Carlos Nino
(1943-1993) se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo un doctorado en Leyes en la Universidad de Oxford. Fue profesor titular de Filosofía del Derecho en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UBA, y profesor visitante regular de la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y de la Pompeu Fabra.
Autor de una vasta obra, fue uno de los juristas que alcanzaron mayor notoriedad académica a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus principales libros, cabe mencionar Notas de Introducción al Derecho, La validez del derecho, Los límites de la responsabilidad penal, La legítima defensa. Fundamentación y régimen jurídico, Introducción a la filosofía de la acción humana, Ética y derechos humanos y Un país al margen de la ley.
Durante la transición democrática en la Argentina, fue asesor del presidente Raúl Alfonsín en cuestiones de derechos humanos y coordinador del Consejo para la Consolidación de la Democracia, un órgano ad honórem para el estudio y diseño de reformas institucionales. También estuvo entre los autores del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la UBA, reforma que modernizó el currículum y la estructura de la enseñanza del derecho.
Showing all 5 resultsOrdenado por los últimos
Un país al margen de la ley
Carlos Ninosingular
Decir que la Argentina es un país que vive al margen de la ley (que seguir las normas es optativo, que si las incumplimos no pasa nada) es parte de un resignado sentido común. En gran medida, este libro pionero es responsable de haber señalado que nuestra pronunciada tendencia a la ilegalidad es, más que un dato simpático de la argentinidad, una verdadera cuestión estructural. Y que, por eso, no basta con devolver una media sonrisa al reconocernos en estos comportamientos, sino que deben ser tomados como un verdadero problema social y político. En efecto, Un país al margen de la ley es un esfuerzo inteligente e inspirado de diagnóstico de la sociedad y las instituciones argentinas y, sobre todo, un llamado de atención: la extendida cultura del desacato a las normas tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en la Argentina. Buscar la forma de no pagar un impuesto, la cultura de la coima, pasar un semáforo en rojo o ir por la banquina, no levantar la caca de tu perro, tolerar funcionarios corruptos, la economía informal: la legalidad arbitraria impregna nuestras vidas, en una espiral de anomia boba en la que todos salimos perdiendo. Pero ¿se puede escapar de la trampa? Sí, responde el autor, y propone una serie de cambios concretos para avanzar en un camino que nos permita entender, de una vez por todas, por qué ponernos de acuerdo en una norma y respetarla nos hace bien a todos y a cada uno al mismo tiempo. Resta que algún día se pueda modificar aquel lema de las autoridades coloniales frente a los mandatos de la corona (Se acata, pero no se cumple) y, haciendo honor a nuestra ciudadanía siempre movilizada, sea justo decir: Aquí la ley se discute, pero se cumple.
Juicio al mal absoluto
Carlos Ninoderecho y política
Derecho, moral y política
Carlos Ninoderecho y política
Una teoría de la justicia para la democracia
Carlos Ninoderecho y política
Ocho lecciones sobre ética y derecho
Carlos Ninomínima
En la Argentina de 1983 se abría un momento histórico crucial: a las expectativas despertadas por la recuperación democrática se sumaba la necesidad de refundar las instituciones, dotar de legitimidad el ejercicio del poder y vitalizar la discusión política. Carlos Nino, uno de los juristas argentinosmás reconocidos, entendió que su mejor contribución a esa etapa era aportar ideas para resolver los problemas urgentes del país. El derecho y la filosofía política eran para él herramientas de transformación social. En el conjunto de su obra, este libro resultará atípico, porque se trata de las clases que dictó en la ya mítica Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, uno de los espacios de la "universidad de las catacumbas", donde el rigor crítico y el debate de ideas intentaban contrarrestar la oscuridad de los años de la dictadura. Ocho lecciones sobre ética y derecho tiene el doble mérito de popularizar las ideas de un estudioso que dialogaba con la gran tradición jurídica y filosófica y mostrar, por el tono y la variedad de temas, su compromiso con los dilemas que entonces y ahora afronta la democracia. En el curso de estas lecciones, Nino explica, por ejemplo, que ante el relativismo ético y el escepticismo hay otra posición posible, la que contempla una moral social atenta a la solución pacífica de las disputas; o que, desde su perspectiva igualitaria, los derechos pueden violarse por acciones pero también por omisiones; o que la normativa legal debe encontrar su fundamento en principios morales y no exclusivamente jurídicos; o que la igualdad absoluta entre los sexos debe ser defendida. Los textos, originales y accesibles, funcionan como una inmejorable introducción al pensamiento complejo y ricode quien fue sin duda, para las generaciones que hoy piensan la justicia y la política, un referente de ética pública y de defensa radical de los derechos humanos.