Cazabacterias en la cocina

María Claudia Degrossi
ciencia que ladra...serie mayor
$22,490
Si se me descongeló el pollo, pero no completamente, ¿puedo volver a congelarlo? ¿Tengo que prestarle atención a la fecha de vencimiento, o es una mentira del capitalismo apátrida? Si es casero no puede hacerme mal, ¿o sí? ¿Cuál es la forma realmente segura de preparar una vianda? ¿Es verdad que el fuego mata todo? ¿Es riesgoso comer sushi? ¿Y un pancho en la calle? ¿Cómo pudo llegar una bacteria a la torta de cumpleaños si quedó fuera de la heladera sólo un par de horas? ¿No es raro que la carne envasada al vacío se vea más oscura? ¿Qué cosas tendría que mirar en un delivery para despejar cualquier duda? Preguntas como estas nos acompañan al supermercado, se quedan en casa y no sólo en la cocina y hasta salen a comer con nosotros al restaurante y al picnic. Diariamente, se produce en el mundo una enorme cantidad de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) a pesar de que sólo quedan registrados entre el 1 y el 10% de ellos. Por eso, es mejor conocer a nuestros posibles enemigos (visibles o invisibles) para saber de dónde provienen, por qué pueden contaminar nuestras más exquisitas preparaciones y cómo eliminarlos (del campo a la mesa). En este libro, las cazabacterias detectives profesionales de nuestros hábitos en torno a la comida nos enseñan a ser cuidadosos y precavidos con las compras, el lavado, el almacenamiento, la conservación, la cocción y el consumo de los alimentos, para así evitar desde un simple malestar hasta graves enfermedades completamente prevenibles. Cazabacterias en la cocina nos cuenta cómo se contaminan los alimentos, a qué temperaturas pueden crecer y desarrollarse los microorganismos capaces de enfermarnos y de qué modo suelen adaptarse a distintas condiciones del ambiente. También derriba los mitos y creencias culinarias más arraigados sobre seguridad alimentaria, ofrece un cuadro de los principales peligros biológicos asociados a los incidentes de ETA las formas de transmisión, su dosis infectiva, sus síntomas y las estrategias para su prevención y da cuenta de los brotes que revolucionaron el mundo científico. Bienvenidos a este manual de Cazabacteriología, una lupa sobre nuestras costumbres alimentarias y un compendio de soluciones certeras, claras y divertidas, que todos deberíamos conocer (no sólo los profesionales y los obsesivos) para manejarnos con seguridad en nuestra vida cotidiana y no enfermar en el intento. ¡A comer se ha dicho!

Memoria del fuego 2

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$28,990
Mediante una serie de historias ricamente documentadas, Las caras y las máscaras refleja el proceso a un tiempo doloroso y fecundo que inician los pueblos cuando se proponen saber quiénes son realmente, detrás de las máscaras impuestas por los invasores, para ejercer por fin su soberanía y sus derechos. Segundo volumen de la trilogía Memoria del fuego, este libro abarca los siglos XVIII y XIX, cruciales en la historia de América Latina. En el curso de esos largos años, se sucedieron las guerras y revoluciones que libraron las colonias para nacer a la vida independiente, así como las marchas y contramarchas en el camino de fortalecerse como naciones. América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de América en todas sus dimensiones, olores, colores, dolores. El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII, el segundo abarca los siglos XVIII y XIX, y el último llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente.

Candidata a la corona

Marcela Ternavasio
historia y cultura
$19,990
El personaje central de este libro es Carlota Joaquina de Borbón, hija mayor del rey Carlos IV de España y esposa de João VI de Portugal. Desde la historiografía hasta las novelas televisivas, pasando por la literatura y el cine, los relatos resaltan su extravagancia, sus ambiciones, su carácter intrigante y su figura viril. Al margen de estas versiones ya estereotipadas, Marcela Ternavasio pone el foco en los planes y estrategias políticas de la infanta entre 1808 y 1814, para echar luz sobre una zona poco conocida de las revoluciones hispanoamericanas en el marco de la crisis de las monarquías española y portuguesa, jaqueadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. En una combinación magistral de narración vertiginosa y reflexión historiográfica, la autora revela las intrincadas tramas políticas tejidas alrededor de Carlota Joaquina, establecida desde 1808 en Río de Janeiro como integrante de la corte portuguesa. Luego de las renuncias de los reyes a la Corona española, cedida a José Bonaparte, la princesa invocó su linaje dinástico para ocupar la regencia en América y disputar sus derechos sucesorios al trono. Los planes involucraron a diferentes actores a ambos lados del Atlántico, y encontraron un caluroso apoyo inicial en algunos criollos porteños que, liderados por Manuel Belgrano, se convertirían luego de 1810 en dirigentes revolucionarios. Las iniciativas de Carlota despertaron temores y fantasmas tanto en la región como en el sistema de alianzas internacionales. Atenta a la escala local e interimperial de los acontecimientos, Marcela Ternavasio traza un relato esclarecedor sobre las disputas de poder en los tiempos revolucionarios, una verdadera contribución a la renovación historiográfica sobre ese período fundacional.

Gobernanza global y desarrollo

AA.VV
$14,490
La última gran crisis global ha llevado a la acuciante necesidad de replantear el modo en que se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza, y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos globales, tales como la mitigación y adaptación al cambio climático, y por el cumplimiento de las metas sociales y ambientales que las Naciones Unidas han planteado en el transcurso de las últimas décadas. No se trata de ignorar la soberanía de los Estados nacionales, sino de forjar consensos y construir la idea de una soberanía mutuamente respetuosa de la justicia. Se trata, en suma, de gestionar y coordinar la interdependencia de las naciones para dar respuesta a temas y preocupaciones transversales y persistentes, como la distribución de los progresos científicos y tecnológicos así como del financiamiento, la inclusión y protección de los actores más débiles, o el necesario equilibrio entre mercado, sociedad y Estado. Así, el rol que desempeñan las distintas áreas y proyectos de las Naciones Unidas, los bancos multilaterales de desarrollo, los equipos de trabajo en torno a alimentos, género y sida, entre otros, lejos de reducirse a una mera declaración de principios, resulta crucial para afrontar problemas muy concretos y comprometer a los países en su solución. Los estudios reunidos en este volumen, elaborados por reconocidos investigadores, aportan novedosas ideas para discutir los sistemas de cooperación internacional, sus mecanismos e instrumentos, y sientan las bases para una nueva agenda de desarrollo adaptada a la realidad de un mundo multipolar e interdependiente.

¿Por qué preferimos la desigualdad?

François Dubet
sociología y política
$19,990

A pesar de afirmar lo contrario, nuestras sociedades "eligen" la desigualdad. Esto, que parece una provocación, es el punto de partida de un ensayo imprescindible. Si se profundiza la brecha entre el 1% más rico y los demás, no es sólo por la lógica cruel del capitalismo financiero sino porque también el 99%, en sus prácticas más cotidianas, genera desigualdades. Todos los que pueden (los más privilegiados, las clases medias) prefieren vivir en barrios donde sólo se encuentran con personas afines, y con el mismo criterio eligen la escuela a la que mandarán a sus hijos, mientras expresan el hartazgo fiscal de dar sin recibir beneficios proporcionales. Como contrapartida, los barrios de los sectores populares se perciben como "zonas peligrosas, amenazantes", al tiempo que los extranjeros parecen más numerosos, los desempleados "abusan" de las ayudas del Estado y los jóvenes pobres y sin estudios están siempre "al borde de delinquir". Con argumentos tan filosos como consistentes, François Dubet plantea la urgencia de afrontar esta situación, en la que los grandes principios que se declaran con palabras rimbombantes (la democracia, la igualdad) chocan con el fraude y la evasión fiscal de quienes tienen recursos, con la estigmatización de los más débiles y con la culpabilización de las víctimas. Para explicar este desajuste, analiza la crisis que, desde los años ochenta, desmanteló los pilares de la solidaridad y la integración social: el trabajo, las instituciones ligadas a la educación, la justicia y la salud, la idea de una nación homogénea y la creencia en la representación política. El gran relato de la integración se ha desdibujado, y los individuos están solos y desconfían tanto de los otros como del sistema en su conjunto. Lejos de la nostalgia reaccionaria por un mundo perdido, Dubet propone construir otra representación de la vida social, de la experiencia compartida, a partir de acciones individuales, de movilización colectiva y de políticas públicas capaces de generar confianza y sentido de sociedad.


Los encantos del poder

Marc Abelès
antropológicas
$16,990
El poder encanta y la antropología no ha sido inmune a sus efectos cautivantes. A lo largo de su historia esta disciplina ha brindado relatos pormenorizados de las múltiples expresiones del poder en diferentes sociedades y culturas. Pero muchas veces ha quedado atrapada en visiones esquemáticas, como si entre los todopoderosos y los desposeídos, entre el Estado como encarnación de las instituciones políticas modernas y la dominación y las comunidades como encarnación de las tradiciones, los valores morales y la lógica alternativa de la resistencia, no hubiera zonas grises, contradicciones, sorpresas. El punto de partida de este libro es la convicción de que la antropología puede ayudarnos a repensar la vida política actual de una manera renovada, renunciando a las visiones idealizadas del poder. Para eso, los autores retoman conceptos y aportes centrales de Gilles Deleuze, Felix Guattari y Pierre Clastres, así como de Jacques Rancière, pero sobre todo se apoyan en su propio trabajo etnográfico en la Asamblea Nacional francesa, en la Organización Mundial del Comercio o en el Ejército argentino. Así demuestran, por ejemplo, que quienes ocupan espacios de poder, como los funcionarios de los organismos internacionales, a veces están inhabilitados para tomar decisiones, restringidos por un sistema férreo de diplomática vigilancia, y, en el otro extremo, quienes presuntamente representan una posición subalterna, como las mujeres dentro del ejército, con frecuencia están muy lejos de identificarse con esas posiciones o de actuar como víctimas pasivas. Discusión teórica y hallazgos empíricos se conjugan en un libro original, que apuesta al potencial del trabajo etnográfico para revisitar las nociones de Estado, dominación, legitimidad, subordinación y agencia. Y para sentar bases sólidas que permitan comprender cómo circula el poder, cómo se gestiona y se pone en escena, cómo se escurre o se afirma en las sociedades actuales.