nació en Santiago de Chile en 1942. Tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet se exilió en Francia, Holanda y los Estados Unidos, país en el que había vivido parte de su infancia. Su obra bibliográfica se destaca, principalmente, por sus sucesivos análisis de la cultura popular, aunque también es muy importante su producción literaria. Fue profesor de Literatura iberoamericana en las universidades de Chile, Amsterdam, Maryland y La Sorbonne (París IV). Publicó artículos periodísticos en numerosos diarios, como New York Times, Village Voice, Washington Post, Philadelphia Inquirer, Los Angeles Times, Marcha, El Diario de Caracas, Hoy, Clarín, Página 12, El País, Le Monde y Die Zeit, entre otros.

Mostrando el único retultado

Para leer al Pato Donald

Armand Mattelart
biblioteca clásica
$26,390

Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba. Disney se había convertido, para los autores, en "una reserva incuestionable del acervo cultural del hombre contemporáneo", de su representación cotidiana. Y su criatura era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que los Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación. Así, el cómic se revelaba como un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo habrían de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional.