¿Por qué no pasan los 70?

Claudia Hilb
singular
$19,990

¿Por qué no pasan los 70? ¿Cómo se activan hoy esos años traumáticos, marcados por la militancia revolucionaria y la barbarie dictatorial? Cuando vuelven, ¿vuelven como un pasado que puede aportar perspectiva para entender los dilemas de este tiempo, o como un material que resulta banalizado o utilizado en la disputa política y partidaria? ¿Cómo entender las reacciones al fallo de la Corte que abría el camino al 2x1 para procesados por delitos de lesa humanidad, los argumentos a favor y en contra del nombramiento de César Milani como jefe del Ejército, la normativa provincial que obliga a anteponer el número "30 000" a la mención de los desaparecidos? ¿Y cómo entender sin quedar capturados por la frivolidad y la ligereza de algunos, o por el dogmatismo de otros, que tildan de negacionista cualquier atisbo de debate historiográfico? En este libro, que asume el riesgo de pensar sin concesiones (a la polarización ideológica, a los pronunciamientos oportunistas, al tabú de lo políticamente correcto), Claudia Hilb interroga nuestra relación con los setenta, en especial las zonas grises o ambiguas que a las visiones extremas no les interesa captar. Así, se pregunta por los límites de la ley para juzgar actos atroces, tan atroces que parecen estar más allá de la comprensión humana. También, por los límites de la culpa y por la posibilidad de establecer distinciones entre conductas criminales, de responsables o subordinados, y conductas guiadas por la cobardía, el miedo, la indiferencia. Explora además las ideas de perdón y reconciliación, y las condiciones para que una escena semejante no se convierta en la exoneración liviana de los responsables. Y examina el vínculo entre norma y excepción a partir del caso Milani, en el que lee contradicciones que vale la pena analizar. Con afán de alimentar un debate en serio, sostenido sobre el legado del Nunca Más y la condena sin reservas a la dictadura, Claudia Hilb ha escrito un libro lúcido y valiente, que no reproduce convicciones automatizadas sino que invita a repensar los setenta, porque las generaciones más jóvenes merecen un legado plural, rico, con certezas fuertes pero también con espacio para las preguntas.


La tablet de Arquímedes

Christián C. Carman
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Siglo XXI, año 2010, en San Francisco: Steve Jobs sorprende al mundo con su primera generación de tablets. Siglo III a.C., en la soleada Sicilia: un tal Arquímedes de Siracusa dice "eureka" y causa conmoción con un planetario portátil capaz de indicar la posición del Sol y de la Luna en el cielo, predecir eclipses con exactitud, funcionar como calendario e incluso informar cuándo se realizarán los próximos juegos olímpicos. ¿Cómo nos enteramos recién ahora? ¡Es que su tablet permaneció sumergida en el fondo del mar más de dos mil años! 1900, isla de Anticitera, en el mar Egeo: con el hallazgo en un barco hundido de varios fragmentos de lo que parecía un reloj antiguo lleno de engranajes, comienza a develarse uno de los grandes enigmas científicos de la humanidad. Sagaz detective, Christián Carman nos conduce por un siglo de investigaciones en que equipos científicos de todo el mundo (y entre ellos, nuestro autor) estudiaron esos fragmentos, analizaron radiografías y tomografías hasta lograr la reconstrucción del mecanismo de Anticitera desarrollado quizá por el mismísimo Arquímedes. Treinta ruedas dentadas se ponen en movimiento para revelar un misterio que atrapó a varias generaciones de historiadores y científicos y que dio lugar a todo tipo de especulaciones. La tablet de Arquímedes propone un viaje apasionante al pasado que cambiará todas nuestras percepciones sobre la ciencia de la Antigüedad.


Diccionario Foucault

Edgardo Castro
singular
$31,990

La influencia del pensamiento de Michel Foucault no ha dejado de fortalecerse en los últimos años. Y no sólo porque ya han aparecido todos los cursos que dictó en el Collège de France, el esperadísimo tomo cuarto de la Histoire de la sexualité (Les Aveux de la chair) y una edición de sus obras en la célebre Bibliothèque de la Pléiade. También porque este material ha extendido el horizonte interpretativo de sus ideas. Esta nueva edición del Diccionario Foucault publicado originalmente en 2004 y actualizado en 2011 puede considerarse definitiva, ya que incorpora todos los escritos aparecidos hasta el momento. Los artículos que componen el vocabulario explican el uso de los principales conceptos foucaultianos (como episteme, locura, ciencias humanas, disciplina, gubernamentalidad, razón de Estado, sexualidad, carne o biopolítica, por citar sólo unos pocos), destacando los sentidos más relevantes, describiendo las discontinuidades o rupturas en el interior de la obra de Foucault, y también incorporan referencias a los filósofos o intelectuales, tanto de la Antigüedad clásica como de la época moderna, que es útil situar en relación con su pensamiento. Conocedor de la reticencia de Foucault a elaborar teorías acabadas, Edgardo Castro recurre a la simpleza y la finitud alfabéticas para exponer una obra fundamental, sin limar sus aristas o neutralizar su complejidad. Sintético y exhaustivo a la vez, al multiplicar los puntos de acceso al "corpus Foucault" y sus posibles recorridos, este libro imagina un lector que sea sobre todo un usuario. A él le ofrece un balance conceptual preciso, claro y ordenador. Una suerte de archivo abierto y sistemático a la vez, y una formidable caja de herramientas para abordar a un autor central de nuestra contemporaneidad.


¿Qué es la crítica?

Michel Foucault
biblioteca clásica
$24,990

¿Cómo gobernar a los hombres? Esta pregunta fundamental se instala, nos dice Foucault, a partir del siglo XVI, y no ha dejado de plantearse desde entonces en las sociedades occidentales, marcando el auge del "arte de gobernar". Si la Iglesia cristiana sostenía que cada individuo debía ser conducido hacia la salvación por alguien a quien lo ligaba un vínculo de obediencia, según el modelo del pastor y las ovejas, y si esta idea rigió durante siglos en círculos muy reducidos, con la Modernidad se extiende a la sociedad toda. Se trata de gobernar a los niños, a los pobres y los mendigos, a la familia, a los ejércitos, a los Estados, a sí mismo y a los otros. Este libro, que reúne por primera vez en una edición crítica dos conferencias cruciales de Michel Foucault, muestra las transformaciones históricas que han hecho posible "la pastoralización" tanto de la política como de la subjetividad. Ambos textos encaran la cuestión a la luz del concepto kantiano de Ilustración, para explicar que, como un modo de desconfiar de esas artes de gobernar, de recusarlas, de limitarlas, se erige "una actitud crítica", el arte de la inservidumbre voluntaria o de la indocilidad reflexiva. A partir de una audaz lectura de Kant, Foucault recupera la idea de crítica como coraje, como gesto ético-político que quiebra el lazo de la obediencia, como la actitud de quien se resiste a ser gobernado a cualquier precio, de cualquier manera. Con un prólogo de Edgardo Castro, y tres conversaciones de Foucault en un registro irreverente y esclarecedor en torno a estos temas, este libro permite entender su trayectoria de pensamiento en el lapso clave que va de 1978 a 1983. Sobre todo, su decisión de repensar la crítica y la "cultura de sí", ambas como prácticas que abren la posibilidad de recobrar autonomía, de rechazar lo que somos e inventar nuevas formas de relación con nosotros mismos, a contrapelo de las relaciones de dominación.


Por un populismo de izquierda

Chantal Mouffe
sociología y política
$19,990
La hegemonía neoliberal que se impuso hasta la crisis financiera de 2008 es mucho más que políticas de austeridad, financierización de la economía a expensas de la economía productiva, gobierno de expertos y brecha cada vez mayor entre élites privilegiadas que toman las decisiones y una sociedad que sólo se despierta cuando ve afectada su capacidad de consumo. Esa hegemonía trajo consigo la posdemocracia, la indiferencia política, la sospecha de que no hay alternativas posibles a los dictados del establishment. O de que cualquier alternativa anti statu quo está marcada con el estigma del extremismo o el populismo. En este ensayo de decidida intervención, suerte de manifiesto político y revisión de su propia obra, Chantal Mouffe advierte cómo la crisis de la hegemonía neoliberal ha abierto un “momento populista”, que equivale al regreso de la política y a la oportunidad de profundizar la democracia. El aumento de las desigualdades genera múltiples resistencias, demandas, luchas, que el consenso pospolítico, ese que pretende estar más allá de los partidos y la disputa ideológica, es incapaz de escuchar. Esas resistencias son transversales y heterogéneas: los trabajadores, los excluidos, los inmigrantes, las clases medias precarizadas, el movimiento de mujeres, la comunidad LGBT. ¿Qué significa esto para la izquierda? La ocasión de articular esas demandas con discurso y creatividad, y sin menospreciarlas, dando respuestas progresistas incluso a los reclamos (por orden, por seguridad) que sólo parece reconocer la derecha. Por un populismo de izquierda no llama a terminar con las instituciones de la democracia representativa, sino a revitalizarlas desde dentro, para que inclinen la balanza a favor de mayor igualdad. Pero para eso hay que trazar una frontera política entre un populismo de derecha que entiende al “pueblo” de manera restrictiva, dejando afuera a quienes “amenacen” la identidad nacional y las claves del consenso, y un populismo de izquierda que apueste a radicalizar la democracia. Esa frontera no implica alimentar un antagonismo vacío sino reinventar, para los ciudadanos, la posibilidad misma de elegir qué sociedad quieren construir.

Antropología del deporte

Niko Besnier
antropológicas
$22,190
Un jugador de futbol africano viaja a Europa con la promesa de un contrato en un equipo de primer nivel. Un laboratorio estudia cómo aumentar el rendimiento de los corredores de pista. Una ciudad invierte millones en su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos. Una ex colonia derrota a su ex metrópoli en un partido de rugby y en el país se celebra como una fiesta nacional. Un atleta hace pública su homosexualidad y pierde todos sus sponsors. Pocos ámbitos de la actividad humana condensan de manera tan visible las emociones, las relaciones de poder, el capitalismo globalizado, los dilemas morales y los límites del cuerpo humano como el deporte, un microcosmos que a la vez permite realizar un estudio a gran escala del mundo contemporáneo. ¿Qué nos dice el deporte sobre la constitución de la sociedad, la cultura y la política? Antropología del deporte libro que inaugura un espacio inédito en la bibliografía especializada recorre un camino que va de los Juegos Olímpicos de la Grecia clásica a los mundiales de fútbol del siglo XXI, de las intervenciones médicas y tecnológicas en los cuerpos de los atletas a la migración transnacional de jugadores. Sobre la base de décadas de investigación etnográfica en los cinco continentes, y la experiencia personal como practicantes y espectadores, los autores muestran que el deporte se usó en diferentes momentos como vía para imponer una subjetividad masculina y occidental, como instrumento de colonización y también de resistencia política, y hoy es uno de los escenarios en los que se despliega la industria del espectáculo global. Retrato apasionante de la época contemporánea, Antropología del deporte está llamado a convertirse en una referencia para antropólogos, sociólogos, historiadores, expertos en medios y marketing e interesará a todos los que experimentan las pasiones que pueblan los grandes estadios y las pistas de entrenamiento, los clubes y las canchas de barrio desde siempre.