Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 items $26,590
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista

    biblioteca eduardo galeano
    biblioteca osvaldo bayer (nueva)
    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende

    educación sin fronteras
    hacer historia
    historia y cultura
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles

    pasados que insisten
    presente y futura (nueva)
    siglo para chicos
    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 items $26,590
Se agregó “Big data” a tu carrito. Ver carrito

QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) LA ESTADÍSTICA

Walter Sosa Escudero
Usos y abusos de una disciplina clave en la vida de los países y las personas

QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) LA ESTADÍSTICA

Usos y abusos de una disciplina clave en la vida de los países y las personas
Walter Sosa Escudero
Walter Sosa Escudero

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-398-3

Páginas: 208

Medidas: 19 cm. x 14 cm. x 1,15 cm.

Autor: Walter Sosa Escudero

Año de edición: 2014

Fecha de edición: 06/2014

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) LA ESTADÍSTICA
El telescopio de las estrellas
El telescopio de las estrellas $15,590</sp
Back to products
Para hablar de la sociedad
Para hablar de la sociedad $28,990</sp
$10990
3 cuotas de $3663

Las estadísticas nos rodean. Nos acompañan a todos lados, nos persiguen, nos acosan. Estadísticas económicas, sociales, políticas, médicas, meteorológicas, alimenticias o deportivas. Permanentemente estamos estimando cantidades; seguimos los resultados de nuestro equipo de fútbol y confiamos en las encuestas antes de las elecciones. Esas mediciones están tan metidas en nuestra vida cotidiana que muchas veces no notamos cuánto influyen en nosotros. Por si fuera poco, la estadística vive de los errores. Este libro nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo de estas pequeñas mentiras verdaderas de todos los días, como las usadas para medir el rating de la televisión, la efectividad de la policía para combatir el crimen, la evolución de la pobreza, la discriminación en el mercado laboral, dirimir delicadas cuestiones jurídicas o simplemente saber adónde tirarse para atajar un penal. Y además, pasa revista a varios de los métodos de esta disciplina, que aunque no puedan garantizar una certeza del 100% son aproximaciones útiles para acercarse a fenómenos muy complejos. Walter Sosa Escudero es el mejor guía para moverse en el mundo de las probabilidades, las estimaciones y las proyecciones. Con pasión y sin valerse de complicadas fórmulas ni gráficos nos explica los usos científicos, sociales y hasta truculentos de una de las ciencias más presentes en nuestra vida. Este libro la desenmascara y hasta logra que disfrutemos de poder comprenderla.

12 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-398-3 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

La larga crisis argentina

Luis Alberto Romero
singular
$16,990
Desde hace cuatro décadas la Argentina experimenta una larga crisis, jalonada de estallidos y situaciones de emergencia. La crisis se ha convertido en parte de nuestras vidas, en un elemento recurrente para pensar nuestro presente y nuestro futuro. Entender de dónde viene y cómo afecta la vida social y política es central para vislumbrar salidas y alternativas de reconstrucción. Pero para eso no basta la memoria: se requiere un trabajo de interpretación que ayude a comprenderla tanto a quienes la vivieron como a las generaciones más jóvenes. Ese es el propósito de este ensayo brillante y polémico, que explica cómo se fue conformando la Argentina actual en la larga historia del siglo XX. Luis Alberto Romero ubica el inicio del declive argentino en los años setenta, cuando el estado empezó a ser desmantelado y depredado, la sociedad se escindió y la pobreza alcanzó niveles dramáticos. Paradójicamente, incluso en medio de las tormentas de las tres décadas pasadas, no decayó la voluntad de construcción democrática. Otra paradoja fue el sorpresivo resurgimiento de la prosperidad luego de la durísima crisis de 2001. Entonces pareció que se abría para el país una nueva oportunidad, que sin embargo no pudo ocultar la realidad de un estado incapaz de proyectar acciones de largo plazo, una sociedad que ha desbordado los marcos de la ley y una política sin espacios ni disposición para el diálogo. Cada uno de estos procesos tiene raíces profundas, que conducen a los comienzos del siglo XX. Cada uno de ellos nos lleva a un presente tan problemático como angustiante. Luis Alberto Romero realiza una magistral síntesis de cien años de historia argentina para echar luz sobre un presente complejo y pensar opciones de futuro, comprometidas con la construcción colectiva de un país normal.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Guatemala

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$28,590
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región. “Guatemala es el rostro, torpemente enmascarado, de toda Latinoamérica, la faz que exhibe el sufrimiento y la esperanza de estas tierras despojadas de sus riquezas y del derecho a elegir su destino”, escribió Galeano en esta obra, que de varias maneras es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina. Galeano no abandonó nunca su cariño entrañable por aquel país que le transmitió, de una vez y para siempre, “toda una vibración de hermosura y de misterio”. En una evocación de tradiciones y gente de Guatemala trabajaba cuando murió, en abril de 2015.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

El parrillero científico

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$26,690
Existe un personaje fundamental en el ritual del asado: el invitado que llega temprano, establece su base de operaciones detrás del asador y, vaso de vino en mano, comenta todos los pasos que se siguen hasta exclamar, ya resignado: “Ah, vos lo hacés así… Bueno, entonces no me meto”, expresando una (no tan) velada crítica a los usos y costumbres del dueño de casa. Sucede que, como bien enseña la sabiduría popular, hacer asado es una ciencia. Una ciencia y un ritual tan antiguo como las humanidad misma, que ha sabido adaptarse a los tiempos: hoy, casi todas las parrillas hacen lugar a las verduras para respetar todos los hábitos de alimentación, mientras cada vez más mujeres abandonan el puesto de “hacedoras de ensaladas” para ponerse al frente de la cocción de la carne, el plato fuerte. Este libro es para asadores y asadoras, y recorre todas las estaciones de un buen asado: del fuego a la estructura de la parrilla, de los diferentes tipos de carne y sus puntos de cocción a las verduras, del vino a los juegos para terminar con una muy buena sobremesa. Estas páginas pretenden, sobre todo, intervenir con evidencia científica en algunas cuestiones. Por ejemplo, cuál es la diferencia entre usar carbón o leña a la hora de hacer un buen fuego, cómo se conduce el calor de las brasas a la carne y cómo eso influye en el resultado, por qué la paciencia es la mejor virtud de un asador, cómo cocinar apropiadamente cada corte de carne y las achuras, cómo elegir los vegetales más saludables y por qué comer asado con vino blanco no es necesariamente una herejía. El libro incluye además las mejores recetas a las brasas del cocinero argentino Juan Braceli. A los valiosos consejos que conviene tener cerca de la parrilla, se suman aquí secretos útiles destinados a quienes, con o sin experiencia práctica, aspiran a criticar con fundamento científico el asado de sus amigos. El equipo de autores está conformado por Virginia Aliverti, Ariel Arbiser, Maju Bacigalupo, María Barrutia, Juan Braceli, Valeria Edelsztein, Diego Golombek, Mariana Koppmann, Gregorio Lasta, Flavia Rizzuto, Pablo Schwarzbaum y Roberto J. J. Williams.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Walter Sosa Escudero
Walter Sosa Escudero es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y PhD por la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign. Se especializa en estadística y econometría teórica y aplicada a cuestiones sociales. Es profesor de la Universidad de San Andrés y director de su departamento de Economía, profesor en la Universidad Nacional de La Plata, investigador principal del Conicet y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Comparte su tarea como investigador y docente con la divulgación científica: escribe asiduamente en la columna “Alter eco” del diario La Nación, participa como orador en TEDxRíodelaPlata y es autor de Big data y Qué es (y qué no es) la estadística, publicados en esta colección. Recibió el premio de la Economics Graduate Student Organization (2010, 2012 y 2014) por su labor docente en la Universidad de Illinois, el Premio Quinquenal a la Investigación (2016) de la Universidad de San Andrés y el Konex (2016), entre otros.

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • bibliteca osvaldo bayer
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • presente y futura
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) LA ESTADÍSTICA

QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) LA ESTADÍSTICA

$10,990</sp

12 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
1 items Carrito
Mi Cuenta