Axel Kicillof es licenciado y doctor en Economía (UBA). Fue profesor titular y adjunto por concurso en las carreras de Economía y Sociología de esa y otras universidades nacionales. Se desempeñó como investigador de carrera en el Conicet. Como estudiante, militó en la política universitaria y, tras graduarse, también en el sindicalismo docente. Fundó con otros colegas el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), que intervino en discusiones de política económica. En la actividad política nacional ejerció diversos cargos, entre ellos, subgerente general en Aerolíneas Argentinas, subinterventor y director de YPF, ministro de Economía de la Nación, diputado nacional y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es autor de numerosas publicaciones, investigaciones y ponencias en la Argentina y en el exterior. En Siglo XXI publicó De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico; Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal, y Diálogos sin corbata. En 2018, Volver a Keynes fue publicado en inglés por Routledge, con el título Keynes and The General Theory Revisited.

Mostrando el único resultado

Radiografía de la provincia de Buenos Aires

Axel Kicillof
$19,990
Por su centralidad económica, poblacional y geográfica, la provincia de Buenos Aires tiene la capacidad potencial de paliar o, incluso, contrarrestar las políticas económicas nacionales cuando su dirección afecta las posibilidades del desarrollo provincial y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, esto no es lo que sucedió en los últimos años, sino más bien lo contrario. El ajuste y la apertura al capital financiero internacional que reeditó el gobierno de Cambiemos, que en todo el país implicó un importante retroceso en la acción del Estado nacional, impactó con particular fuerza en territorio bonaerense. Allí, la administración de María Eugenia Vidal profundizó ese proceso al incorporar un acelerado endeudamiento como un elemento central del programa económico provincial. El resultado, plantean los autores y autoras de este libro tan revelador como necesario –dada la llamativamente escasa literatura sobre el tema–, es un acelerado proceso de desindustrialización y fragmentación territorial y productiva. Para tener una dimensión real de los rasgos estructurales de la provincia, este volumen presenta un formidable ejercicio analítico a cargo de académicos de extensa trayectoria, que registra la relevancia de la actividad económica bonaerense en el agregado nacional, su evolución durante los últimos años y las características de su fisonomía productiva y social. Pero además, de la mano de especialistas –entre otros, Axel Kicillof, Silvina Batakis, Daniel Gollan y Roberto Baradel–, estas páginas ofrecen un diagnóstico actual de la provincia de Buenos Aires, en áreas centrales como las finanzas provinciales, el impacto del creciente endeudamiento, los efectos del ajuste sobre la gestión pública de la salud y la educación, y las políticas de seguridad. A partir de una meticulosa labor que pone en cifras y en palabras la enorme complejidad y heterogeneidad de un territorio habitado por millones, este libro pretende aportar al debate para la construcción de una alternativa que recupere el rol fundamental del Estado en la economía y la distribución del ingreso, el desarrollo industrial y la integración social y productiva de la provincia, muchas veces relegada pero decisiva para un proyecto inclusivo de nación.