Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 $0
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones
    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano
    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación sin fronteras
    hacer historia
    historia y cultura
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos
    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    vidas para leerlas
  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 $0

¿Por qué no pasan los 70?

Claudia Hilb
No hay verdades sencillas para pasados complejos
singular

¿Por qué no pasan los 70?

No hay verdades sencillas para pasados complejos
Claudia Hilb
Claudia Hilb

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-873-5

Páginas: 176

Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.1

País: Argentina

Autor: Claudia Hilb

Colección: singular

Tema: historia, política

Año de edición: 2018

Fecha de edición: 10/2018

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar ¿Por qué no pasan los 70?
Repensar las desigualdades
Repensar las desigualdades $30,690</sp
Back to products
Natalia Ginzburg, audazmente tímida
Natalia Ginzburg, audazmente tímida $22,490</sp
$22490
3 cuotas de $7496

¿Por qué no pasan los 70? ¿Cómo se activan hoy esos años traumáticos, marcados por la militancia revolucionaria y la barbarie dictatorial? Cuando vuelven, ¿vuelven como un pasado que puede aportar perspectiva para entender los dilemas de este tiempo, o como un material que resulta banalizado o utilizado en la disputa política y partidaria? ¿Cómo entender las reacciones al fallo de la Corte que abría el camino al 2×1 para procesados por delitos de lesa humanidad, los argumentos a favor y en contra del nombramiento de César Milani como jefe del Ejército, la normativa provincial que obliga a anteponer el número “30 000” a la mención de los desaparecidos? ¿Y cómo entender sin quedar capturados por la frivolidad y la ligereza de algunos, o por el dogmatismo de otros, que tildan de negacionista cualquier atisbo de debate historiográfico? En este libro, que asume el riesgo de pensar sin concesiones (a la polarización ideológica, a los pronunciamientos oportunistas, al tabú de lo políticamente correcto), Claudia Hilb interroga nuestra relación con los setenta, en especial las zonas grises o ambiguas que a las visiones extremas no les interesa captar. Así, se pregunta por los límites de la ley para juzgar actos atroces, tan atroces que parecen estar más allá de la comprensión humana. También, por los límites de la culpa y por la posibilidad de establecer distinciones entre conductas criminales, de responsables o subordinados, y conductas guiadas por la cobardía, el miedo, la indiferencia. Explora además las ideas de perdón y reconciliación, y las condiciones para que una escena semejante no se convierta en la exoneración liviana de los responsables. Y examina el vínculo entre norma y excepción a partir del caso Milani, en el que lee contradicciones que vale la pena analizar. Con afán de alimentar un debate en serio, sostenido sobre el legado del Nunca Más y la condena sin reservas a la dictadura, Claudia Hilb ha escrito un libro lúcido y valiente, que no reproduce convicciones automatizadas sino que invita a repensar los setenta, porque las generaciones más jóvenes merecen un legado plural, rico, con certezas fuertes pero también con espacio para las preguntas.

368 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-873-5 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Agotado

Los años de Alfonsín

Alfredo Pucciarelli
sociología y política
$2,500

Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.


Agregar a Mi Biblioteca
Leer más

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$29,290
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Del sistema solar al adn

Gabriel Gellon
educación que aprende
$30,690
Los docentes de ciencias enseñan en el aula explicaciones sobre el origen del universo, el fin de los dinosaurios, la estructura de los materiales o el movimiento de los continentes. Esos relatos son el producto “pasado en limpio” del largo trabajo de muchas personas que reunieron datos, registraron fenómenos, hicieron experimentos y discutieron ideas. A estas historias fundamentales, verdaderas obras de imaginación y rigor, los científicos las llaman teorías y son las que nos permiten mirar con nuestra mente todo aquello que nuestros ojos no alcanzan a vislumbrar. Pero si queremos enseñar cómo funciona la ciencia, tal vez necesitemos algo más que mostrar la foto final, el resultado exitoso de este complejo proceso creativo. Por eso, este nuevo libro de Gabriel Gellon –docente, científico y narrador experimentado– se ocupa de cómo los científicos imaginan, elaboran, discuten y modifican las teorías científicas y propone una forma novedosa de llevarlo al aula. Dirigido sobre todo a profesores de escuela secundaria, en cada capítulo ofrece un relato y una serie de herramientas prácticas para trabajar con los estudiantes. Desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por el ancestro común y los átomos, el autor presenta viñetas que narran el desarrollo de una idea a partir de ejemplos concretos, poniendo el acento en diferentes características de las teorías y en el modo en que se construyen y validan. Como el propio Gabriel nos dice, “el libro puede ser visto como una especie de manual de ejercicios de epistemología ‘para principiantes’ sobre teorías científicas. O como una colección de relatos sobre el origen de algunas de las ideas más poderosas de la humanidad”.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Claudia Hilb
Es Profesora de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet. Entre 1974 y 1976 fue estudiante de Derecho de la UBA, donde comenzó a militar en organizaciones de la izquierda revolucionaria. A fines de 1976, con 21 años, partió a Francia, donde estudió sociología, ciencia política y filosofía política. La experiencia del exilio, el contacto con otro modo de “ser de izquierda”, sus estudios y sus encuentros la llevaron a intentar repensar, de distintos modos, la práctica política de buena parte de su generación, que abrazó la idea de una revolución a la que podría arribarse a través de la violencia. Desde entonces, sus intereses se reparten entre la teoría política moderna y contemporánea (en particular, la obra de Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss), y la interrogación, nutrida por esa mirada teórico-política, del pasado reciente en la Argentina, de la relación entre violencia, política y vida en común, y del modo en que lidiamos con ese pasado reciente

Otros libros de Singular

Las cruzadas del siglo XXI
Las cruzadas del siglo XXI
Bernabé Malacalza
Sin padre, sin marido y sin Estado
Sin padre, sin marido y sin Estado
CAROLINA SPATARO, MELINA VÁZQUEZ
Policrisis
Policrisis
Maristella Svampa
Las nuevas caras de la derecha
Las nuevas caras de la derecha
Enzo Traverso

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Las nuevas caras de la derecha

¿Por qué no pasan los 70?

$21,990</sp

190 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
0 Carrito
Mi Cuenta