¿Por qué y cómo castigamos?
Joshua Page¿Por qué y cómo castigamos?
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-377-0
Páginas: 272
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.35
País: Argentina
Autor: Joshua Page, Michelle Phelps, Philip Goodman
Colección: sociología y política serie nueva criminología
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 09/2024
Idioma: Español
¿Por qué en sociedades como las nuestras las personas que han cometido un delito son castigadas de un modo más severo y tenemos muchísimos más presos que los que teníamos hace tres décadas? Con frecuencia, las transformaciones del castigo se piensan como un péndulo que, en respuesta a cambios económicos y políticos profundos, oscila mecánicamente entre el exceso punitivo y el exceso progresista. Esta perspectiva tiene el atractivo de la simpleza retórica, pero impide entender cómo funciona en la práctica la justicia penal.
A partir de estudios de caso y con el propósito de construir nuevas herramientas de análisis aplicables a diferentes contextos, los autores de este libro muestran hasta qué punto la metáfora del péndulo se asienta en la fantasía de que una orientación penal con sus políticas y programas se desmantela por completo al tiempo que un régimen nuevo toma su lugar. El campo penal nos dicen no es un bloque homogéneo sino un espacio de luchas entre actores muy diversos, cada uno con su propio capital y poder. Están los actores estatales jueces, fiscales, autoridades políticas y penitenciarias, legisladores, pero también los no estatales, como los expertos, las asociaciones de víctimas, los medios de comunicación. Los cambios en la política carcelaria, la fijación de penas, la edad de imputabilidad, el uso de la prisión preventiva o de los juicios abreviados dependen más de las tensiones y negociaciones entre estos actores, siempre en pugna y rivalidad, que de bruscos golpes de timón en una dirección u otra.
Este libro pensado para docentes, investigadores, profesionales y activistas es un aporte extraordinario para pensar el castigo desde una perspectiva renovada, menos determinista, que otorga un lugar central a las luchas como motor del cambio y, al mismo tiempo, reivindica que el presente no es inevitable y que el futuro puede ser moldeado activamente.
499 disponibles
Productos relacionados
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento


Valoraciones
No hay valoraciones aún.