Viaje a la transformación de la escuela secundaria
Cora SteinbergViaje a la transformación de la escuela secundaria
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-192-9
Páginas: 264
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.32
País: Argentina
Autor: Cora Steinberg
Colección: educacion sin fronteras
Tema: educación
Año de edición: 2022
Fecha de edición: 11/2022
Idioma: Español


Las dificultades en la escuela secundaria en la Argentina (y en general en América Latina) ya son parte del sentido común. Mientras tanto, son menos conocidos los proyectos que se proponen intervenir hasta el fondo en esos problemas, que se sostienen en el tiempo y pueden incluso mostrar resultados positivos. ¡Pero los hay! El punto de partida de este libro es una experiencia audaz e innovadora de transformación de escuelas secundarias de la provincia de Tucumán. A partir de ella, se plantean formas de implementación concreta de políticas públicas en educación en otros lugares. ¿Cómo modificar prácticas de enseñanza y evaluación ancladas en la pedagogía enciclopedista? ¿Cómo dar forma a una escuela que sea un espacio de aprendizaje y desarrollo, pero también de protección para las y los adolescentes? ¿Cómo cambiar un modelo educativo incluyendo las voces de los funcionarios, los directivos de las escuelas, los docentes y los estudiantes?
Las autoras y autores de este libro, que participaron de primera mano en la experiencia, muestran que es posible modificar el currículum para conectar materias, unificar horas de clase y crear espacios de intercambio docente, incluir contenidos digitales, ofrecer oportunidades de consulta sobre salud sexual integral, aplicar formas de evaluación diferentes y, luego de un tiempo y con contramarchas que también se relatan, comprobar que la repitencia y el abandono empiezan a ceder, que las y los estudiantes aprenden y, junto con sus docentes, se sienten más a gusto en la escuela.
Este libro viene a demostrar que cambiar condiciones que parecen solidificadas no es una utopía. Y, con eso, subraya algo que en los debates sobre educación se suele pasar por alto: acceder a conocimientos valiosos no es un beneficio para algunos sino un derecho de todos los adolescentes, y es por eso una obligación de los Estados y de la sociedad asegurar que se cumpla. ¡Abróchense los cinturones y emprendamos el viaje hacia una nueva escuela secundaria!
161 disponibles
Productos relacionados
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Otros libros de Educacion sin fronteras


