Luis Alberto Romero
Luis Alberto Romero es historiador. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Enseña en la Universidad Di Tella y en FLACSO, e integra el Consejo de la Universidad de San Andrés. Recibió el Premio Konex de Historia y la Beca Guggenheim. Ha investigado sobre la sociedad, la cultura y la política de la Argentina en el siglo XX. Es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina. 1916-2010, que ha sido traducida al inglés y al portugués. Dirige la colección Historia y Cultura de Siglo XXI Editores y colabora habitualmente en los principales diarios del país. Es miembro del Club Político Argentino.
Showing all 3 resultsOrdenado por los últimos
La larga crisis argentina
Luis Alberto Romerosingular
Sectores populares, cultura y política
Leandro H. Gutierrezhistoria y cultura
Un original estudio de las sociedades barriales constituidas en Buenos Aires en los años entre las dos guerras mundiales que por entonces se conformaron al ritmo del crecimiento de la ciudad, de los sectores populares que en ellas se constituyeron, de sus prácticas políticas y culturales, y de sus nuevos rasgos identitarios. Este obra, publicada por primera vez en 1995 y que Siglo XXI incluye ahora en la Colección Historia y cultura, fue concebida por sus autores en el ámbito del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (Pehesa) y constituyó un intento pionero de articular la historia social con la cultural y la política, en una perspectiva similar a la de los trabajos de Beatriz Sarlo (Buenos Aires, una modernidad periférica) o Hilda Sábato (La política en las calles). Situado en el origen de algunas líneas historiográficas de fuerte vigencia en la actualidad, el libro formula a través de sus páginas el concepto de "sectores populares" como una aproximación provisoria e instrumental, que buscaba superar los límites de las perspectivas centradas en "la clase obrera", y que suscitó en su momento una fuerte polémica. Por otra parte, los trabajos aquí reunidos están signados por la problemática, muy fuerte entonces, de la democracia, la ciudadanía, sus orígenes y las condiciones de su desarrollo, que los autores relacionaron, al menos en una de sus dimensiones, con las experiencias asociativas de los sectores populares porteños. Finalmente, el estudio de las sociedades de fomento y las bibliotecas populares barriales -unido al de las parroquias, en el texto final- suministró un modelo para las investigaciones que se propusieron articular las prácticas sociales con la elaboración simbólica.
La Argentina en la escuela
Luis Alberto Romerohistoria y cultura
Un mapa, un conjunto de efemérides patrióticas, una referencia a la Constitución, sintetizan la imagen de la Argentina que se transmite en los libros de texto escolares. Ellos nos inculcaron la idea de que la nación existió desde siempre, incluso antes del 25 de Mayo. Una nación enraizada en un territorio que ya era argentino antes de que llegaran los españoles. Una nación habitada por argentinos, que sobre todo eran buenos patriotas. La geografía, la historia y el civismo respaldaban con su saber este conjunto de nociones, adecuadas para fortalecer la identidad nacional. Las definiciones de la argentinidad -una, homogénea y unánime- se vincularon con el pasado heroico, con la defensa del territorio y con las Fuerzas Armadas, a las que la Iglesia Católica confirió una tarea misional. Excluir a los malos argentinos, a los no católicos, a los disidentes, a los "comunistas", a los "subversivos" fue la consecuencia natural de esa concepción integral de la nacionalidad, que los libros de texto asimilaron, difundieron y arraigaron en el sentido común. Desde 1983 las cosas han cambiado, aunque no totalmente. Este libro estudia los libros de texto del último medio siglo y examina el sentido común subyacente, para ayudar en la tarea de construcción de una identidad nacional acorde con los valores de la democracia y la libertad que la sociedad argentina ha adoptado. Más trabajos e información del autor: http://www.luisalbertoromero.unsam.edu.ar