La máquina cultural

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$19,990

En La máquina cultural, Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al "mundo" propio de los distintos personajes. Así, Beatriz Sarlo recupera la voz de la maestra para entender, en primera persona, hasta qué punto ella se enorgullecía de la institución que representaba, la única dotada de autoridad para impartir valores morales y patrióticos a los alumnos, y a qué extremos era capaz de llegar para cumplir su misión. Así también, compone un perfil complejo y atrapante de Victoria Ocampo, y encuentra en su interés por la actuación, que supone apropiarse de palabras ajenas, la clave de su estilo y de su vida, marcada por el desplazamiento, la traducción, la relación intensa, apasionada, dramática, con textos y autores extranjeros. Por último, se vale de la crónica coral para contar el devenir de un involuntario happening en los años setenta, las discusiones más difíciles y acaloradas entre la vanguardia estética y la vanguardia política. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir sobre los nudos de nuestra historia cultural, desde el proyecto de "fabricar" una identidad nacional hasta la encrucijada entre arte y política, La máquina cultural es al mismo tiempo un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación.


Ensayos argentinos

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$20,390
Decir que Ensayos argentinos es ya un clásico dista de ser una exageración. Testimonio del trabajo conjunto de dos intelectuales decisivos en la conformación de la crítica literaria y cultural en el país, se convirtió muy rápidamente en una obra de referencia para generaciones de investigadores, estudiantes, docentes, lectores en general. Lejos de pensar problemas y obras para confirmar en ellos tesis preconstituidas, sus autores se propusieron entender las claves de una sociedad y una cultura periféricas y, en ese camino, reajustar y revisar categorías de análisis, como campo intelectual, modernización, vanguardia o profesionalización. El punto de partida son figuras de la generación romántica como Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, con su voluntad férrea de fundar una literatura nacional sobre el vacío: para los jóvenes poetas y pensadores, los valores de la “civilización” y el “progreso” harían retroceder el desierto y con él, la barbarie. Luego Altamirano y Sarlo analizan obras fundamentales de Sarmiento, como Facundo y Recuerdos de provincia. Y se detienen en los debates del Centenario, cuando, para el sector letrado encarnado en Lugones, Gálvez y Rojas, el gaucho y la carreta ya no son resabios que hay que dejar atrás, sino que se transforman en símbolos de una tradición nacional que el avance de la inmigración, la modernización y la diversidad amenazan disolver. En los capítulos sobre la vanguardia martinfierrista, la revista Sur, la oralidad y las lenguas extranjeras, vuelven sobre tópicos que, por su persistencia, constituyen señas de identidad, como el criollismo y la polémica acerca del “idioma de los argentinos” o el impulso cosmopolita y europeizante de las élites. Esta edición definitiva de Ensayos argentinos, libro publicado por primera vez en 1983, recupera la versión ampliada de 1997, y pone a disposición de nuevos lectores una obra central de la crítica y del pensamiento sobre la sociedad y la literatura, sostenida en la búsqueda, la experimentación conceptual y el estudio revelador de los textos y movimientos fundamentales de los siglos XIX y XX.

Borges, un escritor en las orillas

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$16,990

La gloria literaria de Borges ha llegado a un punto en que genera más admiradores que lectores. Este libro trabaja en la dirección contraria, proponiendo claves de lectura que impulsan a recorrer los textos borgeanos sin reverencias. Con su estilo habitual, que resulta accesible aun cuando hable de cuestiones complejas, Beatriz Sarlo cuenta que el punto de partida de su libro es la extrañeza que experimenta al ver las obras de Borges en los anaqueles de las librerías europeas, convertido en un grande entre los grandes, sin nacionalidad, y la sensación de que en ese proceso de triunfal universalización algo se pierde o se diluye: ese "algo", que atraviesa todos sus textos con tanta intensidad como la erudición y las referencias librescas, es la ciudad que él amó, Buenos Aires, la tradición de la literatura gauchesca (desde el Martín Fierro hasta Don Segundo Sombra), el dilema sarmientino entre civilización y barbarie, su relación con poetas y escritores marginales, como Evaristo Carriego y Macedonio Fernández, o con los consagrados, como Leopoldo Lugones. Dosificando la admiración y la distancia, Sarlo construye una pieza maestra de la crítica, que permite leer por primera vez a Borges o volver a sus textos con más recursos, con una mirada ampliada capaz de advertir el conflicto permanente que ponen en escena entre la apuesta cosmopolita (visible en las citas, las apropiaciones, las traducciones, la red de libros reales o imaginarios que pueblan sus ficciones) y "el destino sudamericano" que sella la suerte de los compadritos, los orilleros, los duelos cuerpo a cuerpo. Ese suelo inestable, entre dos orillas, define la propia posición de Borges como el escritor genial que accede al canon occidental desde un país periférico. Borges, un escritor en las orillas es, por todo esto, un libro indispensable para seguir leyendo el corpus borgeano más allá de los homenajes.


Escenas de la vida posmoderna

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$16,990
En los años noventa se instalaron, a una velocidad de vértigo, los grandes cambios culturales y urbanos de lo que se llamó “posmodernidad”, que entonces tenía el atractivo de la novedad y ahora es parte de un paisaje conocido, incluso familiar: los shoppings como modelo de consumo y de ocio, los cuerpos transformados por las cirugías para ajustarse al nuevo ideal de belleza, marcado por la primacía de la juventud; el pasaje hacia el mundo de las pantallas en los locales de videogames y en los hogares, el fast food televisivo y las posibilidades de libertad del zapping. Escenas de la vida posmoderna es el libro que supo ver y describir prácticas, escenarios y objetos en el momento en que tomaban forma y generaban desconcierto, rechazo o fascinación. Y supo abrir el debate sin caer en el optimismo banal ni en el pesimismo nostálgico. Ya entrado el siglo XXI, cuando todos repetimos que se vive en un mundo globalizado, las preguntas que plantea Beatriz Sarlo en este libro, 20 años después de la primera edición, siguen siendo cruciales para entender la cultura argentina: ¿qué consecuencias tiene en las culturas populares la generalización de las posibilidades tecnológicas? ¿Qué queda de esas culturas, atravesadas por los medios masivos de comunicación? ¿Cuál es el lugar de los artistas y los intelectuales? ¿Qué tipo de crítica pueden ejercer sin caer en la soberbia y el aislamiento? Con un tono marcado por el asombro y a la vez por una capacidad reflexiva siempre en movimiento, Beatriz Sarlo explora sin preconceptos los albores de la globalización en un país que se modernizaba y se precarizaba al mismo tiempo. En el prólogo que abre esta nueva edición, traza el arco que conecta este libro con el presente y explica el itinerario que siguió para indagar las transformaciones tecnológicas y estéticas de las últimas décadas. La potencia de sus análisis y de sus hallazgos tienen el mérito de ayudarnos a descorrer el velo de la costumbre, de lo que damos por sentado, para volver a pensar cómo se articula el tejido social, cultural y político en la Argentina contemporánea.

El imperio de los sentimientos

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$16,990

En la Argentina de las primeras décadas del siglo XX tiene su momento de apogeo la literatura sentimental, que se vende en quioscos o a domicilio y que muchos llaman, despectivamente, "literatura de barrio, de pizzería y de milonguitas". Son textos de la felicidad: aunque narren la desdicha de los amores contrariados, sugieren que la dicha puede alcanzarse de la mano del matrimonio y la familia, y que no es necesario cambiar el mundo para acceder a ella. Y ofrecen también la felicidad de una lectura ágil, lineal, que pone el amor romántico en el centro de la peripecia: las pasiones, el deseo, la aventura alientan la ensoñación de los lectores con un mundo menos monótono que el de sus modestas vidas. Esta nueva edición, definitiva, de El imperio de los sentimientos, permite asomarse a esa literatura de consumo medio y popular que coincidió con la expansión de la oferta cultural y del público, cuyos hábitos de lectura contribuyó a consolidar. Beatriz Sarlo reconstruye un mundo huidizo y esquivo, el de los lectores, autores y editores de estos textos, y analiza sus estrategias de escritura. Así, explica la construcción de una trama narrativa sin digresiones ni ambigüedades, de personajes que nunca superan el estereotipo (como la bella pobre), de una sociedad sin contradicciones, y se detiene en los códigos del cuerpo y la mirada, en la representación del erotismo y la moral, en las figuras semánticas del modelo de la felicidad. Ya un clásico de los estudios culturales, este libro no incurre ni en la suficiencia elitista ni en la exaltación acrítica, y precisamente por eso conserva la capacidad de abrir campos de exploración y sugerir enfoques productivos.


Tiempo presente

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$19,990
A través de esta cuidada selección de artículos, que proponen un audaz recorrido por distintos paisajes de la cultura contemporánea, Beatriz Sarlo captura escenas cotidianas y las interroga en su densidad. Escritos en tiempo presente, estos ensayos reflexionan también sobre la forma en que el presente se hace cargo de la historia, tomando como motivos para realizar su ejercicio crítico las nuevas formas de la ciudad, la Guerra de Malvinas, el Mundial del 78, la sociedad de consumo, Rodrigo, Soledad, la new age, la izquierda, la política, el mercado y el Estado, los intelectuales, las identidades culturales, el prejuicio. Intensa, y a veces irónica, comprometida y alejada de toda nostalgia, Sarlo toma partido y nos invita a preguntarnos por los cambios en la cultura y el modo inexorable en que repercuten sobre nuestra vida.

La ciudad vista

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$19,000
A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad.

Tiempo pasado

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$16,990

Para enriquecer la discusión Beatriz Sarlo interviene en el debate sobre la historia reciente y señala las simplificaciones y los lugares comunes que la "industria cultural de la memoria" provoca al exaltar lo testimonial. Convencida de que es más importante entender que recordar -aunque para entender sea preciso, también, recordar- la autora reivindica, en cambio, el valor de la reflexión teórica y la discusión de ideas. En América Latina, el terrorismo de Estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. Si aceptamos que la integridad de un individuo y de una nación depende de la memoria, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. ¿Cómo forjar entonces la memoria colectiva sin acelerar los duelos y sin autoengaños groseros? Durante la reconstrucción democrática las víctimas tuvieron la palabra para dar testimonio del sufrimiento infligido por el Estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Sarlo explora los límites de este relato subjetivo y ofrece, en cambio, una propuesta superadora.