Ciencia nuclear

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿De dónde sale buena parte de la energía del universo? Seguramente de eso que se esconde dentro de los átomos, de las reacciones que tienen lugar en (y entre) los minúsculos núcleos atómicos que se aman, se pelean, se vuelven a amar, como ocurre en las estrellas, en los reactores nucleares… y también en las bombas atómicas. Pero hay que aprender a conocer y a domar estas reacciones, entender los usos y las consecuencias posibles, ya que son capaces de destruir ciudades, combatir tumores o alimentar fábricas. Por estas páginas desfilan núcleos, protones, neutrones, electrones, reacciones radiactivas e isótopos saltarines, fusiones y fisiones. Pero también hay pesquisas detectivescas, historias del vaquero John Wayne, bikinis explosivas, espías envenenados, bombas imaginarias que hacen blanco en el Obelisco de Buenos Aires, reactores que se portan mal. En resumen, una verdadera biografía de la era atómica que nos toca vivir desde mediados del siglo XX, contada por Diego Ruiz con la misma dosis de rigor y de literatura, de conocimiento y de pasión. Bienvenidos al átomo, su núcleo, sus cambios y sus secretos, que en este libro se revelan con luz cegadora.

Ciencia que baila

Esteban Franceschini
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
Los bailarines giran, saltan, hacen piruetas que desafían el equilibrio y la gravedad y, sin saberlo, escriben con sus cuerpos un texto de física en movimiento. Así como toda acción es seguida de una reacción, toda voltereta danzable tiene sus leyes, sus fórmulas, sus explicaciones que nos pueden hacer disfrutar aún más de las acciones propias o ajenas y, por qué no, prevenir golpes y pasos en falso. Comprender la física del baile, con sus velocidades, sus pausas y sus pesos, sus aceleraciones, sus puntos de apoyo, sus mareos y sus rotaciones nos permitirá admirar todavía más a quienes –en la pista, en el escenario o en el living de sus casas– se hacen uno con la música. Y también, por supuesto, aprender el ABC de la física a partir de una experiencia cotidiana y divertida. La ciencia baila y el baile se hace ciencia: se sincronizan uno al otro, mueven esqueletos y neuronas. Una vez más los científicos nos ayudan a entender una porción del mundo y de la vida, como las ganas –y las destrezas– de bailar solos, en pareja, con amigos, cantando con un palo de escoba por micrófono, dibujando pasos, ecuaciones y fórmulas infalibles de rock, de vals, de tango. ¡A bailar con la ciencia! Ciencia que baila obtuvo el primer premio del Concurso Ciencia que ladra-La Nación.

Los Beatles y la ciencia

Rudemar Ernesto Blanco Pereyra
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Los Beatles produjeron una de las mayores revoluciones culturales del siglo XX y seguramente de toda la historia. Nadie puede quedar indiferente a su música, sus letras, sus opiniones y sus locuras, y han sido estudiados desde todo punto de vista: melódico, rítmico, ingenieril, sociológico y hasta psicoanalítico. Pues bien, faltaba algo: ¡la ciencia! Y aquí viene el gran físico y divulgador Ernesto Blanco a reparar ese agujero por donde entra la lluvia contándonos cuánto de ciencia hay en la poesía, los instrumentos, las anécdotas y hasta en los cerebros de los cuatro de Liverpool. El acorde inicial de A Hard Days Night analizado matemáticamente, el torrencial éxito de algunas sencillas composiciones observado bajo la lupa de la neurociencia, las letras de Paul y John discriminadas por indicadores lingüísticos, el aporte de Lucy in the Sky with Diamonds para la antropología explicado en términos simples e ingeniosos, el detalle de las revolucionarias técnicas de grabación surgidas del capricho creativo de John, Paul, George y Ringo, más viajes interplanetarios, física cuántica, bioacústica aplicada a los animales y hasta la recreación ficticia de una conversación entre Paul y Bertrand Russell están presentes en esta gira mágica, misteriosa ¡y científica! All you need is love. Y un poco de ciencia.


¡Auxilio, el bebé no llega!

Silvia Jadur
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Parece sencillo: sólo deben encontrarse un óvulo y un espermatozoide, unirse y empezar a desarrollarse, y después de nueve meses tendremos un bebé en casa. Pero a veces la cosa se complica, y los bebés tardan... o no llegan. Y entonces la cigüeña tiene que pasar antes por el laboratorio. Desde hace algunas décadas, la ciencia puede ir al rescate de los deseos de tener un hijo y, mediante técnicas de reproducción asistida, colaborar en el deslumbrante proceso de la gestación humana. Fecundación in vitro, óvulos donados, embriones congelados, inyección de espermatozoides; prácticas que parecían de ciencia ficción hoy son de rutina en los centros de salud. En este libro, las autoras recorren los temas esenciales en torno a la fascinante biografía de un humanito y nos regalan toda su experiencia en aliviar el camino de los buscadores de bebés: los increíbles vaivenes de la reproducción, los modos de saber qué funciona mal, las posibles causas de infertilidad, los diagnósticos y, claro, desde el primero hasta el último tratamiento disponible para los (esperemos) futuros papás y mamás. Y además, cómo amigarse con palabras difíciles, romper mitos y desdramatizar situaciones dolorosas. Sin embargo, y esto es aún más fascinante, no es un libro sólo para esos (esperemos) futuros papás y mamás, sino también para todos los que deseamos entender de qué se trata ese prodigio llamado vida. Diagnósticos, ganas, (in)fertilidades, fecundaciones, angustias, cigüeñas y laboratorios. Nada queda fuera de este manual práctico, científico y maravillosamente escrito para entender de dónde, cómo y cuándo vienen los bebés. Y por qué, a veces, tardan en llegar.


Un científico en el lavadero

Florencia Servera
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿Cómo quitar de la ropa una mancha de grasa, el olor a cigarrillo o a comida? ¿Cualquier producto sirve? En la cocina, en la calle, en el trabajo y hasta en las paredes la suciedad nos persigue, pero la ciencia y la tecnología vienen en nuestro auxilio… ¡cual superhéroes salvadores! Es que la limpieza sigue principios de lo más científicos: los desengrasantes y la lavandina, pero también el vinagre, el talco, la sal o incluso el fijador de pelo, pueden ser nuestros aliados para combatir la suciedad. El lavado, en la mayoría de los casos, se basa en la interacción química entre la mancha, el manchado y el quitamanchas. Y allí donde el agua no alcanza, los físicos y los químicos inventan las mejores maneras de divorciar lo que ensucia de lo que se ensució. Por este pulcro libro desfilan jabones, sales y solventes, para envidia de las madres del barrio. Florencia Servera se calza los guantes de goma y nos cuenta todo lo que hay que saber para ser un científico limpito y feliz: la polaridad del agua, el rol de las enzimas o el pH necesario a la hora de remover ciertos colorantes. Y hasta nos enseña a destapar la cañería de la manera más efectiva, o a dejar como nuevas las canillas con sarro y las tijeras oxidadas. Pero además analiza los trucos de limpieza recomendados en revistas y sitios de internet a fin de mostrar su lado científico o desmentir su utilidad y nos da maravillosos temas de conversación para intentar una conquista en el lavadero más cercano. Con estas instrucciones en la mano, ya no hay riesgo de llegar a nuestro hogar y encontrar escrito en el vidrio de la ventana: “Lavame, sucio”.

Una tumba para los Romanov

Raul Alzogaray
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

El más grande hallazgo de la biología contemporánea ha sido, es y será el desciframiento del genoma humano, el conjunto de los genes codificados por el ADN. Nadie puede negar su importancia, real y potencial, tanto en términos científicos y médicos como en sus aspectos económicos y políticos. Por otra parte, también es muy válido el simple hecho de querer saber. Descubrir qué tienen adentro las muñecas o los trencitos, la nieve, las cucarachas y los genes. El ADN, ácido desoxirribonucleico, ha sido llamado "la molécula de la vida". Claro que por sí solo no significa demasiado: necesita de una compleja maquinaria celular para poder brindar su información. Pero sin duda es el ADN, y conocer los genes que contiene y sus posibles fallas, uno de los mayores desafíos para la ciencia moderna.