Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 $0
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista

    biblioteca eduardo galeano
    biblioteca osvaldo bayer (nueva)
    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende

    educación sin fronteras
    hacer historia
    historia y cultura
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles

    pasados que insisten
    presente y futura (nueva)
    siglo para chicos
    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 $0
Agotado

El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta

Daniel Azpiazu
economía política argentina

El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta

Daniel AzpiazuEduardo BasualdoMiguel Khavisse
Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo, Miguel Khavisse

Ficha técnica

ISBN: 978-987-1105-74-8

Páginas: 232

Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7

País: Argentina

Autor: Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo, Miguel Khavisse

Colección: economía política argentina

Tema: economía, historia, política

Año de edición: 2004

Fecha de edición: 07/2004

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta
Taquigrafiando lo social
Taquigrafiando lo social $22,490</sp
Back to products
El partido radical
El partido radical $2,500</sp
$2500
3 cuotas de $833

Han transcurrido casi dos décadas desde la primera edición de El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80; años signados por la profundización, hasta niveles insospechados —en ese entonces—, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de “refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante” ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un “antes” y un “después” cuya bisagra es la política económica implementada por la dictadura militar. La interpretación de la misma, llevó a concluir en ese entonces que “como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero que hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE [grupos económicos nacionales] y las ETDI [empresas transnacionales diversificadas y/o integradas] deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que los capacita para condicionar, por lo menos, el proceso económico global”. No se trataba de afirmaciones arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, las mismas se vieron superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores están desocupados o subocupados y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúan apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.

Agotado

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-1105-74-8 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$29,290
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$26,590

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
c.e.l.s.
$2,500

La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Educación sexual integral

Cecilia Valeriano
educación que aprende
$19,990
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria. Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia. Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Daniel Azpiazu
Es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina. Profesor en cursos de posgrado en la FLACSO y en otras universidades nacionales. Es autor de varios libros y artículos en revistas especializadas. Fue consultor externo del PNUD, CEPAL, ILPES, OEA, OIT, GTZ (de Alemania), JICA (Japón).
Eduardo Basualdo
Eduardo Basualdo, economista (UCA) y doctor en Historia (UBA). Coordinador del Área de Economía y Tecnología y de la maestría de Economía Política de la FLACSO. Integrante del CELS y de Cifra de la CTA. Juan Santarcángelo, economista (UBA), magíster y doctor por la New School University (Estados Unidos). Investigador adjunto del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente en la maestría en Economía Política (FLACSO). Andrés Wainer, sociólogo (UBA), magíster en Economía Política (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigador del Conicet y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Docente en la UBA, IDAES-UNSAM y la FLACSO. Cintia Russo, historiadora de la Universidad de París- Sorbonne, París IV. Magíster en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora por la Universidad de la Sorbonne, París III. Profesora asociada regular de la Universidad Nacional de Quilmes. Guido Perrone, economista (UBA) y maestrando en Economía Política (FLACSO). Investigador y docente en la Universidad Nacional de Quilmes y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Miguel Khavisse
Es sociólogo (UBA, 1968). Fue investigador en el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA), en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y funcionario del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y del Instituto de Planificación Económica (INPE). Actualmente, se desempeña en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizando desde 1996 una investigación sobre los grupos económicos nacionales y extranjeros en la Argentina.

Otros libros de Economía política argentina

Con exportar más no alcanza
Con exportar más no alcanza
Francisco Cantamutto, Andrés Wainer, Martin Schorr
Los sectores dominantes en la Argentina
Los sectores dominantes en la Argentina
Eduardo Basualdo, Pablo Manzanelli
¿Por qué siempre faltan dólares?
¿Por qué siempre faltan dólares?
Andrés Wainer
Endeudar y fugar
Endeudar y fugar
Eduardo Basualdo

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • bibliteca osvaldo bayer
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • presente y futura
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Endeudar y fugar

El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta

$28,990</sp

90 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
0 Carrito
Mi Cuenta