¿Por qué siempre faltan dólares?
Andrés Wainer¿Por qué siempre faltan dólares?
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-058-8
Páginas: 232
Medidas: 21.0 x 14.0 x 11.5
País: Argentina
Autor: Andrés Wainer
Colección: economía política argentina
Tema: economía, política
Año de edición: 2021
Fecha de edición: 03/2021
Idioma: Español

En la Argentina, la persistente falta de dólares y sus consecuencias en el devenir de la política económica y la vida cotidiana de las personas tiene poco que ver con la lógica de la noticia efímera y mucho con complejos procesos que estructuran la economía del país y, sobre todo, la lista de ganadores y perdedores en cada momento histórico. Este libro analiza en detalle cómo enfrentaron, resistieron o profundizaron la deuda externa y la fuga de capitales los gobiernos de los últimos años en el país. En la línea de Endeudar y fugar, el libro de Eduardo Basualdo que ya se convirtió en un pequeño clásico, los autores y autoras de estas páginas proponen un giro original al vincular la restricción externa al crecimiento, entendida como un hecho estructural, con la evolución de los salarios y el derrotero de sectores económicos concretos: la industria, el sector energético y el agro pampeano. Retratan en detalle, además, la nueva variante de la valorización financiera puesta en marcha durante el gobierno de Macri que, centrada en el endeudamiento del sector público, dejó al país en un virtual default financiero y social. ¿Por qué siempre faltan dólares? responde a esa pregunta con evidencias empíricas y perspectiva histórica: porque se priorizan los intereses del capital financiero internacional, porque se usa la deuda como motor del crecimiento sin hacer en paralelo los cambios estructurales que harían a la economía menos dependiente, porque los actores económicos más poderosos usan la fuga como forma de salvar ganancias de la inestabilidad del peso. Como demuestra este libro, la escasez de divisas no es una fatalidad y los modos de enfrentarla que buscan favorecer a ciertos sectores sociales y productivos tienen consecuencias de largo plazo sobre el resto de la sociedad.
106 disponibles
Productos relacionados
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.

Otros libros de Economía política argentina


