últimas novedades
Una espía en los archivos soviéticos
Sheila Fitzpatrickpasados que insisten
En 1966, en plena Guerra Fría, la historiadora Sheila Fitzpatrick, por entonces una estudiante de doctorado en Oxford, se instala en Moscú para consultar archivos oficiales nunca antes explorados. Tiene 25 años, es tímida y no domina el idioma. Pero la impulsan una avidez intelectual inquebrantable y una incapacidad temperamental para ver las cosas en blanco y negro. Pasa las primeras semanas casi sin hablar con nadie, caminando. No le interesa entrar en contacto con jóvenes fascinados por los productos de consumo occidentales, ni con poetas o artistas disidentes, ni con opositores del gobierno. Quiere conocer a los rusos que no buscan a los extranjeros, saber cómo viven y qué piensan. Y eso hace durante tres años de aprendizaje intenso. En ese universo de sospechas y trampas cruzadas en que la KGB puede acusar de espía a cualquiera sobre todo, a estudiantes como ella, Fitzpatrick sostiene una posición incómoda: se opone a sus profesores ingleses que ven a la URSS como un régimen totalitario y represivo sin fisuras, también a los militantes que todavía creen en la utopía socialista. Con inteligencia y encanto, Sheila Fitzpatrick reconstruye todas las capas de ese período formativo en su vida personal y profesional. Cuenta qué estrategias improvisa para acceder a esa mina de oro que son los archivos rigurosamente vigilados y cómo aprende a leerlos entre líneas, hasta qué punto las dificultades para moverse en transporte público o conseguir comida y abrigo no le impiden ser más feliz que nunca, cómo su propia perspectiva de historiadora se construye en un vínculo entrañable con un viejo intelectual bolchevique, tutor de su tesis. Este libro ofrece una visión única, llena de color, de la vida cotidiana en el Moscú postestalinista.
Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros
ESTHER DUFLOsingular serie collège de france
¿Por qué si se instalan los caños en un barrio marginal la gente no se anota para recibir el agua potable? ¿Es más efectivo distribuir gratuitamente mosquiteros a los hogares pobres de una zona con malaria endémica o fijar un precio bajo por ellos? ¿Cómo afecta a la búsqueda de trabajo el cobro de una asignación mensual por parte del Estado? La economía experimental que promueve y practica Esther Duflo ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019 hace de estas preguntas su objeto y del terreno su laboratorio. En estas páginas sostiene, además, que su trabajo no es una excepción: durante las últimas décadas, buena parte de la ciencia económica ha adoptado enfoques más pragmáticos y humanistas para acercar soluciones a poblaciones vulnerables. No se trata de solidaridad para tranquilizar conciencias, sino de estrategia para empujar las buenas políticas públicas. Como dice Duflo, las reformas estructurales atraen a los políticos, pero apenas se empiezan a aplicar concretamente, se multiplican los detalles técnicos que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Más que como arquitectos de anuncios, los economistas deberían actuar como plomeros profesionales, atentos al funcionamiento invisible pero clave que permite pasar del impacto mediático al impacto real en las vidas de las personas.
La Patagonia rebelde
OSVALDO BAYERbiblioteca osvaldo bayer
Entre 1920 y 1921, la Patagonia se convulsionó con los movimientos de huelga y protesta rural más dramáticos del siglo XX en América Latina. En las estancias, los grandes propietarios imponían condiciones de trabajo inhumanas que despertaron tanto en el campo como en las ciudades una oleada de paros, tomas y boicots que acabaría en tragedia. En La Patagonia rebelde crónica vertiginosa y documentada como pocas, Osvaldo Bayer despliega su gran oficio de escritor al recuperar para la historia esa gesta, junto con las trayectorias y las voces, hasta entonces olvidadas, de sus protagonistas: el Gallego Soto, Facón Grande, Albino Argüelles, Kurt Wilckens. Este clásico imperdible también echa luz sobre el modo en que estancieros, poder político, jueces, bandas paramilitares y periódicos demonizaron a los militantes y conspiraron para aplastar el levantamiento. La represión terminaría por convertirse en una verdadera cacería humana cuando el escuadrón comandado por el teniente coronel Varela fusiló sin juicio a mil quinientos huelguistas. La Patagonia rebelde es el libro que logró contar el anarquismo como nadie lo hizo y ponerlo en el radar del gran público, a partir de las increíbles aventuras protagonizadas por ese puñado de hombres que hicieron flamear la bandera roja, símbolo de esperanza para los desposeídos, en la desolada inmensidad de la Patagonia.
Encontrémonos en Buenos Aires
MARLENE HOBSBAWNvidas para leerlas
Si las cosas salen mal y la guerra efectivamente estalla, compra un billete solo de ida a Argentina. Hay dinero suficiente en el banco. Y, entonces, encontrémonos en Buenos Aires. Pronunciadas en plena Crisis de los Misiles, las palabras con las que Eric Hobsbawm se despide de su esposa antes de partir a un congreso en Cuba revelan a un tiempo el clima de amenaza en que vivían él, activo intelectual comunista vigilado por el MI5 y un pacto íntimo, basado en la confianza en un destino compartido. En estas memorias, que son a la vez la historia familiar y política del matrimonio Hobsbawm, Marlene reconstruye el itinerario de una vida atravesada por el exilio, la música, el compromiso político y la aventura intelectual. Nacida en la Viena de entreguerras en una familia judía, emigrada a Inglaterra, formada en París, vivió y trabajó en Italia y en el Congo antes de volver a asentarse en Londres, donde desarrolló su carrera en la música y su lazo indisoluble con el gran historiador del siglo XX. A través de los ojos de Marlene Hobsbawm, vemos desfilar viajes, conversaciones, amistades célebres y pinturas de la vida cotidiana que revelan no solo el costado más personal de su compañero de cinco décadas, sino las peripecias de una descollante trayectoria intelectual y académica implicada en las turbulencias de su tiempo. Encontrémonos en Buenos Aires compone una crónica lúcida y sensible de una vida compartida, en diálogo con un mundo revuelto.
Un diario para el pueblo
JUAN BUONUOMEhacer historia
Tendemos a pensar la prensa de izquierda o militante como una especie de subcultura encerrada en sí misma, como una serie de plataformas de debate doctrinario y tono moralizante que se dirigen solo a los propios, a contrapelo de los medios comerciales, que buscan atraer a públicos amplios. En este libro, Juan Buonuome pone el foco en La Vanguardia, el principal diario socialista de América Latina, que se publicó en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y el primer peronismo, para contar una historia que pone en cuestión esos lugares comunes. Fundada en 1894 como órgano del Partido Socialista, La Vanguardia se fue consolidando como semanario y luego como matutino diario. Y si bien nunca dejó de ser portavoz de las posiciones del partido y herramienta para crear una conciencia obrera, desde el comienzo entendió que para sumar votantes había que llegar a redes no militantes. Durante las primeras décadas del siglo XX, la prensa gráfica de Buenos Aires era la más dinámica de América del Sur. En plena expansión de la cultura de masas, La Vanguardia debía competir con la exitosa prensa burguesa. ¿Cómo diferenciarse de medios como La Prensa, La Nación, La Razón y Crítica, que estaban dejando de lado el estilo elitista y también buscaban hablarle al pueblo? Juan Buonuome reconstruye con maestría el ambicioso proceso de modernización y profesionalización periodística de La Vanguardia, evidente en estrategias como la incorporación de noticias internacionales, columnas policiales, secciones dedicadas al ocio (fútbol, teatro, cine) y al público infantil y femenino. Al poner el acento en los vínculos de la izquierda con el afuera, con las tendencias dominantes de la cultura y la sociedad, Un diario para el pueblo es un aporte tanto a la historia de las izquierdas como de la prensa en la Argentina, y a la vez una contribución para volver a pensar, con más elementos, la relación de las izquierdas con el peronismo.
La casa de las palabras
EVA MASTROGIULIOsiglo para chicos
Las palabras tienen magia porque nos permiten nombrar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que esperamos. Pero a veces nos gastan bromas, como cuando se quedan detenidas en la punta de la lengua y ya no las podemos encontrar Galeano fue un gran contador de historias. Por eso las palabras eran tan importantes para él: las atesoraba, las estudiaba, las recitaba y, a veces, como cualquiera de nosotros, las perdía. Prefería escribir a mano: decía que le gustaba sentir sus frases en el puño. Quizá por nacer ahí, abrigadas, las palabras de Galeano tienen la enorme capacidad de invitarnos a volar.
Esto también es economía
NICOLÁS MATÍAS AJZENMANciencia que ladra...serie mayor
Este no es un libro de economía. O, mejor dicho, no es un libro más de economía. No esperen encontrar en estas páginas curvas de oferta y demanda, referencias al valor del dólar o a las tasas de interés. Aquí se despliega la parte de la economía que tiene menos prensa, pero un impacto para nada menor: la que mira las relaciones humanas y nos ayuda a entender mejor cómo nos comportamos en el día a día. Sí, eso también es economía. Y da respuestas a preguntas como estas, en las que solemos pensar que no tiene nada para decir: ¿por qué hay menos parejas en las que las mujeres ganan más que los hombres? ¿Cómo decidimos quiénes son nuestros amigos y a quiénes mantenemos cerca, pero no tanto? ¿Cómo influye la corrupción de un gobierno en que los alumnos se copien en los exámenes? ¿Por qué no nos importa la fortuna de Jeff Bezos, pero nos inquieta que alguien sea solo un poco más rico que nosotros? Vivir en democracia ¿la vuelve una costumbre o nos hace valorarla cada vez más? Nicolás Ajzenman escribió el libro que hubiera necesitado leer cuando era estudiante. El que revela que la economía puede ser una disciplina mucho más compleja e interesante (y menos rígida) que lo que se suele mostrar de ella.
El cambio climático en el banquillo
Cesar Rodriguez Garavitootros futuros posibles
Cuando los primeros casos climáticos llegaron a los tribunales y pusieron el foco en la responsabilidad de los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles en el calentamiento global, los abogados a cargo de las demandas contactaron a las organizaciones de derechos humanos, y lo que encontraron fue una mezcla de desinterés, incredulidad e indiferencia. El campo de los derechos humanos parecía creer que la emergencia ambiental era asunto exclusivo de científicos y ecologistas, algo ajeno a su esfera de acción y a su repertorio de herramientas y tácticas. Pero este divorcio empezó a revertirse en los últimos veinte años, a tal punto que hoy los litigios climáticos sustentados en derechos humanos salieron de los márgenes para ocupar el centro de la escena. Este libro reconstruye la historia de esa confluencia virtuosa que todavía tiene mucho de experimental. A partir de una base de datos propia que recopila la totalidad de los casos de este tipo en el mundo, César Rodríguez Garavito narra con maestría la trayectoria, las innovaciones y los efectos de este campo de activismo y litigio. El análisis recoge la experiencia directa del autor y entrevistas en profundidad con activistas, expertos en medios de comunicación, líderes de ONG, militantes juveniles e indígenas. Con un ojo en el panorama global y otro en la riqueza de cada proceso jurídico, Rodríguez Garavito analiza tanto el potencial como las deficiencias de los conceptos y estrategias de derechos humanos para hacer frente a los retos existenciales del Antropoceno, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y la contaminación tóxica. Consciente de que el derecho cambia lentamente mientras el calentamiento global avanza a pasos acelerados, este libro está lejos de contentarse con lo logrado hasta ahora. Por eso, apuesta a un análisis sistemático y generoso en ideas para renovar los recursos jurídicos que permitan hacer frente a un desafío de escala planetaria.
¿Hay algo que no esté en crisis?
CARLOS HUFFMANNarte y pensamiento
Inteligencia artificial en todas partes, crisis climática, líderes autoritarios y democracias en cuestión, guerras, precariedad social: ¿hay algo que siga en pie en este presente sísmico? En este libro, un grupo de destacadísimos artistas e intelectuales entre ellos, Benjamin Bratton, Yuk Hui, Alejandro Galliano, Graciela Speranza, Margarita Martínez, Nina Power y Marcelo Faiden se sobreponen al desconcierto y ofrecen pistas para pensar este tiempo de fronteras inestables. Reflexionan, por ejemplo, sobre nuestra percepción del tiempo acelerado, sobre los nuevos modos de circulación del arte, sobre la tambaleante noción de autoría, sobre la expresión artística como vehículo de activismo político y sobre las problemáticas distinciones entre lo humano y lo no humano, lo real y lo irreal, lo natural y lo artificial. La conclusión es transversal: resulta urgente renovar nuestra caja de herramientas mental para habitar esta época. Estas páginas son una invitación a no resignarnos al lamento y enfrentar la pregunta quizás más inquietante: ¿estamos en transición hacia algo distinto o este ya es el nuevo mundo, al que tendremos que acostumbrarnos?
Sin padre, sin marido y sin Estado
CAROLINA SPATAROsingular
Tendemos a pensar las nuevas derechas sobre el molde de las viejas, como espacios asociados con agendas conservadoras, poco permeables a las luchas feministas o de las minorías, y que interpelan mayormente a varones jóvenes. Pero en las nuevas derechas no solo hay mujeres, sino también militantes feministas que reivindican su pertenencia y sus banderas con convicción. Este libro se sumerge de lleno en ese universo, hasta ahora invisible o subestimado. Melina Vázquez y Carolina Spataro se encontraron con estas mujeres en un acto por el 8M y a partir de entonces siguieron sus historias de vida, el momento en que ingresaron a la política, los grupos de discusión que construyeron en partidos, fundaciones y centros de formación porque tienen muy claro que en el liberalismo faltan minas. Así, se despliega una heterogeneidad de perfiles y generaciones: las señoras de 60 que vienen de la élite, las mujeres de 30-35 marcadas por el Ni Una Menos, el Me Too y las luchas por el aborto legal, las pibas de 20 las más picantes interpeladas por la sensibilidad libertaria y crítica del Estado que emergió con fuerza en la pandemia. Buscando entenderlas, las autoras leyeron los libros que estas mujeres leen para nutrir su propio activismo contra lo que llaman el feminismo de las zurdas, pero también contra los referentes más reaccionarios de sus espacios, como Agustín Laje. Las escucharon promover el empoderamiento y la autonomía femenina mediante cursos de defensa personal y educación financiera, y llamar a disputar lugares en el mercado y la política en función del mérito. Las vieron incómodas frente a una deriva conservadora que no las representa. Al intentar comprender ese activismo en sus propios términos en vez de aplicarle el feministómetro, Sin padre, sin marido y sin Estado nos revela la zona menos conocida y analizada de las nuevas derechas.
Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos Novarobiblioteca básica de historia
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
Historia económica de la Argentina
Claudio Belinibiblioteca básica de historia
Historia de las ideas en Argentina
Oscar Teránbiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Historia del siglo XX
Maria Dolores Bejarbiblioteca básica de historia
Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
Historia de América Latina
Loris Zanattabiblioteca básica de historia
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
redes sociales
¡Vuelve al ruedo este libro fenomenal de Beatriz Sarlo! ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA es un hallazgo: una lectura precisa, lucidísima, de la cultura de los noventa en la Argentina. El consumo, la estética shopping y la cultura pop se dejan ver a través del ojo afilado de nuestra querida Beatriz.

¡Vuelve al ruedo este libro fenomenal de Beatriz Sarlo! ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA es un hallazgo: una lectura precisa, lucidísima, de la cultura de los noventa en la Argentina. El consumo, la estética shopping y la cultura pop se dejan ver a través del ojo afilado de nuestra querida Beatriz. ...
POLICRISIS AL ROJO VIVO: Maristella Svampa conversará con Roberto Gargarella, Mercedes D`Alessandro y Natalia Gelós sobre su nuevo libro el martes 2 a las 19hs en nuestro querido JJ (@jjcircuitocultural ). ¡Lxs esperamos!

POLICRISIS AL ROJO VIVO: Maristella Svampa conversará con Roberto Gargarella, Mercedes D`Alessandro y Natalia Gelós sobre su nuevo libro el martes 2 a las 19hs en nuestro querido JJ (@jjcircuitocultural ). ¡Lxs esperamos! ...
PRESENTE Y FUTURA es nuestra nueva colección, dirigida por la querida Laura Fernández Cordero. Esta serie busca pensar el futuro -la política, los activismos, los lazos amorosos y familiares- dando lugar a voces y miradas originales. LAS PASIONES ALEGRES DEL FEMINISMO, de Nayla Luz Vacarezza, es el título que la inaugura: un recorrido por los movimientos feministas de los últimos años y sus herramientas para agitar la imaginación colectiva y los derechos ganados y por ganar.
¡Nos vemos el miércoles 3 a las 18.30hs en La Libre para celebrar este lanzamiento! Participan: Mujeres Públicas y activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, de Socorristas en Red, de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, y de Vivas Nos Queremos.

PRESENTE Y FUTURA es nuestra nueva colección, dirigida por la querida Laura Fernández Cordero. Esta serie busca pensar el futuro -la política, los activismos, los lazos amorosos y familiares- dando lugar a voces y miradas originales. LAS PASIONES ALEGRES DEL FEMINISMO, de Nayla Luz Vacarezza, es el título que la inaugura: un recorrido por los movimientos feministas de los últimos años y sus herramientas para agitar la imaginación colectiva y los derechos ganados y por ganar.
¡Nos vemos el miércoles 3 a las 18.30hs en La Libre para celebrar este lanzamiento! Participan: Mujeres Públicas y activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, de Socorristas en Red, de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, y de Vivas Nos Queremos.
...
Presentamos Sin padre, sin marido y sin Estado de @vazquezmelina y @carolina.spataro con @pablo_seman @alexkohan y Diana Maffia.
Gracias al @culturalmoran por el espacio y a todos por venir.

Presentamos Sin padre, sin marido y sin Estado de @vazquezmelina y @carolina.spataro con @pablo_seman @alexkohan y Diana Maffia.
Gracias al @culturalmoran por el espacio y a todos por venir.
...
Joaquín Linne, nuestro más vendido de la FED, nos cuenta un poco de qué se trata LA REINVENCIÓN DEL AMOR. Este libro es un estudio minucioso pero sensible sobre lo que es amar y conocer gente en el siglo XXI, un libro veloz e inteligente, crucial para nuestros tiempos.

Joaquín Linne, nuestro más vendido de la FED, nos cuenta un poco de qué se trata LA REINVENCIÓN DEL AMOR. Este libro es un estudio minucioso pero sensible sobre lo que es amar y conocer gente en el siglo XXI, un libro veloz e inteligente, crucial para nuestros tiempos. ...
¿Por qué estudiar a las "feministas de derecha"? ¿Es darles visibilidad o es buscarle respuestas a un fenómeno que ocurre más allá de nuestras incomodidades? Algunas de estas preguntas se hacen Melina Vázquez y Carolina Spataro en SIN PADRE, SIN MARIDO Y SIN ESTADO, una lectura áspera pero fundamental para entender la época. Acá les dejamos un fragmentito del comienzo.

¿Por qué estudiar a las "feministas de derecha"? ¿Es darles visibilidad o es buscarle respuestas a un fenómeno que ocurre más allá de nuestras incomodidades? Algunas de estas preguntas se hacen Melina Vázquez y Carolina Spataro en SIN PADRE, SIN MARIDO Y SIN ESTADO, una lectura áspera pero fundamental para entender la época. Acá les dejamos un fragmentito del comienzo. ...
POLICRISIS es el nuevo libro de Maristella Svampa, un diagnóstico brillante de nuestra acuciante actualidad. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de policrisis? Les dejamos un fragmento de la introducción.
¡Lo consiguen en librerías amigas y en nuestra web!

POLICRISIS es el nuevo libro de Maristella Svampa, un diagnóstico brillante de nuestra acuciante actualidad. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de policrisis? Les dejamos un fragmento de la introducción.
¡Lo consiguen en librerías amigas y en nuestra web!
...
¡El martes que viene presentamos este librazo a las 19hs en Yunta! Bruno Fornillo y Melisa Argento conversarán con Ernesto Picco, autor de Crónicas del litio, publicado por Futurock.
¡Lxs esperamos!

¡El martes que viene presentamos este librazo a las 19hs en Yunta! Bruno Fornillo y Melisa Argento conversarán con Ernesto Picco, autor de Crónicas del litio, publicado por Futurock.
¡Lxs esperamos!
...
¡Terminó otra edición de nuestra queridísima @feriadeeditores!
Gracias a todos los que pasaron por nuestro stand a conseguir nuestra próxima lectura, escuchar nuestras recomendaciones y charlar un rato. Nos hace muy felices encontrarnos con nuestros lectores cada vez.
¡Nos vemos el año que viene!

¡Terminó otra edición de nuestra queridísima @feriadeeditores!
Gracias a todos los que pasaron por nuestro stand a conseguir nuestra próxima lectura, escuchar nuestras recomendaciones y charlar un rato. Nos hace muy felices encontrarnos con nuestros lectores cada vez.
¡Nos vemos el año que viene!
...
¡LOS ANIMALES DEL DÍA Y DE LA NOCHE!
Esta nueva edición reúne hermosos textos de Galeano sobre el mundo natural: la flora y la fauna de nuestras tierras y sus leyendas, con ilustraciones de Virginia Piñón que acompañan con suavidad y agudeza. ¡Ya lo consiguen en librerías! ¿No es una belleza?

¡LOS ANIMALES DEL DÍA Y DE LA NOCHE!
Esta nueva edición reúne hermosos textos de Galeano sobre el mundo natural: la flora y la fauna de nuestras tierras y sus leyendas, con ilustraciones de Virginia Piñón que acompañan con suavidad y agudeza. ¡Ya lo consiguen en librerías! ¿No es una belleza?
...