Martin Hopenhayn
Desde noviembre de 2008 es director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, donde trabaja desde 1989. Fue profesor de Filosofía Social en la Universidad de Chile (1981-1985, 1993 y 1998).
Entre sus obras, cabe destacar las siguientes: ¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura, Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina y Esa esquiva modernidad: desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Coordinó el libro Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar, publicado por la CEPAL, la OIJ y SEGIB (2008). Magíster en Filosofía por la Universidad de París-VIII.
Mostrando el único retultado
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas
Ana Sojoderecho y política
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas étnicas, de género, de generación, culturales se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a los bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la fragmentación social y el refugio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia: ¿cómo se construye y se recrea?, ¿cómo afecta a múltiples actores y ámbitos sociales?, ¿cómo impactan en los referentes de pertenencia los renovados ritmos de modernización y globalización? El mosaico de perspectivas abarca desde el feminismo hasta las brechas entre generaciones, el posliberalismo, la tecnosociabilidad, el descentramiento cultural, el postrabajo, la oposición entre diversas reivindicaciones, el nuevo apogeo de la individuación y el retorno de la vocación universalista. Se muestra que en el sentido está la pertenencia, y que ese sentido es a la vez intensivo y elusivo.