Candido Portinari
Andrea GiuntaFicha técnica
ISBN: 978-987-1220-14-4
Páginas: 328
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Andrea Giunta
Colección: arte y pensamiento
Tema: arte
Año de edición: 2005
Fecha de edición: 07/2005
Idioma: Español
El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari, desde las perspectivas de la historia del arte, la literatura, la cultura popular y la historia de las ideas, a través de intervenciones de Raúl Antelo, Florencia Garramuño, Carlos Altamirano, Diana Wechsler, entre otros; e incluye textos del mismo Portinari, Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni, Diego Rivera y tantos otros artistas de su época, el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo; pintó sus mundos, sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: “La pintura que se desvincula del pueblo no es arte, sino pasatiempo”.
Agotado
Productos relacionados
Los Rolling Stones y la ciencia
Rudemar Ernesto Blanco Pereyraciencia que ladra...serie clásica
Sus majestades... ¿científicas? Rebeldía, sexo, drogas y una vida de excesos acompañan a los Rolling Stones casi desde aquella maravillosa casualidad que juntó a Mick y Keith en una estación de tren. ¿Cómo hicieron aquellos muchachitos para sobrevivir y convertirse en la banda de rock más grande y longeva del mundo? ¿Será cierto lo del pacto con el diablo? Si hasta hay quienes ven a Richards como a una rareza de laboratorio... Por eso, nuestro autor de Los Beatles y la ciencia, Ernesto Blanco, decidió poner manos a la obra (o mejor, a la investigación) y meterse de lleno en la ciencia del rock and roll. Porque allí donde a primera vista sólo hay riffs, acordes y distorsiones, aplicando las dosis justas de física, matemática y biología, él encuentra los colores, las ondas, la evolución, las siete (o más) vidas de Richards explicadas desde el más puro raciocinio. La distorsión del sonido de la guitarra en "Satisfaction" analizada matemáticamente, todo lo que la estadística tiene para decir sobre la existencia del club de los 27 (del que Brian Jones forma parte), el aporte de los labios de Mick Jagger a la paleontología (y a la música, claro), una mirada evolutiva al hecho de que "no siempre puedes conseguir lo que quieres" y hasta un recorrido por el espacio a 2000 años luz de casa, comandados por Mick, Keith y nuestro físico -músico- superhéroe están en las páginas de este libro. ¡Porque no es sólo rock and roll... y nos gusta!
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Otros libros de Arte y pensamiento
