Es sociólogo y se desempeña como investigador de Flacso desde 1981. Ha trabajado sobre temas de mercado laboral, desarrollo económico local, exclusión social y desigualdades. En Siglo XXI publicó Una historia de la desigualdad en América Latina (2016).

Cuando la igualdad parecía posible

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política serie rumbos teóricos
$21,790
¿Tiene sentido hablar de igualdad en la región que sufre la mayor desigualdad de ingreso del planeta? Este libro sostiene que sí. Por un lado, para hacer justicia a la historia de América Latina, durante la cual en varios momentos la igualdad fue un horizonte que se creyó alcanzable. Por otro, porque analizar los obstáculos que enfrentaron esas experiencias igualitarias permite iluminar las causas que sostienen las persistentes asimetrías de nuestros países. En estas páginas, que combinan la perspectiva histórica y el análisis sociológico riguroso, se recorren los tres momentos en que la utopía igualitaria pareció posible en nuestra región: el período de la Independencia, el siglo XX corto entre la crisis de 1930 y la década perdida de 1980, y los gobiernos progresistas de inicios del siglo XXI, a los que se dedica especial atención. Con precisión conceptual e histórica, Juan Pablo Pérez Sáinz analiza los gobiernos del PT en Brasil, el kirchnerismo en la Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, la Revolución Bolivariana en Venezuela, el MAS en Bolivia y la Revolución Ciudadana en Ecuador. Y en cada uno de ellos disecciona las políticas laborales, sociales y previsionales, las relaciones con el capital financiero y las actividades extractivas, y las garantías a los derechos de mujeres, indígenas y migrantes. En todas encuentra claroscuros comunes: crecimiento del salario mínimo real, incremento del consumo e inclusión de sectores antes invisibilizados pero, al mismo tiempo, reformas tímidas o inexistentes que no lograron cambios estructurales y mantuvieron vivo el neoextractivismo, el agronegocio y la preminencia del capital financiero. ¿Qué impide que la igualdad sea un ideal alcanzable para nuestra región, aun para aquellos gobiernos que se proponen genuinamente lograrlo? La apuesta de este libro es a tirar del hilo de esta pregunta crucial para replantear los términos del desafío político que afronta América Latina: ¿y si no alcanza con incluir a los de abajo en tanto no se limite el poder de los de arriba?

La rebelión de los que nadie quiere ver

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política
$22,790
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales. A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz –autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI– recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida “mágica”; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante. Este original libro –que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas– está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. “Se trata –escribe el autor– de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías”. Con todas sus contradicciones y carencias – argumenta–, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.

Una historia de la desigualdad en América Latina

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política serie rumbos teóricos
$23,690

¿Será que todavía es posible decir algo novedoso sobre la desigualdad en América Latina? Este libro prueba que se puede. Integrando los aportes más logrados de las ciencias sociales y su propia investigación, Juan Pablo Pérez Sáinz se aparta del enfoque dominante, centrado en la desigualdad de ingresos de los individuos y en la esfera redistributiva, y pone la lupa en la raíz del problema, la distribución básica, ese momento en que se repartieron las cartas que regulan el acceso al mercado de tierras, capital, conocimiento y trabajo. Así, Una historia de la desigualdad en América Latina incorpora al debate un factor decisivo: el mercado como espacio de poder, que permite acaparar excedentes económicos y excluir o inferiorizar a ciertos grupos subalternos, transformando diferencias en desigualdades y acentuando las asimetrías originarias. El autor estudia tres momentos: el período oligárquico que, desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1929, fundó los campos de desigualdades de excedente en los mercados básicos (trabajo, tierra, capital); una etapa modernizadora nacional (que se extiende hasta los años ochenta, con gran protagonismo del Estado) y las alternativas actuales de la modernización globalizada, desde el régimen neoliberal hasta el surgimiento de los gobiernos "posneoliberales", con su reconocimiento de sujetos subalternos y propuestas de multiculturalismo. A lo largo de este recorrido, Pérez Sáinz recupera a las clases sociales como actor histórico y también los procesos de desempoderamiento que explican la reproducción de las desigualdades. Sin caer en juicios simplistas, y apoyado en un análisis rico en discusiones y claves interpretativas, este libro avanza con propuestas que desafían la inventiva política y social para superar los límites del presente.