El desafío del cangrejo

Daniel F. Alonso
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

Cáncer, tumor o neoplasia son casi malas palabras en nuestra sociedad. Por eso, las reacciones más usuales son el silencio o el ocultamiento, lo que alimenta temores y fantasmas en lugar de producir alivio. De allí, la utilidad de este libro, ya convertido en un clásico. Con ejemplos claros, el autor desmitifica el cáncer como patología incurable y sostiene que debemos pensar "la enfermedad del cangrejo" como una dolencia crónica que puede mantenerse a raya. En esta edición ampliada y actualizada, Daniel Alonso pone el acento allí donde ha habido progresos o descubrimientos concretos: el diagnóstico precoz en niños y adolescentes y el alto porcentaje de supervivencia y curación total, las estrategias para minimizar las secuelas y aspirar a una vida plena, el diseño de nuevas vacunas para prevenir la enfermedad o las recaídas, el carácter probadamente riesgoso de algunas dietas y del tabaquismo, el alcoholismo y la exposición a camas solares. Incluso, el autor va más allá y desenmascara a los falsos profetas de los tratamientos mágicos e inmediatos, que sólo sirven para engañar a la gente. Sin magias ni misterios, la biología molecular avanza hacia una comprensión del cáncer que poco a poco se exportará desde los laboratorios hacia los consultorios y hospitales. Mientras tanto, conviene despejar dudas y temores para poder entender de qué se trata.


Historia universal de la infamia científica

Matias Alinovi
ciencia que ladra...serie mayor
$22,990
Matías Alinovi logra con este libro cautivarnos con mentiras de todos los tiempos e ir un paso más allá, para construir una historia que ilumina el lado oscuro de la ciencia, sus sombras, sus intenciones más secretas. La fusión fría, los móviles perpetuos, el origen argentino del hombre… este libro contiene un catálogo de infamias donde todas las historias fraudulentas tienen un lugar. Una colección que incluye la estafa patriótica, la megalómana, la codiciosa y la imaginaria. Pero también aquella que no es tal, sino que tiene prisionero a su perpetrador y lo ciega hasta negarlo a cualquier evidencia -allí están, en distinto grado, Florentino Ameghino, y el campeón de la evolución alternativa, Paul Kammerer-. Aunque tal vez la historia más resonante de este conjunto de infamias sea la del hombre de Piltdown, con revelaciones insospechadas que acercan ese disparatado hallazgo británico a las costas de Tierra del Fuego y sus habitantes originarios. ¿Por qué alguien comete un fraude? ¿Qué idea tiene de la ciencia quien lo comete? Estas innobles biografías intentan entender sus motivos y circunstancias y, entretanto, invitarnos a dar un paseo por la ciencia que subyace al engaño deseado o azaroso. En estas historias de la ciencia que no llegó a serlo se mezclan la realidad y la ficción, los sueños, las ambiciones y las miserias de los seres humanos.

El sentimiento de inseguridad

Gabriel Kessler
sociología y política
$19,990
Pocas palabras han sido tan mencionadas en los últimos años como las que aparecen en este libro: miedo, delito, peligro, inseguridad. Son los términos de un lenguaje cristalizado en los medios, en el discurso político y en las encuestas de opinión, que se torna omnipresente y se instala como estereotipo. En El sentimiento de inseguridad, Gabriel Kessler se encarga de cuestionar los relatos corrientes sobre el tema y las formas en que está planteado en el espacio público, mediante un trabajo profundo que busca pensar a contracorriente de las ideas dominantes, muy a menudo simplificadoras y efectistas. Para lograr ese objetivo, realiza un doble trabajo: una exhaustiva investigación de terreno, basada en entrevistas cualitativas e interpretación de indicadores cuantitativos, y una renovación teórica, al centrarse en un concepto novedoso para la sociología: el de sentimiento. Sin embargo, no hay aquí ningún atisbo de psicología o de explicación literaria del miedo. Al contrario, este libro intenta comprender y explicar el sentimiento de inseguridad en relación con el delito en la Argentina desde la mirada de la sociología contemporánea. Así, se propone elucidar el sentido de ese sentimiento, su historia, las variables que lo explican (y que dependen de la edad, el sexo, la clase social, las ideologías, la experiencia de haber sido víctima de un delito), los relatos que en torno a él se construyen, las acciones que se le asocian, su lógica, sus implicancias en la vida cotidiana. Sin duda, analizar pormenorizadamente los modos que tiene una sociedad de procesar y gestionar sus temores implica romper con los relatos hegemónicos. Con este libro, que despliega las aristas menos conocidas de un tema candente y controvertido, Kessler confirma su lugar como uno de los más innovadores y agudos sociólogos actuales.

El político y el científico

Claudia Hilb
sociología y política
$15,790

La figura de Portantiero representa como pocas el recorrido del intelectual de izquierda: ligado primero al Partido Comunista, en los sesenta se nutre de Gramsci para renovar el marxismo y repensar las experiencias revolucionarias, y se convierte luego en uno de los más agudos teóricos de la democracia moderna. Y además, junto con otros intelectuales, es el motor de sucesivos proyectos culturales y políticos, como Pasado y Presente, Controversia, La Ciudad Futura, y de foros de debate y reunión como el Club de Cultura Socialista. Éste no es un libro de homenaje en el sentido convencional del término, sino un "pensar con", un pensar "sobre", un pensar "desde" la obra Portantiero. Se trata de ensayos que retoman interrogantes y conceptos centrales del pensamiento político y la sociología para indagar en los temas que formaron parte de una búsqueda compartida y de un diálogo inconcluso: la disociación entre movimiento obrero y socialismo, las mutaciones económicas y políticas desde el primer peronismo hasta hoy, los cambios de la izquierda latinoamericana en el pasaje a la democracia, los proyectos de intervención política en los años sesenta y setenta, las tensiones de Occidente y las oportunidades de América Latina. Escritos por destacados intelectuales, estos temas restituyen una hoja de ruta de aquello que aún hoy es preciso seguir pensando para entender la política en la Argentina y fuera de ella.


Historia de la Argentina 1806-1852

Marcela Ternavasio
biblioteca básica de historia
$21,990
Este libro relata la vertiginosa historia abierta por la Revolución de Mayo de 1810 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852. Recorre así los conflictos, las ideas y las decisiones de los hombres -desde los primeros patriotas, pasando por los generales de la guerra de la independencia, hasta los caudillos como Quiroga, López o Urquiza, quienes se enfrentaron a la construcción de un nuevo orden. Con la revolución de 1810, cuando la unidad virreinal comenzó a fragmentarse, se abrieron de pronto múltiples alternativas para la organización política. Los diversos proyectos que surgieron dieron origen a disputas y profundas controversias entre aquellos que los imaginaron y se comprometieron con su causa. Las tensiones entre el ideal de una organización federal y la vocación hegemónica de Buenos Aires signaron de manera dramática los intentos de configurar un sistema que ya no habría de fundarse en el derecho divino de los reyes sino en el principio de la soberanía popular. En estas páginas Marcela Ternavasio despliega, con suma destreza y habilidad narrativa, las tramas de una historia que, al calor de la guerra y las contiendas políticas, se identificará con el nombre de Argentina sólo varias décadas después de haber acontecido. Siglo Veintiuno presenta con este libro el quinto tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE.

El nuevo topo

Emir Sader
sociología y política pensar desde el sur
$13,390

Uno de los grandes temas de la política es reconocer cuándo hay un cambio de época, cuando irrumpe lo nuevo, qué procesos preparan ese movimiento. Marx pensó en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra y, cuando menos se lo espera, abre una brecha y sube a la superficie. Emir Sader retoma esta metáfora para definir el propósito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformación social en América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la región y los escenarios políticos actuales pasándolos por un tamiz crítico y esclarecedor. De allí surgen preguntas urgentes: ¿en qué medida esos gobiernos trabajan en la creación de un orden posneoliberal?, ¿cómo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, ¿cómo diseñar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional sólido? "Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del último siglo, nos convoca a abandonar la comprensión del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensión militante del movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos. Movimiento real de luchas, porque es ahí y sólo ahí donde se esconde el viejo topo, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensión militante, porque ésa es la única fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder". - Álvaro García Linera, sociólogo y actual vicepresidente de Bolivia.


El peronismo después del peronismo

Julio Cesar Melon Pirro
historia y cultura serie el pasado presente
$19,990
La proscripción, la represión y la resistencia del peronismo tras su caída en 1955, y luego la supervivencia del partido y sus integrantes son los ejes de este libro. Melon Pirro indaga aspectos muy poco estudiados hasta ahora, y lo hace tomando distancia de ciertas imágenes idealizadas, como la de la resistencia misma o la de un Perón que decide todo desde el exilio. ¿Cuáles eran los vínculos entre los grupos dedicados a la acción directa y el conjunto del movimiento? ¿Qué razones esgrimían quienes aconsejaban una resistencia civil y quiénes confiaban en una insurrección cívico-militar? ¿Cuáles fueron los reacomodamientos en las organizaciones sindicales y la relación que éstas mantenían con el activismo político de la resistencia? ¿En qué medida Perón dirigía a los peronistas o eran éstos los que condicionaban su accionar? A partir de una lectura crítica de la correspondencia entre Perón y sus seguidores, de documentación pública y privada y de testimonios de los protagonistas, Melon Pirro explora el justicialismo en la primera etapa de su proscripción como un movimiento mucho más complejo de lo que habitualmente se piensa. Un nuevo libro de la Serie El Pasado presente, que dirige Luis Alberto Romero.

La modernidad contemporánea

Mauricio Domingues
sociología y política pensar desde el sur
$19,990

América Latina ha tendido a pensarse a sí misma, en términos políticos y sociales, como una realización limitada o degradada de la modernidad. Contra esta visión, José Maurício Domínguez- uno de los más importantes sociólogos brasileños contemporáneos- penetra en la realidad social latinoamericana y revela que los principales tópicos de la modernidad (libertad, igualdad, justicia, nacionalidad, ciudadanía, solidaridad) se desarrollaron en la región con una dinámica propia, multifacética y creativa. América Latina no sería una réplica imperfecta de los países centrales, sino parte de la escena global. Domingues polemiza con las perspectivas posmodernas, y sostiene en cambio la noción de una modernidad contemporánea caracterizada por la vigencia de sus ideales, y por la capacidad de los movimientos sociales organizados, originales y plurales, para llevarlos a cabo. El autor combina teoría general e información empírica con una lúcida perspectiva crítica, lo que le permite construir una inusual interpretación sociológica de la realidad latinoamericana: "Ciertamente, siempre hablamos desde algún lugar. Yo hablo desde América Latina, desde Brasil, y considero apropiado avanzar en un abordaje desde mi punto de vista (semi) periférico, pero no colonizado".


Conflictos en democracia

Lilia Ana Bertoni
historia y cultura
$19,990

Rosas y Perón son dos de los nombres propios más significativos del siglo XIX y del XX. Pues este libro analiza el proceso histórico ocurrido entre la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852 hasta las vísperas del advenimiento del peronismo en 1943, un período fundamental para la construcción de la democracia en la Argentina. Conflictos en democracia reúne una serie de estudios sobre distintos aspectos de este proceso, como la construcción de la política republicana y liberal entre 1852 y 1880, la controversia de principios de siglo entre el carácter laico o confesional del Estado, la Ley Sáenz Peña de 1912 y la disusión sobre diferentes modalidades de sufragio. Además de la emergencia de un ideario no democrático y antiliberal en los grupos nacionalistas, ocurrido en el período de entreguerras, así como los conflictos que la política local e internacional introdujo en las colectividades extranjeras. Sólidamente articulados en torno de una hipótesis, estos estudios conforman una renovada y refrescante reflexión sobre la política a lo largo de un siglo, formulan interrogantes y proponen claves para entender el proceso, aún abierto, de construcción de la democracia - Luis Alberto Romero


Los trucos del oficio

Howard Becker
sociología y política
$29,990

Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.


Nuevo escenario laboral latinoamericano

Jürgen Weller
$11,090
En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral -la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado- abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo. Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas. De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles. Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.

Cine y peronismo

Clara Kriger
historia y cultura
$19,990

Clara Kriger propone una relectura novedosa y polémica del cine nacional durante el primer peronismo. En abierta confrontación con quienes por más de cincuenta años consideraron las producciones del período como puramente pasatistas, la autora rescata los cambios introducidos en la industria y revela de qué modo las películas de la época expresaban las fuertes transformaciones de inclusión y ascenso sociopolítico de las clases populares. Cine y peronismo rompe con hipótesis preconcebidas mediante un análisis detallado de las imágenes y los relatos así como de su contexto político. Así, penetra en el universo de las películas de ficción más emblemáticas del período y en la normativa desplegada por el Gobierno. Recorre desde la sanción de la primera Ley de Cine hasta la aprobación de medidas que beneficiaban tanto a los estudios como a los trabajadores, los artistas y los profesionales de la industria. "La novedad de este libro reside en la manera de volver productivo el equilibrio entre una mirada distante, atenta a no perder nunca de vista el contexto cinematográfico y sociopolítico en el que se inscriben las obras, y una mirada cercana, que escruta con detallismo la forma concreta en la que tal o cual film hacen patente su discurso ideológico allí donde menos se lo espera", Santos Zunzunegui.


El científico también es un ser humano

Pablo Kreimer
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Este nuevo libro de Ciencia que ladra se diferencia de los otros títulos publicados en la colección porque lo que aquí se investiga es precisamente ¡a los científicos! Pablo Kreimer es un sociólogo especializado en ciencia que, convertido en espía, cuenta en qué consisten las actividades de los investigadores, cómo arman sus papers, cuáles son sus conflictos, y cómo es la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Así, el autor relata los avatares múltiples y diversos de este particular oficio. Es que esta profesión incluye distintos aspectos, creativos algunos, laboriosos otros, no siempre visibles: experimentos en el laboratorio, gestiones para conseguir subsidios, seguimiento y evaluación de becarios. También trata las dudas que asaltan a la mayoría de los investigadores en el momento de plantear sus proyectos: ¿se piensan para desarrollarlos en el país o en el exterior?, ¿tienen que elegir el tema que más les interese o el que les asegure resultados más inmediatos y reconocimiento. Y como todo tiene un contexto, Kreimer compara además la condición "periférica" en América Latina con la situación del primer mundo. El científico también es un ser humano resulta ser una obra sorprendente y necesaria, tanto para los que quieran saber qué es esa cosa llamada ciencia, como para quienes la viven, o trabajan, a diario.


El círculo burgués

Maurice Agulhon
historia y cultura
$19,990

El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de política. El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva. Maurice Agulhon ha renovado profundamente la historiografía contemporánea a través de trabajos originales sobre la sociabilidad, la simbología republicana y las mentalidades políticas. Su obra de historiador se caracteriza por la mirada etnográfica, el sólido espíritu analítico y, sobre todo, una gran curiosidad. A pesar de su abundante producción -más de trescientos títulos- y de su consagración como profesor del Collège de France, su obra es poco conocida para el público de lengua española. La publicación de esta investigación central en su aventura teórica y metodológica de la sociabilidad nos brinda la oportunidad de descubrir a este célebre historiador confidencial - Pilar González Bernaldo.


Poscrisis

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$17,590
En su nuevo libro, Andrea Giunta analiza cómo la crisis socioeconómica de 2001 generó una sorprendente repercusión en el campo del arte. Se trató de un resurgir de las expresiones artísticas y movimientos culturales tan variados como impensados en esos tiempos caóticos que vivía la sociedad argentina. En esos momentos de altísima conflictividad social, política y económica se produjo una explosión de exhibiciones e intervenciones artísticas, a la que se sumó la inauguración de museos, la aparición de revistas, el florecimiento de los blogs, el trabajo curatorial y una gran cantidad de debates y conferencias que trataban sobre el tema. La autora recorre y analiza detalladamente cada uno de estos hechos y compone, además, un glosario de términos que emergieron en ese período. Indispensable para comprender la fertilidad de la crisis y la acción artística como expresión social privilegiada, Poscrisis es un libro fascinante, que tiene el mérito de ser un completo estudio sobre el arte de la última y convulsionada década en la Argentina.

El supremacía del inglés en la ciencias sociales

Renato Ortiz
metamorfosis
$19,990

"La globalización se conjuga en inglés", sostiene Renato Ortiz y esta premisa contundente marca el inicio de una necesaria reflexión sobre el lugar de privilegio que tiene el inglés en el mundo y cómo esto impacta en las ciencias sociales: globalización se conjuga preferentemente en inglés. ¿Tiene el inglés propiedades intrínsecas que lo hagan superior? Hace tiempo que los lingüistas mostraron que esta concepción carece de asidero. En esta obra, el autor interpela las lógicas y las prácticas del campo académico, busca comprender por qué publicar y ser citado en inglés se han convertido en valores cotizados, incluso en detrimento de las ideas. Esta situación pone en peligro la riqueza y el cosmopolitismo de las ideas, que dependen de la diversidad de tradiciones y, por tanto, de la pluralidad de lenguas y de acentos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un antropólogo o un sociólogo latinoamericanos deciden escribir directamente en inglés, con sus términos y sus categorías de análisis. Es entonces -como asegura Ortiz-, cuando algo se pierde: experiencias, connotaciones o metáforas que desaparecen o se atenúan cuando se formulan en una lengua que no es la propia. El autor rechaza, por obvios y limitados, los enfoques que apelan a la noción de imperialismo cultural para explicar esta situación de hegemonía. Así, con una prosa clara y rica en hipótesis, el prestigioso sociólogo brasileño llega a la cuestión de fondo: en un universo que se jacta de valorar la diversidad pero que tiende a establecer jerarquías, es fundamental analizar las condiciones de producción del conocimiento, para que éste no se empobrezca al aceptar la uniformidad de una lengua global.


El deportista científico

Martin De Ambrosio
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿Es verdad que en la altura la pelota no dobla? ¿O los que no pueden doblar son los jugadores? ¿Por qué los futbolistas levantan la mano opuesta a la pierna hábil cuando están a punto de tirar un centro? ¿Se puede jugar al tenis en la Luna, o al golf en el espacio? El nuevo libro de Martín De Ambrosio muestra cómo pelotas, récords, genes y psicología tienen su lugar en la ciencia del deporte. Y aunque no es necesario saber física, biología u otras disciplinas para ser un gran deportista, cuando practicamos deportes, o jugamos, todos aplicamos sus principios. El autor muestra cómo pueden influir en los resultados de un encuentro deportivo las cábalas, lo inconsciente, el color rojo de la camiseta de un equipo o su condición de local. ¡Y todo cientíicamente estudiado! El deportista científico es un libro ágil y entretenido, que resulta igual de interesante para los apasionados del deporte y para los que desconocen por completo este mundo pero aman la ciencia. ¿Podría tratarse de un empate técnico?

Outsiders

Howard Becker
sociología y política
$29,290

¿Qué pueden tener en común un asesinato y Mozart? En un caso se trata de un hecho condenable y en el otro del paradigma de la genialidad. En ambos, sin embargo, se juega el poder de las etiquetas para estigmatizar o asegurar prestigio a alguien considerado "fuera de lo normal". Señalar la genialidad de una persona no suele ser un problema, pero rotularla como delincuente implica convertirla en outsider, no importa en qué haya consistido su falta: el exceso de alcohol, el consumo de drogas o haber cometido un crimen. Tradicionalmente los sociólogos buscaron explicar los motivos que inducían a una persona a desviarse de las reglas. Pero fue el trabajo pionero de Howard Becker, en los años sesenta, el que permitió desplazar el foco de atención hacia quienes hacen o proponen las normas, dado que es tan importante estudiar a quienes infringen la ley como a quienes definen qué es delito y qué no. Con la publicación de Outsiders, ya convertido en un clásico, Becker sentó las bases para un estudio complejo e integral del campo de la desviación. Con prosa clara y directa ofrece además una aproximación atractiva para quienes deseen mirar de cerca el mundo de los supuestos outsiders y la dialéctica de sus vínculos con la gente "normal". El autor indaga, entre otros, el caso de los consumidores de marihuana, revelando cómo se inician en esa práctica, cómo la posición que asumen ante los controles sociales les permite disfrutar de esa experiencia o alejarse de ella, cómo se vinculan con los valores convencionales y con los de su grupo de pertenencia.


Sobre la violencia revolucionaria

Hugo Vezzetti
sociología y política
$19,990
Hugo Vezzetti explora en este libro el ciclo de la violencia revolucionaria en la Argentina de los años sesenta y setenta, y lo hace a través de los relatos de los protagonistas, de las críticas y autocríticas de los ex combatientes y militantes y de los debates que se produjeron en el país y en el exilio. El autor sostiene que el discurso sobre el pasado reciente, incluso desde el Estado y desde los organismos de derechos humanos, recupera los motivos y los mitos de la militancia revolucionaria, celebra los combates y los héroes pero soslaya el análisis de las responsabilidades, los métodos y las consecuencias. Esto sólo produce estereotipos congelados y una versión idealizada y autocomplaciente de los hechos. Para el autor, si bien estos crímenes no son equiparables a los del terrorismo de Estado, esto no los conviernte en insignificantes o prescindibles. Muy por el contrario, Vezzetti sostiene que es preciso asumirlos para forjar la conciencia histórica de un país y para explicar un ciclo de violencia despiadada entre argentinos. Vezzetti retoma y profundiza los análisis de su libro anterior, Pasado y Presente, esta vez con el propósito de indagar otras memorias y otras víctimas: las que produjo la guerrilla, incluso entre sus propias filas. Polémico y comprometido, este ensayo busca iniciar un debate indispensable sobre la construcción de una memoria plural, capaz de reconocer el disenso y de elaborarlo. Una memoria política y ética que exige una acción del Estado, sin oportunismos, y la participación de la ciudadanía, como una vía para revisar y fortalecer las esperanzas que se abrieron con el retorno de la democracia.

La ciudad vista

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$19,000
A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad.

La Argentina colonial

Juan C. Garavaglia
biblioteca básica de historia
$21,990

¿Cuándo nació la Argentina? ¿En qué momento el conjunto de sociedades situadas en los confines del imperio español comenzó a configurar una nación? Para responder estas preguntas es preciso desandar el camino que da por sentada la existencia del país e internarse en una historia que no "empezó" en 1810, como estamos acostumbrados a leer, sino mucho tiempo atrás. Éste es el valioso y necesario trabajo que emprenden Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia, quienes se proponen revelar la pluralidad de proyectos en pugna, de valores y de creencias que atravesaron esta región en el extenso período que transcurre entre el primer asentamiento estable de los conquistadores españoles y la ruptura con la metrópoli. Los autores logran reflejar la densidad social de ese mundo pasado, sus tensiones y sus conflictos. Por eso los protagonistas de este relato no son ni los conquistadores y funcionarios del imperio ni los "próceres" de la patria, sino los grupos humanos que habitaban estos territorios y forjaron una sociedad. Por medio de una narración cuidadosa y sumamente dinámica, los autores demuestran que la historia colonial, lejos de ser un dominio remoto y perdido que sólo puede interesar a especialistas y anticuarios, ayuda a comprender mucho mejor algunos de los rasgos básicos de nuestra cultura. Siglo Veintiuno presenta con este libro el tercer tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE. Fundación Osde


Para leer al Pato Donald

Armand Mattelart
biblioteca clásica
$24,990

Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba. Disney se había convertido, para los autores, en "una reserva incuestionable del acervo cultural del hombre contemporáneo", de su representación cotidiana. Y su criatura era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que los Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación. Así, el cómic se revelaba como un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo habrían de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional.


De la revolución a la democracia

Matilde Ollier
historia y cultura serie el pasado presente
$19,990
En 1983 la llegada de la democracia puso fin a una época marcada por la represión estatal y la violencia política en la Argentina. ¿Qué sucedió entonces con los militantes de la izquierda revolucionaria? ¿Cómo vivieron esa transición que los llevó a revisar sus creencias y sus prácticas de los años anteriores? Para responder estas preguntas, María Matilde Ollier indaga en la subjetividad de quienes participaron de esa historia y, a partir de sus testimonios, logra echar luz sobre un proceso poco explorado y sin duda decisivo: el distanciamiento de la identidad política combativa y el abrazo de otra, ligada a los principios democráticos. Esa nueva identidad emerge en tres planos: el privado, el público y el político. El primero coloca en el centro de la escena el universo de los afectos y la familia, ámbitos que cobran una relevancia ignorada en el período previo. Lo público, conformado por diferentes espacios culturales, también se transforma en impulsor de los cambios. Finalmente, la dinámica política del país y la experiencia de las disidencias dentro de las organizaciones armadas terminan de configurar ese momento de crisis y pasaje a otros valores e ideas. Por medio de un relato coral en el que lo individual y lo colectivo se implican mutuamente, la autora ofrece una pieza clave para entender el devenir ideológico de los ex militantes y el complejo escenario de las últimas décadas, así como también para abrir un debate necesario sobre los vínculos entre democracia y capitalismo.

Elogio del desequilibrio

Marcelino Cereijido
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué es el desequilibrio? ¿Por qué tratamos de evitarlo? Para el autor de este libro, es nada más ni menos que el motor de crecimiento en todos los ámbitos. La vida misma es un desequilibrio que le roba energía al orden del universo, tal como sostiene la termodinámica. Claro que cada tanto debemos poner un poco de orden para poder escuchar y bailar un vals, hacer un golazo memorable o escribir un libro. Y es así como Marcelino Cereijido, uno de los más prestigiosos investigadores argentinos en el exterior, narra con su peculiar estilo qué es eso de la energía, la entropía, los flujos de información, los estados estacionarios y los desequilibrios. En suma, el autor explica en este nuevo libro de la Colección Ciencia que ladra la termodinámica, eso que alguna vez fuera definido como "una ciencia rara, un sistema de lógica basado en tres postulados que nunca fueron probados ni refutados". Y, en el medio, Strauss, Maradona, el tango y un mundo que no necesita de dogmas ni de milagros para explicarse a sí mismo.