La historia de una montonera
Raúl FradkinFicha técnica
ISBN: 978-987-801-372-5
Páginas: 224
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.17
País: Argentina
Autor: Raúl Fradkin
Colección: hacer historia
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 09/2024
Idioma: Español
La historia de una montonera cuenta uno de los episodios más oscuros de la historia política de las primeras décadas posrevolucionarias: el accionar de la montonera encabezada por Cipriano Benítez. Este paisano típico de la campaña bonaerense (un pequeño productor rural no propietario que vivía en ilícita amistad con Juana Zapata, una campesina originaria de Areco) encabeza una montonera que invade el pueblo de Navarro en diciembre de 1826 y días más tarde fracasa en igual intento en Luján. Apresado, será juzgado como un vulgar bandolero y ejecutado.
El cuidadoso estudio de Raúl Fradkin nos muestra a un hombre politizado, bien lejos de la imagen habitual del pobre paisano manipulado por algún caudillo, y que se mueve como pez en el agua entre parientes, aliados, compadres y vecinos. Mas tampoco estos son manipulados por Benítez, a quien le cuesta no poco convencerlos de avanzar sobre el pueblo de Navarro. Conciliábulos que muestran hasta qué punto la politización de la campaña es una realidad insoslayable en esos años.
Este libro es un paradigma de cómo los itinerarios individuales no pueden desgajarse de las condiciones sociales del medio en el que se desenvuelven. Por vez primera en los estudios históricos sobre la campaña bonaerense de este período, podemos ver a los campesinos que hasta hace unas décadas no existían para la historiografía participando como actores políticos e interviniendo en primera persona en la cosa pública más allá de manipulaciones y clientelas.
172 disponibles
Productos relacionados
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.