¡Qué porquería las hormonas!
Juan Carlos Calvo¡Qué porquería las hormonas!
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-166-8
Páginas: 128
Medidas: 21.0 x 14.0 x 0.9
País: Argentina
Autor: Juan Carlos Calvo
Colección: ciencia que ladra...serie clásica
Serie: Serie clsica
Tema: salud, ciencia
Año de edición: 2011
Fecha de edición: 05/2011
Idioma: Español
¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo? Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas —los jefes y los empleados— mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído. En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.
209 disponibles
Productos relacionados
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor

Otros libros de Ciencia que ladra...serie clásica



