Laura Fernández Cordero es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet, responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y coordinadora del Programa “Sexo y Revolución. Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas”. El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, desde una perspectiva crítica vinculada a las teorías feministas. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y dirige proyectos de investigación dedicados a las publicaciones periódicas de las izquierdas durante el siglo XX. Integrante del colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria, publicó artículos en la Argentina, España, Brasil, Chile, los Estados Unidos y Francia. Es autora de Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual y coautora (con Judith Butler y Virginia Cano) de Vidas en lucha. Conversaciones.

Feminismos para la revolución

Laura Fernández Cordero
biblioteca del pensamiento socialista
$10,990
¿Qué era el feminismo antes de tener un nombre y ser marea? ¿Qué cosas discutían las mujeres que padecían la injusticia de un mundo que ni las consideraba ciudadanas? ¿Dónde y cómo intervenían? Laura Fernández Cordero, historiadora y feminista, eligió, de la enorme cantera de las izquierdas y los feminismos, las escrituras más quebradas, más disidentes, las que discuten posiciones de clase y de género en vez de confirmar identidades y dogmas. Las voces que se arriesgaron a cuestionar a sus propios compañeros, a las burocracias partidarias, a la moderación de sus editores, a sus familias y a sí mismas, en un tiempo en que socialismos, anarquismos y comunismos eran espacios en formación y recién empezaba a plantearse la cuestión de la mujer y la cuestión sexual. Impacta sentir la contemporaneidad de los temas y las preocupaciones: los puntos de encuentro o separación tajante entre el feminismo liberal-burgués y el feminismo clasista, popular, las tensiones entre la militancia, la maternidad y la vida doméstica, o entre el matrimonio y el deseo, la pregunta por los modelos de pareja, las reacciones enconadas frente a esas mujeres de lengua feroz, de quienes molesta tanto lo que dicen como el hecho de que tomen la palabra sin miedo. Esta antología reúne catorce voces que no equivalen exactamente a catorce mujeres. Están Claire Démar o Jenny DHéricourt traducidas aquí por primera vez al español, que a comienzos del siglo XIX reclamaban las promesas incumplidas de la Revolución Francesa y pedían por el derecho al sufragio y al placer. Están también los aliados hombres, socialistas o anarquistas que a su modo se sumaron a esa lucha, como Charles Fourier o Joseph Déjacque. Está Flora Tristán, que habló de obreros y obreras antes del Manifiesto Comunista, que uniformó esa pluralidad como proletariado. Y La Bella Otero, que desafiaba la dicotomía de los sexos y subvertía todas las clasificaciones. Están las que fueron pilares de la socialdemocracia y sus derivas, como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, también la comunista Aleksandra Kollontay, todas mostradas bajo otra luz: Zetkin conversa con Lenin, administrando sabiamente argumentos y silencios; Luxemburgo le escribe a su amante lamentando que la sobrecargue con consejos insípidos y prédica de superioridad; Kollontay que llegará a ser embajadora de la Unión Soviética deja a su hijo, desgarrada, para emprender una aventura política, intelectual y amorosa. Están las anarquistas, como Ana Piacenza y las mujeres del periódico La Voz de la Mujer, que no pueden concebir una revolución social sin emancipación de las mujeres y amor libre. Y la militante total, Emma Goldman, que se pregunta qué revolución es esa que deja afuera el baile, el disfrute, la experimentación afectiva. Están también las librepensadoras, las señoras burguesas que desafían los mandatos de la Iglesia y las que resisten las afiliaciones. Con una introducción general y perfiles biográficos que recuperan con precisión y sensibilidad épocas y circunstancias detrás de cada entonación personal, esta antología no construye un panteón de heroínas o pioneras ni una normativa de aquello que es la Mujer o la Revolución. En un maravilloso ejercicio de memoria crítica, apuesta a escuchar los pasados feministas en sus zonas de duda o contradicción. Y recobra nudos políticos y teóricos de asombrosa vitalidad para relanzar, en plena marea del siglo XXI, inspiración, preguntas, invención subjetiva.

Amor y anarquismo

Laura Fernández Cordero
hacer historia
$24,190

Temas como el género y la sexualidad lograron una visibilidad tal en la agenda pública que sólo registramos su actualidad inmediata, como si no tuvieran historia o como si ella se remontara apenas a pocas décadas atrás. En esta obra, Laura Fernández Cordero recupera experiencias libertarias que hace más de un siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el Estado o la Iglesia. Así, expone el ideario del anarquismo en la Argentina, que luchaba para transformar las relaciones económicas y políticas, pero también las familiares y afectivas. Sus militantes buscaron el fin del matrimonio, que veían como una forma de prostitución y esclavitud, e imaginaron amores libres en que, sin mandatos a eternidad, hombres y mujeres exploraban relaciones múltiples, simultáneas, con la premisa de un encuentro pleno y consensuado entre iguales. Con formidable pulso narrativo, la autora traza un panorama atrapante de los debates y las vivencias de quienes, en pos de la revolución social, encontraron formas novedosas de vivir su identidad, el amor y el erotismo. Vemos entonces a mujeres que, en 1896 y en los años de "la Patagonia trágica", sostuvieron la denuncia contra la violencia que sufrían en las fábricas tanto como en sus hogares. También las peripecias de una colonia anarquista en Brasil, donde un trío practicó en 1890 la versión más audaz del amor libre. O a un destacado ácrata que celebró como triunfo de la libertad sexual el adulterio de su joven esposa, mientras otras voces del anarquismo se asustaban de las mujeres liberadas y deseantes. Lejos de una complacencia facilista o de un anacronismo que aplane el espesor de cada coyuntura, este libro expone la enorme potencia pero también las contradicciones de esas expresiones, que cuestionaban todos los parámetros morales, pero consideraban que el aborto o la homosexualidad eran excesos que evitar. Con rigor y frescura, recorre una historia poco conocida, que aporta perspectiva para ponderar las mutaciones del presente.