Nació el 9 de agosto de 1896 en la ciudad de Neuchâtel (Suiza). Con una mirada multidisciplinar y centrado en un sistemático método de observación y clasificación de datos, entrevista clínica y revisión de las estructuras lógico-matemáticas del pensamiento, su trabajo en el área de la psicología infantil, la psicogénesis de la inteligencia y la epistemología genética revolucionó y enriqueció profundamente el conocimiento sobre el origen de las formas y operaciones de la razón. Tuvo una fructífera vida académica y desempeñó importantes funciones en la Unesco. Recibió un temprano reconocimiento y fue distinguido con numerosos premios científicos. La originalidad de sus investigaciones y la calidad de su producción intelectual han significado una contribución fundamental en el análisis del pensamiento práctico y conceptual en el siglo XX, y lo sitúan a la vanguardia de los actuales estudios en el campo de la psicología del desarrollo cognitivo. Es autor, entre otras obras, de La psicología de la inteligencia, Biología y conocimiento, Psicogénesis e historia de la ciencia, Psicología y pedagogía (las cuatro en nuestro fondo editorial) y El nacimiento de la inteligencia en el niño. Murió en Ginebra en 1980.

Psicología y pedagogía

Jean Piaget
biblioteca clásica
$24,190
En nuestros días ya es un lugar común la máxima de que a nuevos tiempos y nuevos desafíos deben corresponder nuevas aulas y nuevos métodos de enseñanza. Pero ¿es posible una reforma educativa acorde al siglo XXI si no nos preguntamos qué tipo de capacidades debería potenciar la escuela en los niños y cómo sería una práctica docente eficaz? ¿Por qué las ciencias de la educación parecen divorciadas del quehacer cotidiano de maestros y profesores? Con gran sagacidad y en un registro atento a la situación docente y al niño como tal –no como promesa de adulto–, hacia el final de su trayectoria Jean Piaget da respuesta a esas preguntas y, en una formidable reseña de las iniciativas innovadoras, repiensa el urgente vínculo entre pedagogía, epistemología y psicología genética. Con un enfoque comparativo e integrador de disciplinas, sostiene la necesidad de un diálogo fluido entre la teoría, los espacios institucionales de decisión y la realidad del aula, que no pierda de vista el desarrollo cognitivo de los niños. Al mismo tiempo, desmenuza las soluciones que el siglo XX dio para potenciar el aprendizaje del propio niño en libertad (Maria Montessori, John Dewey, las experiencias británicas, suizas, estadounidenses, entre tantas otras) y los marcos institucionales propicios (o no tanto) para ese objetivo. Este libro, estupendo balance de las pedagogías experimentales, también se remonta a los orígenes de las “escuelas nuevas”. Así, comenta logros y desaciertos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel, a la vez que apuesta a la preparación completa de los futuros docentes como herramienta decisiva de transformación.

Seis estudios de psicología

Jean Piaget
biblioteca clásica
$23,690
La capacidad de conocer determina de manera decisiva la experiencia humana. Esta cualidad ha definido la suerte de nuestra especie, su historia, su cultura. Solemos darla por sentada. Y sin embargo, ¿cómo hace el cachorro humano, dotado en sus inicios apenas de un sistema perceptivo y algunas otras herramientas elementales, para llegar a elaborar, a lo largo del tiempo, constructos de pensamiento sofisticados y abstractos, sistemas de ideas, verdaderas teorías? En la búsqueda de respuesta a este interrogante, Jean Piaget construye la teoría general del conocimiento humano más influyente del siglo XX. Seis estudios de psicología aborda la evolución de la conducta y del pensamiento y explica de manera esclarecedora la génesis de las funciones perceptiva, afectiva y lógica. Los primeros ensayos del libro revisan en detalle las etapas del desarrollo mental del niño, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Mediante una argumentación que se sostiene en la evidencia de la experimentación y la observación, Piaget despliega el concepto de equilibrio dinámico como clave del progreso psíquico en la transición de una etapa a otra. En los trabajos finales, expone con claridad las bases del método de investigación refinado a lo largo de cuarenta años de trabajo y establece las leyes fundamentales de su teoría del conocimiento. Por la síntesis y la agilidad en la exposición de sus ideas, este libro, ya convertido en un clásico, constituye una introducción accesible a la obra del pensador que ha iluminado el desarrollo de la cognición y ha moldeado de manera perdurable la psicología, la educación y la epistemología.

La psicología de la inteligencia

Jean Piaget
biblioteca clásica
$24,990
Piaget afirmaba que la psicología de la inteligencia o el pensamiento constituía casi la mitad de la psicología y que, sin embargo, aún no había podido explicar el funcionamiento de la vida cognitiva y sus relaciones con la vida afectiva. En estas lecciones, el autor se propone definir qué cosa es la inteligencia, y demostrar hasta qué punto se trata de una construcción, de una evolución desde mecanismos sensorio-motrices elementales y espontáneos hasta una compleja organización que implica razonamientos muy elaborados. Contra las concepciones de la inteligencia que la consideran algo dado y la reducen a espejo de la lógica -entendida como una realidad anterior a cualquier experiencia-, sostiene que el estudio de las operaciones cognitivas del niño prueba que es una realidad viva, cambiante, hecha de estadios móviles y reversibles, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo. Lejos de ser un modo de estructuración entre otros, es la forma de equilibrio hacia la cual tienden los tipos inferiores de adaptación cognitiva y motriz. Así, Piaget analiza la relación de la inteligencia con el hábito, la percepción y el medio social, mientras expone las etapas de su formación a partir de la aparición del lenguaje: desde el pensamiento simbólico y preconceptual hasta el pensamiento abstracto y formal, cuyos agrupamientos caracterizan a la inteligencia reflexiva consumada. El tono de las clases deja ver la pasión del autor por el tema que lo ocupa, y también su preocupación por considerar las posibles aplicaciones de su obra en test de inteligencia, diagnósticos del razonamiento o intervenciones pedagógicas. Este libro demuestra, además, la sorprendente actualidad de sus intuiciones y su enfoque, que anticipan los avances en el campo de las ciencias y las neurociencias cognitivas.