La palabra de la Corte Suprema
Horacio RosattiLa palabra de la Corte Suprema
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-168-4
Páginas: 240
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.2
País: Argentina
Autor: Horacio Rosatti
Colección: derecho y política
Tema: derecho
Año de edición: 2022
Fecha de edición: 07/2022
Idioma: Español
Si todos los tribunales hablan a través de sus sentencias, cuando quien se expresa es la Corte Suprema de Justicia, sus palabras y argumentos resuenan con una fuerza particular: ubicada en la cima de la pirámide organizativa del Poder Judicial, sus fallos son un modelo para el resto de los tribunales y un mensaje para toda la sociedad. Sin embargo, escasean los trabajos que muestren el revés de la trama de las más altas decisiones judiciales, y son menos aún los que pueden hacerlo desde adentro.
Con la intención de llenar ese vacío, este libro original, basado en una sólida investigación y en la experiencia de primerísima mano de su autor, reconstruye el trayecto intelectual y fáctico que va desde que se plantea una demanda hasta la decisión que la resuelve. Rosatti, hoy presidente de la Corte Suprema, trabaja en estas páginas sobre casi cuatrocientos fallos que el tribunal dictó entre 1973 y 2002, un tiempo histórico convulso en el que se tomaron decisiones trascendentes que todavía hoy iluminan la jurisprudencia en nuestro país. Y a la vez se interna en el micromundo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, sede de la Corte, para detectar la existencia y relevancia de rituales, personajes, tradiciones, reglamentos y oficinas que participan en la gestación de las sentencias.
En ese recorrido, el autor examina, por ejemplo, qué casos recibe el tribunal y cuáles deja fuera de su competencia; describe el camino del expediente y el trabajo en las distintas áreas; recrea el circuito a través del cual los jueces discuten los temas, disienten y a veces cambian de opinión; examina la importancia de los tiempos en los que la Corte falla y se detiene con particular detalle en las características del lenguaje de las sentencias, sin esquivar la incómoda cuestión de la frecuente oscuridad de su redacción. Anota también algunas ideas alrededor de las discusiones que con frecuencia ganan la agenda pública: la creciente cantidad de causas que la Corte recibe, como si fuera un tribunal corrector de tribunales inferiores; la discusión sobre su cantidad de miembros; la siempre tensa relación entre justicia y política.
Como lo son los fallos de la Corte, también esta investigación apunta a ser modélica en al menos un sentido: transparentar y socializar el funcionamiento del más alto tribunal quiere ser una invitación a democratizar el saber sobre el poder del Estado que, en nuestro sistema republicano, menos se conoce.
175 disponibles
Productos relacionados
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Otros libros de Derecho y política



