El Centro de Estudios Legales y Sociales es una organización que trabaja por la vigencia de los derechos humanos y la justicia social.

Más que nunca

C.E.L.S.
$11,790
1983-2023. La efeméride de los cuarenta años de democracia sucede en medio de un cambio de época, cuando ganan espacio proyectos políticos que sostienen que los problemas que la democracia no pudo resolver se solucionarán con menos, y no con más, derechos. En este libro, que no busca alimentar una conmemoración acrítica, el equipo del CELS llama a asumir este escenario de derechización, con la certeza de que el consenso valiosísimo del Nunca Más no es suficiente si no se construyen otros. A partir de crónicas que registran los derechos que están en riesgo aquí y ahora, Más que nunca se pregunta cómo traccionar la memoria condenatoria del terrorismo de Estado para que juegue un papel en el presente, ahí donde se ven los frenos que impiden avanzar en la distribución de la riqueza, la timidez para abordar la responsabilidad de las empresas en la crisis socioambiental, la naturalización de las vidas precarizadas y del racismo. Con ese objetivo, explora los límites que han encorsetado a la democracia, e invita a pensar qué contraponer a eso, cómo lograr una articulación entre el Estado y las experiencias de organización social, qué nuevos acuerdos vamos a asumir. Y también, qué respuesta dar a los jóvenes que dicen no fueron 30 000 como una forma de rebeldía frente a lo que perciben como un discurso oficial, instalado con la fuerza de una policía del pensamiento. Más que nunca nos insta a discutir, por fuera de los clivajes partidarios: ¿con cuánta desigualdad la democracia sigue siendo democracia? ¿Cómo hacemos hoy para que democratizar sea la clave de construcción de futuro, un proceso de acción colectiva, y para que el realismo político no derive en puro posibilismo o penosa administración de la decadencia?

Post

C.E.L.S.
$16,490

El equipo del CELS empezó a pensar este libro a mediados del año de la pandemia, cuando la "agenda de derechos humanos" estaba estallada. Bajo la engañosa pausa de la cuarentena, pasó de todo: tomas y desalojos, difícil o imposible acceso a la justicia para la gente de a pie, hambre en los sectores más empobrecidos, intemperie para les pacientes de instituciones psiquiátricas, inquilines que debieron endeudarse para no quedar en la calle, personas de la comunidad trans o no binaria con problemas para continuar tratamientos médicos. Por eso, POST no busca reflexionar en abstracto sobre las consecuencias sociales del covid-19 sino contar, muy concretamente, qué pudo hacer una organización de derechos humanos en una situación excepcional, en qué conflictos y problemas decidió intervenir y cuál es el balance en cada caso. Escrito desde la experiencia de una organización que trabaja en diálogo y alianza con otros grupos y organizaciones, este libro es una crónica de las intervenciones que ayudaron a contener el desastre, de los esfuerzos que a veces lograron mucho y otras resultaron frustrados. Cuenta también qué pudo y qué no pudo hacer el Estado, cómo mientras algunos de sus brazos cuidaban y distribuían recursos, otras mediaciones funcionaban a media máquina, pesadas, trabadas, o directamente hacían lo contrario a proteger derechos. POST es un libro sobre el presente que se pregunta qué podemos hacer con lo que 2020 hizo con nosotres, cómo relanzar la lucha por la ampliación de derechos. Es una demanda a las instituciones y los poderes que no estuvieron a la altura, una constatación de la potencia que anida en las organizaciones territoriales y en el activismo de las redes de solidaridad y, también, una invitación a discutir el futuro de los derechos humanos.


Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
$1,190

La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.


Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
$1,190

Este es el vigesimoprimer informe sobre los derechos humanos en la Argentina editado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. Se presenta en una coyuntura muy particular, ya que una cantidad de decisiones, medidas y hechos afectan negativamente cuestiones críticas de la agenda y los mecanismos de protección de esos derechos en la Argentina. En un contexto regional e internacional que más allá de los colores políticos es adverso a los acuerdos globales en materia de derechos humanos, la respuesta del gobierno argentino ante hechos graves, la reiteración de represiones y los discursos puestos a circular sobre las amenazas del presente y episodios del pasado reciente, ponen en riesgo los consensos elaborados sobre derechos humanos en el país. A esto se suman decisiones judiciales que apuntan contra algunos pilares de la democracia, como la lucha contra la impunidad por los crímenes de lesa humanidad y el compromiso con los sistemas internacionales de protección. Esta situación exige resguardar principios en materia de derechos humanos de la dinámica de polarización general. Esa es la mejor tradición social y política construida en la Argentina desde el fin de la dictadura y la base desde donde es posible defender los acuerdos de la democracia.


Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
c.e.l.s.
$690
Este es el vigésimo informe sobre los derechos humanos en la Argentina editado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. En sus diez capítulos analizamos hechos y debates ocurridos entre enero de 2015 y abril de 2016 y proponemos reformas y decisiones necesarias, algunas de ellas urgentes, para revertir las violaciones a los derechos humanos que persisten en nuestro país. Las políticas de memoria, verdad y justicia a cuarenta años del golpe. Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos. La construcción de una agenda regresiva en torno de la “cuestión narco”. El sistema de inteligencia en democracia. Hechos de violencia letal con participación de integrantes de las fuerzas de seguridad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Investigación y sanción judicial de casos de tortura. Las consecuencias del aumento sostenido del encarcelamiento. Ni una menos. La violencia institucional a la luz de la Ley de Protección Integral a las Mujeres. El acceso a la justicia como una cuestión de derechos humanos. Libertad de expresión: perspectivas desalentadoras.

Mujeres en prisión

C.E.L.S.
$725
Mujeres en prisión. Los alcances del castigo es el resultado de una investigación realizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación y la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), que revela la composición de la población femenina alojada en unidades federales y analiza sus condiciones de detención con un enfoque de género y derechos humanos. Los datos obtenidos indican que las mujeres encarceladas pertenecen a los sectores más vulnerables de la sociedad. El 86% de las reclusas encuestadas son madres, en su mayoría jefas de hogares monoparentales al momento de la detención, y el 80% se encuentran detenidas por primera vez. Además, el trabajo demuestra que existe una desproporción entre el daño social de los delitos por los que fueron encarceladas y el castigo al que son sometidas, en especial por las consecuencias que genera el encierro para ellas y sus familias. La pena de prisión tiene distintas implicancias para varones y mujeres. Sin embargo, los sistemas judicial y penitenciario desconocen ese impacto diferenciado. Este libro convoca a discutir sobre la necesidad de implementar políticas criminales con perspectiva de género y propone alternativas al encarcelamiento como única respuesta del Estado.

La lucha por el derecho

C.E.L.S.
$10,890
El CELS muestra en este trabajo las diferentes experiencias de reclamo y protección legal, tanto en el plano nacional como internacional, con el objetivo de que pueda ser utilizado como material de consulta y recurso para la acción de abogados, organizaciones sociales, investigadores e interlocutores de los distintos poderes públicos. Esta práctica jurídico-legal ante tribunales nacionales e internacionales se ha articulado históricamente con la recopilación de información, la investigación de las violaciones a los derechos humanos, la denuncia y la propuesta de políticas públicas. El lector encontrará relatos de algunos de los más de cien casos que el CELS denuncia actualmente en tribunales argentinos, así como de los más de treinta que patrocina ante organismos internacionales, junto con el análisis de las estrategias de promoción y protección de los derechos humanos. Si bien en sus comienzos la actividad de esta organización estuvo vinculada al reclamo por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar, con la democracia este activismo se extendió a otras temáticas como la violencia policial, la situación social, la discriminación de inmigrantes y pueblos indígenas, así como la libertad de expresión y al acceso a la información, entre otras.