08/2009
Showing all 3 resultsOrdenado por los últimos
El peronismo después del peronismo
Julio Cesar Melon Pirrohistoria y cultura serie el pasado presente
La modernidad contemporánea
Mauricio Dominguessociología y política pensar desde el sur
América Latina ha tendido a pensarse a sí misma, en términos políticos y sociales, como una realización limitada o degradada de la modernidad. Contra esta visión, José Maurício Domínguez- uno de los más importantes sociólogos brasileños contemporáneos- penetra en la realidad social latinoamericana y revela que los principales tópicos de la modernidad (libertad, igualdad, justicia, nacionalidad, ciudadanía, solidaridad) se desarrollaron en la región con una dinámica propia, multifacética y creativa. América Latina no sería una réplica imperfecta de los países centrales, sino parte de la escena global. Domingues polemiza con las perspectivas posmodernas, y sostiene en cambio la noción de una modernidad contemporánea caracterizada por la vigencia de sus ideales, y por la capacidad de los movimientos sociales organizados, originales y plurales, para llevarlos a cabo. El autor combina teoría general e información empírica con una lúcida perspectiva crítica, lo que le permite construir una inusual interpretación sociológica de la realidad latinoamericana: "Ciertamente, siempre hablamos desde algún lugar. Yo hablo desde América Latina, desde Brasil, y considero apropiado avanzar en un abordaje desde mi punto de vista (semi) periférico, pero no colonizado".
Conflictos en democracia
Lilia Ana Bertonihistoria y cultura
Rosas y Perón son dos de los nombres propios más significativos del siglo XIX y del XX. Pues este libro analiza el proceso histórico ocurrido entre la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852 hasta las vísperas del advenimiento del peronismo en 1943, un período fundamental para la construcción de la democracia en la Argentina. Conflictos en democracia reúne una serie de estudios sobre distintos aspectos de este proceso, como la construcción de la política republicana y liberal entre 1852 y 1880, la controversia de principios de siglo entre el carácter laico o confesional del Estado, la Ley Sáenz Peña de 1912 y la disusión sobre diferentes modalidades de sufragio. Además de la emergencia de un ideario no democrático y antiliberal en los grupos nacionalistas, ocurrido en el período de entreguerras, así como los conflictos que la política local e internacional introdujo en las colectividades extranjeras. Sólidamente articulados en torno de una hipótesis, estos estudios conforman una renovada y refrescante reflexión sobre la política a lo largo de un siglo, formulan interrogantes y proponen claves para entender el proceso, aún abierto, de construcción de la democracia - Luis Alberto Romero