Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Reside desde hace más de veinte años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Actualmente, ejerce como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y coordina el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED) y el Núcleo de Políticas Educativas de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET). Ha sido director de sede Brasil de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y secretario ejecutivo del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación.

Es autor y compilador de más de veinticinco libros en el campo de las políticas educativas y los estudios sobre exclusión social en América Latina y el Caribe, publicados en la Argentina, Brasil, México, España, Venezuela e Italia. Dirige la revista Crítica y Emancipación y es colaborador del diario español El País, donde firma el blog Contrapuntos.

América latina, entre la desigualdad y la esperanza

Pablo Gentili
sociología y política
$16,490
En los últimos quince años, América Latina mejoró en muchos aspectos, mediante la implementación de políticas públicas incluyentes que lograron disminuir la pobreza y ampliar las oportunidades de los sectores más postergados. Pero una mirada que aspire a ser verdaderamente crítica y progresista no puede conformarse con estas conquistas, sino que debe ir más allá y poner el foco en el trabajo pendiente. En este libro, Pablo Gentili, uno de los especialistas en educación más reconocidos y además un estudioso apasionado de los procesos regionales, elige el registro vital de la crónica para contar y explicar temas cruciales de los que depende el futuro de las sociedades latinoamericanas del siglo XXI: el estado de la escuela pública, la infancia, la situación de la mujer y las múltiples formas de la discriminación. A través de textos ágiles que logran captar magistralmente una realidad compleja, el autor reflexiona sobre la situación de niños y adolescentes expuestos a la pobreza, con escasas posibilidades de acceder a la educación en la primera infancia. Analiza el panorama de la escuela pública (la falta de maestros, la desvalorización del ejercicio profesional) y cuestiona duramente las visiones que criminalizan a los docentes sin proponer alternativas e idealizan como único estándar de calidad el que proveen las pruebas internacionales como el PISA. A la vez, revela cómo opera la discriminación por género, condición social e incluso raza, de modo que hombres y mujeres, negros y blancos, indígenas y campesinos, aun cuando accedan al sistema educativo, no valen lo mismo en el mercado de trabajo. En un estilo que sabe conjugar datos e interpretación personal, agudeza y compromiso, Pablo Gentili construye un mapa de las desigualdades que persisten y de las esperanzas que hay que alimentar con políticas públicas eficaces, pero, sobre todo, aporta un diagnóstico certero y conmovedor de la nueva América Latina.

Pedagogía de la igualdad

Pablo Gentili
sociología y política pensar desde el sur
$16,990
Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa. En los ensayos que componen este libro, Pablo Gentili acumula razones para cuestionar esa esperanza simplista, con la convicción de que la educación no puede cambiar el mundo si en el mundo no cambian otras cosas: entre ellas, el modelo de producción y acumulación de la riqueza, las condiciones de acceso al mercado laboral, las formas de exclusión ligadas al género, la etnia o el origen social. A partir de estudios recientes, Gentili analiza hasta qué punto el derecho universal a la educación se verifica en América Latina. Su propósito no es, sin embargo, hacer un diagnóstico de las carencias, sino proponer una caja de herramientas para el pensamiento y la acción. En este marco, explica la incidencia de las reformas neoliberales, el panorama de la enseñanza media y superior, la actualidad de los postulados reformistas de 1918 y la necesidad de profundizar los avances insoslayables que tuvieron lugar en los últimos años, a fin de garantizar no sólo el ingreso al sistema sino, sobre todo, una educación de calidad. Genuinamente comprometido con la realidad de la región, el autor se aboca a una rigurosa crítica de las perspectivas economicistas y tecnocráticas con que suelen abordarse los procesos de reforma educativa, y procura establecer qué valores y sentidos deben fundar hoy una educación liberadora. Pedagogía de la igualdad es, así, un aporte indispensable para repensar el papel de la educación en la construcción de sociedades más justas y democráticas.