Emilio Crenzel
Nació en Buenos Aires en 1964. En 1989 se recibió de Sociólogo en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo en 1998 el título de Magister en Investigación en Cien¬cias Sociales, calificada de sobresaliente por el tribunal. En 2006 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires por su tesis sobre la historia política del Informe Nunca Más, calificada Summa Cum Laudae por el jurado. Desde 2007, es investigador del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Mostrando el único retultado
La historia política del Nunca Más
Emilio Crenzelpasados que insisten
En la noche del 20 de septiembre de 1984, a menos de un año del retorno de la democracia en la Argentina, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) entregó al presidente Alfonsín el informe de su investigación. Su título era Nunca Más. En la Plaza de Mayo, setenta mil personas participaban del acto. Este libro reconstruye la historia del emblemático informe y muestra las luchas libradas en torno a la memoria de un pasado conflictivo y las pugnas entre distintos actores por establecer una interpretación. En un relato claro y apasionante, Emilio Crenzel cuenta cómo fue la elaboración del informe, su circulación y sus usos en la esfera pública, y explica por qué la frase Nunca Más sintetiza en el presente un sentido sobre este pasado, pero a la vez sobre el futuro. Basándose en entrevistas a los integrantes de la Conadep, dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos e intelectuales, muestra cómo la investigación logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables. Examina, además, la utilización del texto en el Juicio a las Juntas Militares y en numerosas producciones culturales sobre el tema. A cuarenta años del Nunca Más, cuando vemos crecer las voces que niegan, justifican y/o reivindican la persecución política organizada por la dictadura, esta nueva edición actualizada del libro de Emilio Crenzel se vuelve fundamental para repensar la memoria del pasado reciente, que no es lineal sino materia de disputa y controversia.