últimas novedades
El cambio climático en el banquillo
Cesar Rodriguez Garavitootros futuros posibles
Cuando los primeros casos climáticos llegaron a los tribunales y pusieron el foco en la responsabilidad de los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles en el calentamiento global, los abogados a cargo de las demandas contactaron a las organizaciones de derechos humanos, y lo que encontraron fue una mezcla de desinterés, incredulidad e indiferencia. El campo de los derechos humanos parecía creer que la emergencia ambiental era asunto exclusivo de científicos y ecologistas, algo ajeno a su esfera de acción y a su repertorio de herramientas y tácticas. Pero este divorcio empezó a revertirse en los últimos veinte años, a tal punto que hoy los litigios climáticos sustentados en derechos humanos salieron de los márgenes para ocupar el centro de la escena. Este libro reconstruye la historia de esa confluencia virtuosa que todavía tiene mucho de experimental. A partir de una base de datos propia que recopila la totalidad de los casos de este tipo en el mundo, César Rodríguez Garavito narra con maestría la trayectoria, las innovaciones y los efectos de este campo de activismo y litigio. El análisis recoge la experiencia directa del autor y entrevistas en profundidad con activistas, expertos en medios de comunicación, líderes de ONG, militantes juveniles e indígenas. Con un ojo en el panorama global y otro en la riqueza de cada proceso jurídico, Rodríguez Garavito analiza tanto el potencial como las deficiencias de los conceptos y estrategias de derechos humanos para hacer frente a los retos existenciales del Antropoceno, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y la contaminación tóxica. Consciente de que el derecho cambia lentamente mientras el calentamiento global avanza a pasos acelerados, este libro está lejos de contentarse con lo logrado hasta ahora. Por eso, apuesta a un análisis sistemático y generoso en ideas para renovar los recursos jurídicos que permitan hacer frente a un desafío de escala planetaria.
¿Hay algo que no esté en crisis?
CARLOS HUFFMANNarte y pensamiento
Inteligencia artificial en todas partes, crisis climática, líderes autoritarios y democracias en cuestión, guerras, precariedad social: ¿hay algo que siga en pie en este presente sísmico? En este libro, un grupo de destacadísimos artistas e intelectuales entre ellos, Benjamin Bratton, Yuk Hui, Alejandro Galliano, Graciela Speranza, Margarita Martínez, Nina Power y Marcelo Faiden se sobreponen al desconcierto y ofrecen pistas para pensar este tiempo de fronteras inestables. Reflexionan, por ejemplo, sobre nuestra percepción del tiempo acelerado, sobre los nuevos modos de circulación del arte, sobre la tambaleante noción de autoría, sobre la expresión artística como vehículo de activismo político y sobre las problemáticas distinciones entre lo humano y lo no humano, lo real y lo irreal, lo natural y lo artificial. La conclusión es transversal: resulta urgente renovar nuestra caja de herramientas mental para habitar esta época. Estas páginas son una invitación a no resignarnos al lamento y enfrentar la pregunta quizás más inquietante: ¿estamos en transición hacia algo distinto o este ya es el nuevo mundo, al que tendremos que acostumbrarnos?
Sin padre, sin marido y sin Estado
CAROLINA SPATAROsingular
Tendemos a pensar las nuevas derechas sobre el molde de las viejas, como espacios asociados con agendas conservadoras, poco permeables a las luchas feministas o de las minorías, y que interpelan mayormente a varones jóvenes. Pero en las nuevas derechas no solo hay mujeres, sino también militantes feministas que reivindican su pertenencia y sus banderas con convicción. Este libro se sumerge de lleno en ese universo, hasta ahora invisible o subestimado. Melina Vázquez y Carolina Spataro se encontraron con estas mujeres en un acto por el 8M y a partir de entonces siguieron sus historias de vida, el momento en que ingresaron a la política, los grupos de discusión que construyeron en partidos, fundaciones y centros de formación porque tienen muy claro que en el liberalismo faltan minas. Así, se despliega una heterogeneidad de perfiles y generaciones: las señoras de 60 que vienen de la élite, las mujeres de 30-35 marcadas por el Ni Una Menos, el Me Too y las luchas por el aborto legal, las pibas de 20 las más picantes interpeladas por la sensibilidad libertaria y crítica del Estado que emergió con fuerza en la pandemia. Buscando entenderlas, las autoras leyeron los libros que estas mujeres leen para nutrir su propio activismo contra lo que llaman el feminismo de las zurdas, pero también contra los referentes más reaccionarios de sus espacios, como Agustín Laje. Las escucharon promover el empoderamiento y la autonomía femenina mediante cursos de defensa personal y educación financiera, y llamar a disputar lugares en el mercado y la política en función del mérito. Las vieron incómodas frente a una deriva conservadora que no las representa. Al intentar comprender ese activismo en sus propios términos en vez de aplicarle el feministómetro, Sin padre, sin marido y sin Estado nos revela la zona menos conocida y analizada de las nuevas derechas.
Las pasiones alegres del feminismo
NAYLA LUZ VACAREZZApresente y futura
Ante tantos diagnósticos de época que ponen el acento en la eficacia de las nuevas derechas para canalizar las pasiones tristes de amplios sectores sociales tomados por el resentimiento y la frustración, ¿qué implicancia tiene asociar al feminismo con las pasiones alegres? ¿Significa que mientras el mundo se derrumba los feminismos habitan una burbuja protegida, hecha de certezas y consignas? ¿O, por el contrario, indica que tienen la solución para el desánimo social y la pobreza política? Ni una cosa ni la otra, porque los feminismos no son una isla ni generan recetas infalibles. En plena ola reaccionaria, cuando tanto voces conservadoras como progresistas cuestionan al movimiento, Nayla Luz Vacarezza vuelve a las luchas por el aborto en América Latina para contarnos su lado B, esa parte que va más allá de la aprobación de leyes y la obtención de derechos. Muestra cómo el despliegue afectivo, creativo y performático en las calles y en las redes (coreografías, esculturas, memes, canciones, pelucas, maquillajes) confirma la capacidad colectiva para inventar estrategias disruptivas, pero sobre todo la capacidad política para aprender del pasado y decidir cuándo y cuánto radicalizar o moderar el discurso, cómo llegar a la sociedad no movilizada, cómo administrar las diferencias internas y el vínculo con el Estado. Con sensibilidad crítica y activista, Las pasiones alegres del feminismo nos recuerda que esas luchas sostenidas supieron comunicar con claridad temas muy controvertidos e instalarlos en la agenda pública. Y que ese repertorio de innovación podría inspirar y agitar la polvorienta política contemporánea.
Policrisis
Maristella Svampasingular
A comienzos de los 2000, América Latina era el faro del progresismo: la marea rosa entusiasmaba con políticas de inclusión social, distribución del ingreso y ampliación de derechos. Casi como una aguafiestas, ya entonces Maristella Svampa reconocía esos logros pero veía señales de agotamiento ideológico en el verticalismo y la ausencia de autocrítica, la apuesta por una economía extractiva a expensas de la sostenibilidad ambiental y la retórica de un Estado de bienestar que chocaba con su incapacidad de dar respuestas reales a la sociedad. Ahora, cuando el progresismo se muestra impotente frente a las ultraderechas, o retrocede y se modera aún más, este libro construye una caracterización deslumbrante de la época con la certeza de que no hay un paraíso perdido al que volver. Si la pandemia fue una crisis extraordinaria que puso al desnudo las desigualdades y habilitó la ilusión de salir mejores, la pospandemia nos enfrenta a una policrisis sistémica, que no es una sumatoria de colapsos (ambiental, económico, político) sino un contexto nuevo y un cambio de régimen en el que lo viejo no funciona. Las ultraderechas entendieron esto como nadie y, mientras nos escandalizamos por sus niveles de crueldad, implementan estrategias de acumulación política que tendemos a ver como meros desbordes irracionales. Como sostenía la bióloga Lynn Margulis, la evolución de la vida no es fruto de la competencia, sino de la cooperación entre organismos en un mundo interdependiente. Con foco en América Latina y atendiendo al panorama geopolítico global, Maristella Svampa rastrea y reconstruye las experiencias de organización colectiva en las que late un proyecto contrahegemónico. Sin idealizarlas, nos invita a pensar cómo podrían potenciarse y dar un salto de escala, cuál sería la articulación con el Estado, y cómo sortear el riesgo de una autonomía funcional al neoliberalismo. Policrisis es un ensayo fundamental para empezar a tejer, en medio de la fragilidad, los hilos del futuro.
La hermandad de los pelos de punta: El misterio de la heladería
VIRGINIA BECCARIA CANELOsiglo para chicos
Ari, Mili, Noa y Cappe disfrutan de sus vacaciones de invierno: se juntan en la plaza, pasean a Heavy y toman helados gigantes. Pero, de pronto, todo se vuelve rari: Mili sueña con una extraña chica en camisón; Ari escucha pasos, aunque no haya nadie, y la vecina de Cappe encuentra una desconocida muñeca de porcelana en su cuarto. ¡Rari, rari! ¿Habrá una explicación lógica para todo esto? ¿O será tiempo de organizar una investigación? ADVERTENCIA: resolver el misterio ¡te puede poner los pelos de punta!
Los animales del día y de la noche
Eduardo Galeanosiglo para chicos
De día y de noche, junto al sol y a otras estrellas, mezclados con los murciélagos, las tortugas y los osos, los humanos habitamos el mundo. ¿De dónde venimos y cómo llegamos a convivir en este planeta? Galeano fue un caminante incansable que recogió los mitos que diversas culturas cuentan para explicar la creación. Los anotó en pequeñas libretas: quizá por eso son muy breves. Con sencillez, con humor, con poesía y emoción, nos ayuda a entender por qué el mundo -y todo lo que contiene- es como es.
La reinvención del amor
Joaquín Linnesociología y política serie nueva sociología arg
El siglo XX fue el tiempo del amor romántico, esa confluencia de sexo, afecto y construcción de una familia. En el siglo XXI, las redes sociales y los smartphones cambiaron el modo de experimentar los vínculos. Con una mirada sociológica y bien fundamentada, este libro da cuenta de las transformaciones que las aplicaciones de citas muestran en todo su esplendor. Están los que buscan sexo casual, los que desean una pareja estable, los que proponen compartir una cena y ver qué pasa, los que adoran a su mascota y sus amigos y buscan un espíritu afín, los que filtran por ideología. Están quienes disfrutan la adrenalina de las apps como si fueran un videojuego en el que hay que desbloquear niveles (matcheo, chat, cita) y quienes se saturan y se van por un tiempo. También están los lenguajes de nuestra época: la estética del porno, que impone modelos de cuerpo y de desempeño sexual poco realistas; el psicoanálisis y los feminismos, que llaman a cuestionar roles convencionales y a prestar atención a quién toma la iniciativa, quién paga el trago o la comida, qué cuidados merece el otro; las terapias de bienestar, que colocan en el centro las búsquedas y los gustos individuales. A partir de testimonios llenos de ironía y sinceridad, y de un glosario que aclara uno a uno los términos de este nuevo idioma emocional, Joaquín Linne construye una maravillosa sociología del amor y la amistad en la era digital.
Todo sobre el litio
Bruno Fornillootros futuros posibles
Desde hace más de quince años nuestros dispositivos electrónicos cotidianos usan baterías de litio. Eso, sumado a la conciencia del cambio climático y la necesidad de descarbonizar las fuentes de energía, fue generando un fetichismo en torno a este elemento, que parece etéreo y quedó asociado a la fabricación de autos eléctricos y a la innovación infinita. Así, se empezó a hablar del oro blanco, un recurso que se encuentra en los salares altoandinos de la región de Atacama y que permitiría almacenar electricidad en dispositivos tan livianos como potentes. Escrito por dos de los principales especialistas en el tema, este libro propone revisar esas imágenes idealizadas del futuro. ¿Dónde se encuentran las mayores reservas de litio? ¿Quiénes viven en esos territorios y cómo se ven afectados? ¿Cuánta agua dulce demanda la técnica de extracción más utilizada? ¿Su explotación debe quedar exclusivamente en manos privadas? Y lo más importante: ¿para qué necesitamos el litio? ¿Para alimentar la electromovilidad individual en los países del Norte o para volver sostenible el transporte público y garantizar energía para hospitales o escuelas? Al desarmar la supuesta magia de una economía verde, empezamos a ver el litio en su contexto: la disputa entre los Estados Unidos y China por asegurarse el recurso en la carrera por la transición, el lugar de América Latina como cantera inicial y residuo final, el interés de las corporaciones transnacionales por marcos desregulados de inversión, las luchas de poblaciones y territorios por la reproducción de sus vidas. Todo sobre el litio no busca cerrar la discusión defendiendo sin más la conservación de una naturaleza prístina. Por el contrario, propone abrir un diálogo que reconozca la multidimensionalidad del problema, integrando el conocimiento científico y tecnológico más avanzado con las necesidades y proyectos de las comunidades y de los países del Sur.
Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos Novarobiblioteca básica de historia
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
Historia económica de la Argentina
Claudio Belinibiblioteca básica de historia
Historia de las ideas en Argentina
Oscar Teránbiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Historia del siglo XX
Maria Dolores Bejarbiblioteca básica de historia
Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
Historia de América Latina
Loris Zanattabiblioteca básica de historia
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
redes sociales
¡Queridxs! Este jueves 7 de agosto empieza la FED, uno de nuestros eventos preferidos del año. Hasta el domingo 10, nos encuentran de 14 a 21hs recomendando joyas de nuestro catálogo y conversando con amigxs y lectorxs. Lxs esperamos en nuestro stand ❤️📚

¡Queridxs! Este jueves 7 de agosto empieza la FED, uno de nuestros eventos preferidos del año. Hasta el domingo 10, nos encuentran de 14 a 21hs recomendando joyas de nuestro catálogo y conversando con amigxs y lectorxs. Lxs esperamos en nuestro stand ❤️📚 ...
DERECHO Y POLÍTICA, dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo, es una de nuestras colecciones clásicas: busca promover los estudios interdisciplinarios sobre la interacción entre el derecho, la política y los tribunales, y se propone como una contribución de interés para historiadores, sociólogos, economistas o politólogos. Los trabajos que se inscriben en esta tradición incorporan una mirada compleja sobre las instituciones, los actores políticos y los movimientos sociales, a la vez que se nutren de la observación empírica.
LA SALA DE MÁQUINAS DE LA CONSTITUCIÓN es la reedición de un clásico para esta tradición de Roberto Gargarella, casi un pilar para esta colección, y nos alegra enormemente tenerlo como novedad de julio.

DERECHO Y POLÍTICA, dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo, es una de nuestras colecciones clásicas: busca promover los estudios interdisciplinarios sobre la interacción entre el derecho, la política y los tribunales, y se propone como una contribución de interés para historiadores, sociólogos, economistas o politólogos. Los trabajos que se inscriben en esta tradición incorporan una mirada compleja sobre las instituciones, los actores políticos y los movimientos sociales, a la vez que se nutren de la observación empírica.
LA SALA DE MÁQUINAS DE LA CONSTITUCIÓN es la reedición de un clásico para esta tradición de Roberto Gargarella, casi un pilar para esta colección, y nos alegra enormemente tenerlo como novedad de julio.
...
El lunes que pasó presentamos LA CIENCIA DEL MATE, con el co-autor Juan Ferrario, Diego Golombek y Marina Beltrame, en el hermoso local de La Mateada. Fue un placer: una charla interesantísima y un encuentro cálido con amigos y lectores. Acá les mostramos un poquito de lo que fue.

El lunes que pasó presentamos LA CIENCIA DEL MATE, con el co-autor Juan Ferrario, Diego Golombek y Marina Beltrame, en el hermoso local de La Mateada. Fue un placer: una charla interesantísima y un encuentro cálido con amigos y lectores. Acá les mostramos un poquito de lo que fue. ...
¿Cuáles son los secretos para hacer un buen mate? ¿Cómo es el proceso de producción de la yerba? ¿Qué diferencias tienen los mates según sus materiales? Todo esto y mucho más nos revelan @juan_ferrario y @sommelierdemateok en su nuevo libro LA CIENCIA DEL MATE.
Les compartimos algunas de las hermosas imágenes de los interiores realizadas por Javier Joaquín.
Hoy vamos a conversar de todo esto a las 18.15hs en @lamateada_ y cerramos la fiesta con cócteles con yerba mate por el gran @senseibossi
¡Los esperamos!
#mate #ciencia

¿Cuáles son los secretos para hacer un buen mate? ¿Cómo es el proceso de producción de la yerba? ¿Qué diferencias tienen los mates según sus materiales? Todo esto y mucho más nos revelan @juan_ferrario y @sommelierdemateok en su nuevo libro LA CIENCIA DEL MATE.
Les compartimos algunas de las hermosas imágenes de los interiores realizadas por Javier Joaquín.
Hoy vamos a conversar de todo esto a las 18.15hs en @lamateada_ y cerramos la fiesta con cócteles con yerba mate por el gran @senseibossi
¡Los esperamos!
#mate #ciencia
...
La serie Nueva Sociología Argentina, dirigida por el querido @claudiobenzecry , muestra la consolidación de la sociología local, difundiendo los trabajos de una nueva generación de investigadorxs que recuperan los grandes temas de la agenda pública a partir de estudios sistemáticos y originales.
Libros escritos a partir de la curiosidad, que articular sociología política, cultural y económica como enfoques teóricos, y la mirada cualitativa como abordaje metodológico.
LA REINVENCIÓN DEL AMOR, de Joaquín Linne, es el nuevo título de esta serie, que aborda con precisión y gracia uno de los grandes temas humanos: el amor. Nos alegra que esta colección siga creciendo y haciéndonos pensar.

La serie Nueva Sociología Argentina, dirigida por el querido @claudiobenzecry , muestra la consolidación de la sociología local, difundiendo los trabajos de una nueva generación de investigadorxs que recuperan los grandes temas de la agenda pública a partir de estudios sistemáticos y originales.
Libros escritos a partir de la curiosidad, que articular sociología política, cultural y económica como enfoques teóricos, y la mirada cualitativa como abordaje metodológico.
LA REINVENCIÓN DEL AMOR, de Joaquín Linne, es el nuevo título de esta serie, que aborda con precisión y gracia uno de los grandes temas humanos: el amor. Nos alegra que esta colección siga creciendo y haciéndonos pensar.
...
¡Apenas veinte años!
Celebramos el vigésimo aniversario del lanzamiento de APENAS UN DELINCUENTE de Lila Caimari. Lila es historiadora, directora de nuestra Biblioteca Básica de Historia y maestra de muchísimxs, y nos alegra enormemente este festejo en la queridísima @mandragora.librosycultura .
¡Nos vemos!

¡Apenas veinte años!
Celebramos el vigésimo aniversario del lanzamiento de APENAS UN DELINCUENTE de Lila Caimari. Lila es historiadora, directora de nuestra Biblioteca Básica de Historia y maestra de muchísimxs, y nos alegra enormemente este festejo en la queridísima @mandragora.librosycultura .
¡Nos vemos!
...
LA CIENCIA DEL MATE, de Juan Ferrario y Karla Johan Lorenzo, es un recorrido por esta bebida tan familiar como misteriosa: desde sus orígenes históricos hasta sus beneficios para el cuerpo, ¡y hasta los tragos que se pueden preparar con yerba! Escrito por un científico y una sommelier, este libro es breve pero abarca mucho y, como el mate mismo, invita a la charla con otrxs. ¡Por eso lo festejamos el lunes 28 de julio a las 18.15 en @lamateada_ ! Lxs esperamos 🍵
@diego.golombek @juan_ferrario @sommelierdemateok @lavidabienbebida

LA CIENCIA DEL MATE, de Juan Ferrario y Karla Johan Lorenzo, es un recorrido por esta bebida tan familiar como misteriosa: desde sus orígenes históricos hasta sus beneficios para el cuerpo, ¡y hasta los tragos que se pueden preparar con yerba! Escrito por un científico y una sommelier, este libro es breve pero abarca mucho y, como el mate mismo, invita a la charla con otrxs. ¡Por eso lo festejamos el lunes 28 de julio a las 18.15 en @lamateada_ ! Lxs esperamos 🍵
@diego.golombek @juan_ferrario @sommelierdemateok @lavidabienbebida
...
TODO SOBRE EL LITIO, de Melisa Argento y Bruno Fornillo, es otra de nuestras novedades de julio: un libro crucial para entender las problemáticas ecológicas, políticas y económicas detrás del extractivismo y sus consecuencias en América Latina.
Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra tienda online. 💫

TODO SOBRE EL LITIO, de Melisa Argento y Bruno Fornillo, es otra de nuestras novedades de julio: un libro crucial para entender las problemáticas ecológicas, políticas y económicas detrás del extractivismo y sus consecuencias en América Latina.
Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra tienda online. 💫
...
Presentación de LA REINVENCIÓN DEL AMOR, de Joaquín Linne, con Hernán Vanoli y Tamara Tenembaum
Gracias a todos los que estuvieron y a @_lacasadelarbol_ por el espacio ❤️

Presentación de LA REINVENCIÓN DEL AMOR, de Joaquín Linne, con Hernán Vanoli y Tamara Tenembaum
Gracias a todos los que estuvieron y a @_lacasadelarbol_ por el espacio ❤️
...
EL DISCURSO FILOSÓFICO es el más nuevo aporte a nuestra colección Fragmentos Foucaultianos y eso es motivo de celebración. Por eso, lxs invitamos a esta charla maravillosa el viernes 25 de julio en Eterna Cadencia: Edgardo Castro, director de la colección, estará charlando con Luis Diego Fernández, Margarita Martínez y Diego Singer sobre qué es eso que Foucault llamó filosofar.
¡Lxs esperamos!

EL DISCURSO FILOSÓFICO es el más nuevo aporte a nuestra colección Fragmentos Foucaultianos y eso es motivo de celebración. Por eso, lxs invitamos a esta charla maravillosa el viernes 25 de julio en Eterna Cadencia: Edgardo Castro, director de la colección, estará charlando con Luis Diego Fernández, Margarita Martínez y Diego Singer sobre qué es eso que Foucault llamó filosofar.
¡Lxs esperamos!
...