Juicio al mal absoluto

Carlos Nino
derecho y política
$29,990
Carlos Nino fue una figura clave en el enjuiciamiento a los máximos responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar, entre 1976 y 1983. Contribuyó decisivamente en el diseño del Juicio a las Juntas, que representa un hecho histórico único: conocemos experiencias de amnistías y perdones, operaciones por el olvido y por la memoria, y sucesos de venganza y resignación, pero casi no existen instancias en las que primaran la justicia y el derecho. Juicio al mal absoluto, escrito a comienzos de los años noventa, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín había concluido y era posible una reflexión más distanciada, es un auténtico clásico que aún tiene mucho para decir sobre los alcances de la justicia retroactiva y sus aristas morales, políticas y estrictamente jurídicas. Así, luego de trazar un panorama de los intentos de tratar el mal radical durante el siglo XX (desde los juicios de Nuremberg tras la Segunda Guerra Mundial hasta la situación en Europa oriental después del colapso de los regímenes comunistas), Nino se concentra en el caso argentino, evaluando los éxitos y fracasos de la política llevada a cabo por el gobierno de Alfonsín. Y desmenuza los varios dilemas que entraña la justicia retroactiva: ¿cómo entender la responsabilidad de quienes planearon los hechos y quienes los ejecutaron, de quienes prestaron recursos materiales o quienes cooperaron por omisión? ¿Una excesiva preocupación por el pasado puede debilitar el proceso de democratización o, por el contrario, fortalecer sus valores? ¿Cuál es el rol de los tribunales internacionales? En esta nueva edición se agregan textos fundamentales de Nino, en los que analiza con mirada crítica los indultos dispuestos por el gobierno de Carlos Menem y el modo en que las organizaciones de derechos humanos concibieron el castigo por los actos del terrorismo de Estado. Vida personal y vida política se combinan con maestría en este libro, de lectura obligada para entender cabalmente todo lo que estuvo y está en juego en los procesos de justicia que se llevan adelante en democracia.

Bocas del tiempo

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$28,000
Este libro ofrece una multitud de pequeñas historias que cuentan, juntas, una sola historia. Los temas son diversos y van construyendo una trama sólida, capaz de evocar los aspectos más amables del acontecer humano, como los vínculos del hombre con la naturaleza, que se expresa a través de los eclipses, las lluvias, las mareas, los árboles, los animales, presencias vivas que tienen mucho para decir cuando se las sabe escuchar. Pero esa trama evoca también los aspectos más dramáticos, como las guerras (del imperio romano a Irak), la desinformación en un mundo que se dice hipercomunicado, la penosa tradición de quemar bibliotecas enteras, las luchas campesinas por preservar el medio ambiente de la rapacidad de las empresas agroquímicas, las huelgas y reivindicaciones obreras, la vigencia del trabajo infantil. Sus protagonistas aparecen y se desvanecen para seguir viviendo, historia tras historia, en otros personajes que le dan continuidad. Tejidos por los hilos del tiempo, los protagonistas de estos relatos son tiempo que dice. Son bocas del tiempo.

Las tormentas del mundo en el Río de la Plata

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$19,990
A comienzos del siglo XX, la Argentina atravesaba un proceso acelerado de modernización y democratización, de la mano del primer gobierno surgido de la voluntad popular y el ímpetu idealista de la reforma universitaria. ¿Qué lugar encontraron en ese marco los intelectuales? ¿Pudieron satisfacer sus ambiciones de participar con peso propio en el cambio político en curso y de hacerse oír como portavoces de una verdad futura? ¿Cómo se posicionaron frente a los movimientos y las ideologías que impactarían en el Río de la Plata, como el fascismo, los totalitarismos o el antiimperialismo latinoamericano? En este libro, Tulio Halperin Donghi compone una imagen retrospectiva del siglo XX a partir de las trayectorias intelectuales que lo tocaron más de cerca o que le permiten mostrar mejor los desafíos de cada etapa. Así, traza perfiles formidables de figuras marcadas por el desgarro y el aislamiento o por la capacidad de ser activos interlocutores de su tiempo, desde Leopoldo Lugones con su rechazo frontal y despectivo al ideal igualitario de la democracia, pasando por Victoria Ocampo y su relación intensa y admirativa con el pensamiento europeo, hasta Raúl Prebisch, cuyas intervenciones fueron decisivas para delinear las perspectivas políticas y económicas de América Latina. Así como Eric Hobsbawm escribió la historia del siglo XX atendiendo a su experiencia personal, Tulio Halperin Donghi logra, con su deslumbrante sabiduría para interrogar matices y contradicciones, que estos ensayos tengan también un carácter autobiográfico y echen luz sobre una época vivida en perpetua tormenta.