Magíster en ciencias políticas y doctorado en economía de la Universidad Libre de Berlín. Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha trabajado como investigador de la Universidad Libre de Berlín y como experto asociado y experto junior de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su principal área de trabajo son los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Ha publicado estudios sobre los mercados de trabajo de la región y las reformas económicas, las políticas del mercado de trabajo y la integración laboral de los jóvenes, entre otros temas.

Mostrando el único retultado

Nuevo escenario laboral latinoamericano

Jürgen Weller
$11,090
En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral -la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado- abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo. Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas. De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles. Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.