Pioneros culturales
Paula BrunoFicha técnica
ISBN: 978-987-629-183-5
Páginas: 240
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Paula Bruno
Colección: metamorfosis
Tema: cultura
Año de edición: 2011
Fecha de edición: 08/2011
Idioma: Español
Este libro estudia la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX a partir de cuatro de sus protagonistas: Eduardo Wilde, José Manuel Estrada, Paul Groussac y Eduardo Ladislao Holmberg, figuras que nacieron durante los años del rosismo y que emprendieron la tarea de fundar y organizar espacios de producción y difusión de saberes allí donde no existían. Paula Bruno propone pensar la época por medio de los recorridos biográficos de estos hombres, que iluminan la efervescencia de la vida cultural del período. Contra la perspectiva más transitada, que caracteriza a la “generación del ochenta” como un bloque homogéneo, con intereses intelectuales pero ligado sobre todo a la esfera política, este ensayo sostiene que el mundo de las letras que comienza a gestarse hacia 1860 tiene un espesor propio y una gran diversidad. Los cuatro protagonistas oficiaron, cada uno según su estilo, como verdaderos pioneros culturales: se desempeñaron en el ámbito educativo, fundaron revistas, promovieron espacios de sociabilidad intelectual, apostaron a la escritura cultivando diferentes géneros, fueron intermediarios entre el país y el exterior a través de sus viajes y sus obras, participaron en debates públicos candentes y procuraron pensar la Argentina al margen de los moldes heredados y de la sombra proyectada por los “padres fundadores”, como Sarmiento, Mitre, Echeverría o Alberdi. Así, gracias a un análisis agudo de las peripecias biográficas y del contexto que ellas permiten reconstruir, Pioneros culturales de la Argentina logra trascender la “fotografía de 1880” y captar las singularidades del mapa cultural que llega hasta 1910.
Agotado
Productos relacionados
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos
Hernán Vanolicrisis
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.

Otros libros de Metamorfosis



