la situación del Estado y al lugar ocupado por los sectores populares y los sindicatos. El primer peronismo es el de la experiencia fundacional del período 1946-1955, cuando se consolida el proyecto de un Estado intervencionista en torno al liderazgo carismático de Perón. El segundo es el gobierno inviable de los años 1973-1976, atrapado entre los intentos de acordar con el mundo empresario y la dinámica de los conflictos sociales y políticos. El tercero, el de la década menemista, lleva a los peronistas al papel de aliados subalternos del capital financiero internacional y a la licuación de las representaciones colectivas fundacionales. En el epílogo de esta edición, se examinan las principales características del período presidido por Néstor Kirchner, subrayando las condiciones de desarticulación política, económica y social que primero hicieron posible su acceso al poder y luego dificultaron la creación de escenas deliberativas en las que se unificaran los heterogéneos actores que lo habían apoyado y se establecieran productivos debates entre gobierno y oposición. Rehuyendo por igual el mero juicio de valor y las naturalizaciones, Ricardo Sidicaro ofrece un cuadro explicativo sólido, que apuesta a contextualizar la acción de los actores políticos y, más aún, a abrir una fundada discusión sobre el posperonismo.