Maurice Agulhon
Nacido en 1926, es un historiador francés especializado en la historia francesa de los siglos XIX y XX. Entre 1986 y 1997 fue profesor del Collège de France. Republicano intransigente, es autor de una vasta obra, que incluye también trabajos de síntesis (La République de 1880 à nos jours, 1990). Sus primeros textos se centraron en la Provence y la Revolución de 1848. Más tarde su obra evolucionó hacia el estudio de la República y la simbología del poder republicano (Marianne au Combat, 1979; Marianne au Pouvoir, 1989; Les Métamorphoses de Marianne, 2001). La figura de De Gaulle ha devenido uno de los ejes de sus investigaciones sobre el siglo XX (Coup d’Etat et République, 1997; De Gaulle, histoire, symbole, mythe, 2000). Sus trabajos sobre el concepto de sociabilidad –religiosa y política–, entre los que se cuenta El círculo burgués, han transformado de manera decisiva el campo historiográfico contemporáneo.
Mostrando el único retultado
El círculo burgués
Maurice Agulhonhistoria y cultura
El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de política. El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva. Maurice Agulhon ha renovado profundamente la historiografía contemporánea a través de trabajos originales sobre la sociabilidad, la simbología republicana y las mentalidades políticas. Su obra de historiador se caracteriza por la mirada etnográfica, el sólido espíritu analítico y, sobre todo, una gran curiosidad. A pesar de su abundante producción -más de trescientos títulos- y de su consagración como profesor del Collège de France, su obra es poco conocida para el público de lengua española. La publicación de esta investigación central en su aventura teórica y metodológica de la sociabilidad nos brinda la oportunidad de descubrir a este célebre historiador confidencial - Pilar González Bernaldo.