El costo de los derechos

Cass Sunstein
derecho y política
$26,990
Es muy extendida la idea de que nuestros derechos más fundamentales no tienen costo alguno. Afirmar lo contrario, confesar que tenemos que renunciar a algo a fin de adquirirlos o conservarlos, puede parecer una paradoja, una contradicción o incluso una amenaza a su preservación. Las libertades privadas tienen costos públicos, y esto vale tanto para el derecho a la seguridad social o a la asistencia médica como a la propiedad privada o a la libertad de expresión. Y si protegerlos o exigirlos goza de amplia y profunda aprobación, al mismo tiempo los ciudadanos parecen olvidar con facilidad que esas facultades dependen de una acción estatal vigorosa. La libertad personal, tal como la experimentamos y apreciamos, presupone una cooperación social administrada por funcionarios gubernamentales. Es decir que la esfera privada, que con justicia valoramos tanto, es sostenida por la acción pública. Sunstein y Holmes indagan sobre lo que podemos aprender acerca de los derechos reflexionando sobre sus costos presupuestarios. Estudiar los costos no significa restar importancia a la política y la moral, sino más bien obliga a considerar esas cuestiones. El tema es tan importante precisamente porque llama la atención sobre la relación entre los derechos, por un lado, y la democracia, la igualdad y la justicia distributiva, por el otro.

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta

Isabella Cosse
historia y cultura
$19,990
Pensar los años sesenta es evocar imágenes ligadas al protagonismo de los jóvenes y, en general, a la ruptura con la moral sexual y familiar vigente en las décadas previas. Si antes imperaba el mandato de la virginidad hasta el matrimonio, los noviazgos formales, la esposa ama de casa y el varón proveedor, en los sesenta se afirman innovaciones que legitiman los vínculos más libres, el goce sexual, la proyección profesional de la mujer y una mayor participación del hombre en el cuidado de los hijos. Este libro describe las mutaciones que afectaron los vínculos entre varones y mujeres, y entre padres e hijos, en el lapso que va de 1950 a 1975. Además, se pregunta por el alcance de esos cambios: ¿en qué medida los modelos heredados fueron cuestionados, en qué medida puede hablarse de continuidades? Para responder estos interrogantes, Isabella Cosse revisa con rigor crítico y fruición las revistas del momento -una diversidad que va desde Claudia y Para Ti hasta Primera Plana y Los Libros-, los manuales de sexología y crianza, las leyes, las encíclicas, las memorias de los protagonistas de la época. Y revela la existencia de múltiples fisuras que, con diferentes intensidades y sentidos, compusieron una revolución discreta. Poniendo el foco en la vida cotidiana y la subjetividad, este ensayo logra echar luz sobre un período clave, en el que personas con disímiles pertenencias socioculturales y generacionales se sintieron interpeladas a pensar qué era lo correcto y lo deseable en las relaciones familiares.

El político y el científico

Claudia Hilb
sociología y política
$15,790

La figura de Portantiero representa como pocas el recorrido del intelectual de izquierda: ligado primero al Partido Comunista, en los sesenta se nutre de Gramsci para renovar el marxismo y repensar las experiencias revolucionarias, y se convierte luego en uno de los más agudos teóricos de la democracia moderna. Y además, junto con otros intelectuales, es el motor de sucesivos proyectos culturales y políticos, como Pasado y Presente, Controversia, La Ciudad Futura, y de foros de debate y reunión como el Club de Cultura Socialista. Éste no es un libro de homenaje en el sentido convencional del término, sino un "pensar con", un pensar "sobre", un pensar "desde" la obra Portantiero. Se trata de ensayos que retoman interrogantes y conceptos centrales del pensamiento político y la sociología para indagar en los temas que formaron parte de una búsqueda compartida y de un diálogo inconcluso: la disociación entre movimiento obrero y socialismo, las mutaciones económicas y políticas desde el primer peronismo hasta hoy, los cambios de la izquierda latinoamericana en el pasaje a la democracia, los proyectos de intervención política en los años sesenta y setenta, las tensiones de Occidente y las oportunidades de América Latina. Escritos por destacados intelectuales, estos temas restituyen una hoja de ruta de aquello que aún hoy es preciso seguir pensando para entender la política en la Argentina y fuera de ella.


Historia de la Argentina 1806-1852

Marcela Ternavasio
biblioteca básica de historia
$27,990
Este libro relata la vertiginosa historia abierta por la Revolución de Mayo de 1810 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852. Recorre así los conflictos, las ideas y las decisiones de los hombres -desde los primeros patriotas, pasando por los generales de la guerra de la independencia, hasta los caudillos como Quiroga, López o Urquiza, quienes se enfrentaron a la construcción de un nuevo orden. Con la revolución de 1810, cuando la unidad virreinal comenzó a fragmentarse, se abrieron de pronto múltiples alternativas para la organización política. Los diversos proyectos que surgieron dieron origen a disputas y profundas controversias entre aquellos que los imaginaron y se comprometieron con su causa. Las tensiones entre el ideal de una organización federal y la vocación hegemónica de Buenos Aires signaron de manera dramática los intentos de configurar un sistema que ya no habría de fundarse en el derecho divino de los reyes sino en el principio de la soberanía popular. En estas páginas Marcela Ternavasio despliega, con suma destreza y habilidad narrativa, las tramas de una historia que, al calor de la guerra y las contiendas políticas, se identificará con el nombre de Argentina sólo varias décadas después de haber acontecido. Siglo Veintiuno presenta con este libro el quinto tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE.