La gran extranjera

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$22,590
¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores. La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso. Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la “gran extranjera”, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.

Por una pedagogía de la pregunta

Antonio Faundez
biblioteca clásica
$24,990

El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar. En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros. Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de "vivir la pregunta" como el verdadero sostén de la enseñanza.


Obrar mal, decir la verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica
$29,990
Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del “decir la verdad” en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la “confesión tarifada” en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo. En Obrar mal, decir la verdad, la exposición de Foucault va mucho más allá de cuanto se sugiere en el subtítulo. En efecto, no se trata sólo de la función de la confesión en la justicia, sino de una historia de la confesión desde Homero hasta el siglo XX, en la que Foucault nos muestra las líneas que vinculan los dos extremos de su proyecto en torno a la sexualidad. Este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de la sexualidad.

Condiciones

Alain Badiou
teoría
$19,990

Condiciones pone en escena el devenir de un pensamiento insaciable, riguroso y polémico, que se interroga sobre la verdadera naturaleza del acto filosófico. Para Badiou, la filosofía sólo tiene lugar bajo ciertas condiciones: son ellas las que están detrás de las grandes rupturas. Así, por ejemplo, Hegel sólo pudo concebir la noción de la Idea Absoluta por la deslumbrante novedad de la Revolución Francesa, y Nietzsche desarrolló una relación dialéctica entre la tragedia griega y el nacimiento de la filosofía en el contexto de la tumultuosa sensación generada por el descubrimiento del drama musical de Richard Wagner. El transcurrir de la filosofía responde a la forma clásica de tema y variaciones, repetición y novedad. Pero ambas llegan después de algunos acontecimientos en política, arte, ciencia o amor, que proveen la necesidad de una nueva variación sobre el mismo tema. "Por lo que a mí respecta, la filosofía depende de algunos campos no filosóficos. Y he llamado a estos campos las "condiciones" de la filosofía. Simplemente querría decir que no limito las condiciones de la filosofía al progreso de la ciencia. Propongo un conjunto más grande de condiciones, bajo cuatro tipos posibles: ciencia, pero también política, arte y amor. Por lo tanto, sería posible que yo dijera que el desarrollo de la filosofía es su propia adaptación gradual al cambio en sus condiciones. Entonces ustedes podrían decir: ¡La filosofía está siempre por detrás! ¡La filosofía está siempre tratando de alcanzar las novedades no filosóficas! Y yo debería decir: ¡Correcto! Esa fue de hecho la conclusión de Hegel. La filosofía es el pájaro de la sabiduría, y el pájaro de la sabiduría es el búho. Pero el búho alza vuelo cuando el día ha terminado. La filosofía es la disciplina que viene después del día del conocimiento, el día de las experiencias, al comienzo de la noche." (Alain Badiou)


La inquietud por la verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$26,390
En La inquietud por la verdad, Michel Foucault se revela como un gran experimentador, pues no reclama para sí la solemnidad del intelectual sino la pasión del investigador que no conoce de antemano los resultados de su trabajo. Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera persona, que reflexiona en voz alta sobre su manera de recortar un objeto de estudio y de forjar un método de análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68; sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo para articular una concepción de sujeto al margen de Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad en la Antigu?edad griega y en las sociedades europeas modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la reivindicación de un derecho. Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad: el recorrido que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de los otros, y los modos de decir la verdad. Al igual que en El poder, una bestia magnífica, la soltura coloquial del autores el mejor modo de acceder al laboratorio donde se gestan, y mutan, sus ideas y sus inquietudes.

El poder, una bestia magnífica

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$26,190

¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.


¿Qué es usted, profesor Foucault?

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$25,290

"¿Qué es usted, profesor Foucault?" Esta pregunta, que atraviesa los textos del presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el "núcleo duro" de su trabajo. A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del hombre y de que procuran su felicidad. De este modo, su método, la arqueología, aparece como la vía para analizar el surgimiento de una determinada disciplina (qué objetos construye, qué conceptos elabora, qué lugar asigna al sujeto de conocimiento y qué relaciones establece con otros discursos o con las otras prácticas sociales), y se la percibe como la manera de establecer las condiciones de una transformación política efectiva. Foucault define entonces los contornos de su actividad filosófica, que no consiste en restituir una totalidad perdida o prometida, sino en diagnosticar lo que es el "hoy", la actualidad. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.


Pedagogía de la indignación

Paulo Freire
biblioteca clásica
$23,690

¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza. ¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es entrenar a los jóvenes sino formarlos para una vida cada vez más compleja.Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.El quehacer del maestro comprometido no es entonces la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.


Una lectura de Kant

Michel Foucault
biblioteca clásica
$19,990

La obra La Real Expedición Botánica a Nueva España de Martín de Sessé y José Mariano Mociño es magna investigación realizada en el siglo XVIII para estudiar y clasificar la flora y fauna del territorio. - Esta edición completa y crítica requirió el trabajo de más de 70 investigadores de diferentes institutos de la UNAM - Contiene textos críticos y textos históricos escritos por sendos especialistas, y además, la antología de la obra de José Mariano Mociño - Presenta más de 2000 láminas, de excelente y bello trazo, de los ilustradores de la REBNE: Atanasio Echeverría y Vicente de la Cerda - Es presentada en 12 tomos empastados, grabados en bajo relieve y con camisa a todo color, en papel couché y en selección de color Este gran esfuerzo editorial, en coedición con la UNAM, pone en manos del lector una obra de gran valor por su rico contenido clasificatorio de la flora y la fauna, por la belleza de sus ilustraciones y por las importantes plumas que, en el tomo 1, exponen la trascendencia y actualidad de aquellas investigaciones. Así, con esta magna edición celebramos los primeros 100 años de la Universidad de la nación.


Vigilar y castigar

Michel Foucault
biblioteca clásica
$34,590
Nueva edición revisada y corregida de la obra maestra de la criminología y el pensamiento crítico, donde Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna. Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas. Foucault analiza en esta obra el proceso de este cambio, donde el cuerpo del condenado deja de ser el objeto de castigo mediante suplicios populares, para dar lugar a la corrección del alma. El condenado es encerrado, vigilado y controlado en un sistema que termina abarcando a otras instituciones sociales como el hospital, los psiquiátricos, las fábricas, las instituciones educativas, los asilos, etc. Son los niños, los locos y los ancianos los que están bajo esta vigilancia y control, quienes conforman lo que el autor denomina la sociedad disciplinaria.

Las palabras y las cosas

Michel Foucault
biblioteca clásica
$34,990
Nueva edición revisada y corregida de la obra que consagró a Michel Foucault como uno de los intelectuales más originales de su época, donde muestra que entre palabras y cosas existe un quiebre, un vacío, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia. ¿Es del hombre de quien hay que hablar? ¿Es él el objeto (y el sujeto) único del saber racional? Esto es lo que Foucault, finalmente, pone en duda. Su analítica de la finitud muestra a la vez por qué la noción del hombre desempeña un papel tan eminente y usurpa, irrisoriamente, ese mismo papel. Foucault describe y analiza las bifurcaciones del saber: examina en detalle la evolución de la economía, la biología y la lingüística, terminando por dar cuenta del psicoanálisis y de la etnología. Revela así que el conocimiento no resulta de un progreso de la razón, sino de un sistema de reglas que son propias de cada época. El día, quizá próximo, en el que las condiciones cambien, el hombre desaparecerá, liberando la posibilidad de un pensamiento nuevo.

Historia de la sexualidad 3

Michel Foucault
biblioteca clásica
$27,490

Con la publicación de La inquietud de sí, Siglo Veintiuno completa la reedición revisada y corregida de la Historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault. Este tercer volumen se ocupa de un tema antiguo y muy contemporáneo a la vez: la formación del individuo en la experiencia helenística y romana. Foucault reflexiona sobre el cuidado del cuerpo, las reglas del matrimonio, las relaciones con las mujeres y con los otros varones así como la representación del placer y sus usos. Así, para el autor, es en el refinamiento de las artes de vivir y de la inquietud de uno mismo donde se dibujan los preceptos de la reflexión moral médica y filosófica. Y aclara que no es la acentuación de las formas de prohibición lo que está en el origen de esta moral sexual, sino que es el desarrollo de un arte de la existencia que gravita en torno a la cuestión del "uno mismo". De esta manera, un doble fenómeno caracteriza a esta ética de los placeres: al tiempo que se intensifica el interés por la práctica sexual y sus efectos sobre el organismo, parece cada vez más necesario controlarla.


Mitologías

Roland Barthes
biblioteca clásica
$26,990
Siglo XXI presenta uno de los textos más populares de Roland Barthes donde el autor analiza los mitos que alimentan nuestra vida cotidiana como el automóvil, la publicidad, el deporte. Aislados de la actualidad en la que emergen, aparecen como lo que son: la ideología de la cultura de masas moderna. En esta obra, la mirada de Roland Barthes y su análisis sobre nuestros mitos modernos desnudan la espesa capa de significaciones que envuelve todos los fenómenos y objetos de nuestra vida diaria y que muestra cómo la idea de realidad no deja de ser absolutamente histórica. Aguda revisión de los lugares comunes de la sociedad de masas y primer desmontaje semiológico de su lenguaje, esta obra inauguró una práctica intelectual. Barthes articula con armonía el conocimiento erudito y la elegancia de la escritura en un texto que escapa a la forma académica y asume un carácter profundamente político. Por su claridad estilística y la potencia de sus análisis constituye una excelente introducción a la semiótica.

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
biblioteca clásica
$21,990
Paulo Freire se dirige aquí a los docentes para tratar los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes, que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, Freire defiende la necesidad de una autoridad que permita la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Así, las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. Educadores e investigadores encontrarán, en la lectura de este libro, una invitación para que se vuelvan productores de comprensión de las palabras del autor, que Siglo XXI publica en una nueva edición.

Historia de la sexualidad 2

Michel Foucault
biblioteca clásica
$27,990

El segundo volumen de la trilogía, dedicado a la forma en que la actividad sexual fue problematizada por los filósofos y los médicos en la cultura griega clásica del siglo IV a.c, es presentado con su nueva edición, corregida y revisada, en la Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno. "¿Por qué el comportamiento sexual, las actividades y placeres que de él dependen, son objeto de una preocupación moral?", se pregunta el autor, para quien al plantearle esta cuestión a la cultura griega y grecolatina surgió que "esta problematización estaba ligada a un conjunto de prácticas que tuvieron una importancia considerable en nuestras sociedades: es lo que podríamos llamar las artes de la existencia". Foucault toma como punto de partida la noción común del uso de los placeres, y estudiará el modo en que el pensamiento médico y filosófico formuló algunos temas de austeridad, recurrentes en cuatro grandes ejes de la experiencia: la relación con el cuerpo, la relación con la esposa, la relación con los varones jóvenes y la relación con la verdad.


Historia de la sexualidad 1

Michel Foucault
biblioteca clásica
$21,990

El proyecto más ambicioso de Michel Foucault se dedica en su primer volumen a definir el régimen de poder-saber-placer que sostiene el discurso sobre la sexualidad humana y a mostrar que el poder opera mediante la producción discursiva de la sexualidad y de los sujetos de "naturaleza sexual". Así, abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. "El punto esencial no es saber si al sexo se le dice sí o no, si se castigan o no las palabras que lo designan, sino determinar en qué formas, a través de qué canales, deslizándose a lo largo de qué discursos llega el poder hasta las conductas más tenues y más individuales, qué caminos le permiten alcanzar las formas infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, cómo infiltra y controla el placer cotidiano.


Pedagogía de la autonomía

Paulo Freire
biblioteca clásica
$20,990

En este clásico presentado en nueva edición, Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. Para el autor de Pedagogía del oprimido, la dimensión ética no puede estar ausente de ningún vínculo y menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden, dado que esta dimensión es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos y reconocer la injusticia. Pero sobre todo, la razón de la inclusión de la dimensión ética en la enseñanza está dada porque el autor ve en la ética, la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. "¿Por qué no discutir con los alumnos sobre la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña; la realidad agresiva en que la violencia es la constante, y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una intimidad necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?" - Paulo Freire.


El nacimiento de la clínica

Michel Foucault
biblioteca clásica
$27,490
En una edición revisada y corregida, la editorial publica El nacimiento de la clínica, un ensayo revelador acerca de la observación y los métodos de la medicina y el quiebre que se produjo hacia fines del siglo XVIII cuando, en la práctica clínica, la mirada médica se tornó criterio de verdad y racionalidad. Esta vigilancia empírica, surgida con la Ilustración, se convirtió según señaló Foucault, en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. Hasta entonces, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo y sus métodos y discurso se relacionaban mucho con el mito, las creencias y la imaginación. El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Así, esta obra escrita en Francia en 1963, constituye un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.

La arqueología del saber

Michel Foucault
biblioteca clásica
$27,490
Un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia. El gran tema que plantea Michel Foucault en este libro es la discontinuidad en la historia, la transformación y el establecimiento de fenómenos de rupturas; a la vez que hace foco en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Se trata de un libro profundamente pedagógico dirigido a historiadores, filósofos y cientistas sociales que encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social. Escrita siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas.

Fragmentos de un discurso amoroso

Roland Barthes
biblioteca clásica
$28,190

Siglo XXI publica en su versión definitiva el libro más ambicioso de la última etapa de Roland Barthes, editado originalmente en 1977 y que se convirtió uno de los grandes libros de culto de la literatura francesa del siglo XX. El libro fue un éxito desde su aparición y despertó el máximo interés en la prensa masiva, fue adaptado para teatro en las ciudades más importantes de Occidente y así, esta obra del semiólogo francés, más habituado a desarrollarse en el campo intelectual, se convirtió rápida e inesperadamente en best-seller. Poco antes de la publicación de este libro, Barthes había sido nombrado profesor en el Collège de France -una prestigiosa distinción vitalicia que compartiría con pensadores como Michel Foucault, Paul Valéry o Emile Benveniste- a partir de su prolífica obra en el campo de la semiología. "Alguna vez dije que Fragmentos... sería mi libro más leído y más rápidamente olvidado, porque es un libro que llegó a un público que no era el mío (...) No era un libro muy intelectual sino más bien bastante proyectivo, en el que uno puede proyectarse no a partir de una situación cultural sino a partir de una situación que es la situación amorosa.", declaró Barthes en 1980.


El grito manso

Paulo Freire
biblioteca clásica
$19,990

El grito manso se destaca dentro de la obra de Paulo Freire por ser una de las últimas intervenciones públicas realizadas por este pedagogo, considerado uno de los más importantes del siglo XX, en donde el lector se encontrará con la madurez de su pensamiento, acerca de los problemas que asedian la práctica de la educación en los inicios de siglo XXI. Con palabras y conceptos claros, Freire presenta los desafíos que deben enfrentar tanto los docentes como los alumnos, al sostener que "una de las buenas cualidades de un profesor, de una profesora, es darles testimonio a los alumnos de que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que equivocarse no es un pecado, sino que forma parte del proceso de conocer y que el error es un momento de la búsqueda del saber". Sin embargo, el libro no sólo toca temas vinculados a la educación, sino que el autor también reflexiona sobre la historia, el cambio social, las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado. Por ello, dada la trascendencia y permanencia de su ideología, Siglo Veintiuno incluye esta obra dentro de su Colección Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno.


Althusser, el infinito adiós

Emilio De Ipola
$14,490
Este libro de Emilio de Ípola se propone restituir la valiosa empresa teórica de Althusser y contribuir a poner fin al injusto destino de olvido que fue reservado a su pensamiento. A mediados de los años sesenta, cuando aparecieron sus grandes obras clásicas, el prestigio de Althusser pareció asegurado. Pero ese momento duró poco ya que desde comienzos de los setenta, su nombre fue asociado a la ya inocultable crisis del marxismo y al posterior derrumbe de los regímenes del Este. Para agravar el panorama, Althusser fue protagonista, en 1980, de un drama personal: el asesinato de su esposa, por el que se lo declaró no imputable. Luego de su muerte en 1990, su obra, marcada por un estigma, fue arrojada al puro y simple olvido. Dos hechos modificaron ese panorama: la publicación póstuma de su autobiografía y de una gran cantidad de trabajos inéditos. La sinceridad con que relataba los episodios de una vida jalonada por trances penosos y prolongados períodos de depresión conmovió hondamente a sus lectores. Por otra parte, la publicación ulterior de los inéditos, todavía inconclusa, hizo que el interés por su producción renaciera. Con entusiasmo y agudeza crítica, Emilio de Ípola explora y discute el recorrido del pensamiento del último marxista europeo del SXX y desentraña las claves de la actualidad de su derrotero teórico.