últimas novedades

Abecedario de dinosaurios + pack plastilina de regalo

MARIANA ARDANAZ
$17,990

¡edición con regalo! Una letra para cada dinosaurio y un dinosaurio por letra: vamos a descubrir juntos, de la A a la Z, muchos animales prehistóricos. Este libro ofrece las respuestas de los especialistas a todo lo que nos intriga sobre los dinosaurios: ¿es cierto que todos eran enormes?, ¿qué comían?, ¿eran parecidos entre sí?, ¿en qué época vivieron?, ¿cómo se desplazaban?, ¿eran realmente tan peligrosos? Algo es seguro: a pesar de sus garras, dientes y espinas, aquí están hechos de plastilina ¡y no asustan a nadie! ¡Incluye instrucciones para hacer tu propio dinosaurio de plastilina!


Mala leche + repasador de regalo

Soledad Barruti
$31,990

¡edición con regalo! ¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿De dónde salen los colores de las aguas saborizadas? ¿Cómo se perfuman las papas fritas? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Por qué se habla del azúcar como el nuevo tabaco? ¿Cuán turbia puede ser la historia detrás de cada vaso de leche? En síntesis, ¿comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas? Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha. Para lograrlo, cuentan con un arsenal imbatible de aromatizantes, colorantes, texturizantes, vitaminas agregadas, packagings rutilantes y miles de millones de dólares invertidos en publicidad. Todo parece diseñado para nuestra comodidad. Pero el precio que pagamos por comer sin saber es muy alto: la dieta actual se convirtió en el obstáculo más grande que deben sortear un niño para llegar sano a la adultez y un adulto a la vejez. La Organización Mundial de la Salud ya advierte sobre esta tragedia. Sin embargo, hay una industria que, a pesar de las evidencias, no parece dispuesta a dar un solo paso atrás. ¿Qué hacer entonces? En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas donde se ensambla y los estudios donde se la embellece. Mala Leche despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.


¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?

Alejandro Galliano
singular
$18,490

El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo, la izquierda sigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar, clase obrera industrial, movilización callejera. Sin embargo, que no se vislumbre un gran proyecto alternativo no significa que no haya ideas y miradas empeñadas en imaginar una sociedad radicalmente distinta. Con erudición, Alejandro Galliano construye un formidable panorama de las corrientes y autores que definen lo más rico de la discusión actual. Así, expone seis ideas de sociedad futura y se pregunta cómo podrían funcionar en países periféricos como la Argentina. Están las salidas hacia atrás: el decrecionismo, la economía social y, en el extremo, el animalismo reconocen que los recursos se agotaron, el daño ambiental es irreversible y hay que crecer menos para vivir mejor. Pero ¿cuán viable para el conjunto de la sociedad es el proyecto de volver a la naturaleza, a una vida centrada en procurarse comida y abrigo? ¿Cuánto hay allí de mistificación de la pobreza? Además, están las salidas hacia adelante: la propuesta de una renta básica universal, el aceleracionismo y el transhumanismo suponen que, si se emplean al máximo las tecnologías, alcanzaremos un mundo de abundancia y ocio civilizatorio. Pero ¿hasta qué punto estos modelos, ligados al grado de acumulación de sociedades prósperas, pueden aplicarse en países subdesarrollados? Sin forzar una síntesis imposible, con perspectiva histórica y mirada crítica, Alejandro Galliano revisa la potencia política y los límites de estas ideas, sus zonas más convincentes y sus puntos ciegos, y así nos invita a pensar una estrategia ante el capitalismo a partir de lo que ya somos es decir, de nuestras subjetividades precarizadas, deshilachadas y deseantes y no de lo que querríamos volver a ser.


Nosotros decimos no

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$24,990

Este libro reúne artículos y reportajes de Eduardo Galeano publicados entre 1963 y 1988. Abarca los temas más diversos: las revoluciones latinoamericanas, los mitos y profecías indígenas, las religiones afroamericanas, la cultura de la impotencia y otras tristes herencias coloniales, y reveladoras entrevistas a Perón, el Che Guevara, Pelé, Onetti y Chou En-lai. Quienes creen que el periodismo habita los bajos fondos del reino de las bellas letras ignoran que buena parte de lo mejor que se ha escrito en la literatura latinoamericana, desde los antiguos cronistas y viajeros hasta José Martí y Rodolfo Walsh, se difundió a través de periódicos y revistas. Galeano siempre creyó que el periodismo escrito es uno de los modos de expresión literaria, lo que implica una responsabilidad para quien lo ejerce. Tenga la forma que tenga, crónica o libro, la escritura no admite coartadas para su mala calidad. Esta antología nació de esa certeza, y quiere ayudar a confirmarla.


Historia social del fútbol

Julio Frydenberg
hacer historia
$24,990

Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (millonarios, diablos rojos, funebreros o leprosos), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternóster o Miguel Ángel Lauri. ¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los clásicos iniciales, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia. Historia social del fútbol cuenta con maestría cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.


La impetuosa irrupción del sur

FEDERICO MERKE
le monde diplomatique
$18,990

Un movimiento silencioso pero crucial sacude al mundo. En los últimos años, el centro gravitatorio de la economía y la geopolítica se está desplazando del Norte desarrollado y occidental hacia las regiones, antes postergadas, de Asia, África y América Latina. En este mundo cada vez más fragmentado y caótico, donde las brújulas se han roto y los mapas ya no sirven, hay sin embargo una realidad que se impone: el Sur Global, empujado sobre todo por las locomotoras de China e India, gana poder e influencia. El Sur Global no es una entidad homogénea, un grupo de economías equivalentes ni un club de regímenes políticos idénticos; de hecho, no todos los países situados al Sur se incluyen o identifican necesariamente como parte de esta categoría. Sin embargo, se trata de países que comparten una serie de características como resultado del desigual desarrollo Norte-Sur: desafíos socioeconómicos persistentes, historias coloniales, posiciones marginales en las estructuras de poder mundial. Eso es lo que los une. En este libro, algunos de los principales internacionalistas argentinos analizan la emergencia del Sur desde diferentes ángulos complementarios: la geopolítica, el comercio, el cambio climático, el lugar de América Latina y la rivalidad entre China y los Estados Unidos. El resultado es un retrato de un mundo que está cambiando aceleradamente y una mirada profunda, informada y accesible del nuevo protagonismo del Sur, un conjunto de países que, dejando atrás su histórico segundo plano, pasan a interpelar la naturaleza del capitalismo y cuestionar las reglas de juego del actual orden global.


Un mar de fueguitos

Eduardo Galeano
siglo para chicos
$14,900

Las tres historias incluidas en este libro impactaron (y siguen haciéndolo) a miles de lectores de diferentes partes del mundo. Algunos ni saben que fueron escritas por Eduardo Galeano. Eso es lo que sucede cuando un texto se vuelve popular: las palabras del autor viajan más lejos y más veloces que su propio nombre. Nos encantaría que este libro, genialmente ilustrado por Poly Bernatene, fuera un primer acercamiento sensible de muchos niños y niñas a este mar de fueguitos que es nuestro mundo. Y nos gustaría todavía más que, cuando lo lean, se enciendan.


Viajar al futuro (y volver para contarlo)

Walter Sosa Escudero
ciencia que ladra...serie mayor
$22,990

Ah, lo que daríamos por tener la máquina del tiempo para espiar un rato el futuro ¿O no? Seguro nos interesaría saber con exactitud si va a granizar esta tarde, pero ¿querríamos conocer el resultado de la final del Mundial antes de que se juegue? Entre la certeza imposible y la incertidumbre total están los pronósticos, lo más cerca que la humanidad alcanzó a viajar hacia lo que vendrá. Como muestra este libro, pronosticar tiene mucho de ciencia, bastante de arte, cantidades de información y estadística, pizcas de intuición y mucha, pero mucha, tolerancia al azar. Las predicciones te rodean, aunque no te des cuenta: cuando pedís un crédito, cuando no podés subir a un vuelo con pasajes sobrevendidos, cuando tenés una cita con alguien que conociste en Tinder, cuando te preparás para patear un penal o estás en el arco esperando para atajarlo, cuando analizás las acciones de una empresa pensando en tus ahorros, cuando contestás una encuesta o mirás una antes de decidir tu voto, cuando te preguntás si lo que estudiaste te va a alcanzar para aprobar un examen. En estas páginas, de prosa amigable y entretenida, Walter Sosa Escudero explora junto con sus lectores la trastienda del azar, las decisiones estratégicas, la complejidad y el papel de la inteligencia artificial (spoiler: ni el Apocalipsis ni una moda pasajera). También contempla la necesidad de aceptar que hay eventos que son, por naturaleza, impredecibles. No conocemos el futuro pero, en muchos campos, estamos bastante cerca de verlo venir. A excepción de esos gurúes que siempre lo tienen clarísimo con el diario de mañana.


La cultura en la Alemania nazi

MICHAEL KATER
hacer historia
$29,990

En enero de 1930, tres años antes de que Hitler llegara al poder, los nazis ganaron elecciones locales en Turingia y, bajo ese manto de legalidad, iniciaron una purga en el ámbito cultural: prohibieron el teatro expresionista, la música atonal y el jazz, la asistencia a cabarets; retiraron de los museos obras vanguardistas, como las de Klee y Kandinski; censuraron películas que tenían un toque de erotismo. ¿Qué les resultaba tan amenazante en la Bauhaus y en otras corrientes que habían florecido en las primeras décadas del siglo, o en la prensa marxista y anarquista? ¿Por qué hablaban de arte degenerado, contrario al espíritu germánico? ¿Existía un establishment cultural judío que había que desmantelar? Primer trabajo integral sobre la cultura alemana bajo la dictadura de Hitler, este libro cuenta cómo se incubó la ideología nacionalsocialista y con qué procedimientos el régimen instalado en 1933 arrasó el pluralismo para erigir una estética totalitaria de propaganda y control en función de los objetivos prioritarios: la aniquilación de los judíos y la expansión territorial. Respaldado en un gigantesco caudal de documentación, entrevistas e incluso su vivencia personal, Michael Kater reconstruye cómo una mezcla de leyes y decisiones arbitrarias de ministros (que competían ferozmente entre sí) amordazó la radio, la prensa liberal o de izquierda, las editoriales, los noticieros del cine (revisados por el Führer en persona). Y pone el foco en el arte figurativo y reaccionario promovido por el hitlerismo: para alentar la simpleza y la lealtad, proliferaron novelas de estética kitsch que exaltaban el suelo patrio y el trabajo manual, o películas con hazañas de soldados arios abnegados hasta el absurdo. Pero Kater va más allá, y relata qué límites y recelos enfrentaron los artistas exiliados que buscaban crear una contracultura, y cuántos silencios y paradojas acompañaron la reconstrucción después de 1945. A través del prisma de la cultura, este libro propone una nueva historia del Tercer Reich y sus mecanismos internos, a la vez que reflexiona sobre las posibilidades mismas de la creación artística e intelectual bajo un sistema totalitario.


Lo que el progresismo no ve

Sabina Frederic
sociología y política
$19,990

¿Qué le pasa al progresismo con la seguridad? ¿Por qué le cuesta llevar a la práctica y sostener las políticas que ese mismo espacio defiende, ligadas al uso proporcional de la fuerza pública, el respeto de los derechos humanos y criterios de equidad hacia sectores vulnerables? Habiendo tenido responsabilidades en el área bajo gobiernos de ese signo político, y con la perspectiva de años de investigación, Sabina Frederic busca que el tema no quede en el barro de las disputas personales o la autoflagelación para explicar los problemas estructurales que lo atraviesan en esta etapa de total declive del Estado benefactor. Algo está claro: el dilema entre garantismo y manodurismo no sirve para entender el fondo de la cuestión, y precisamente a eso apunta este libro. De hecho, las gestiones autopercibidas progresistas están atravesadas por contradicciones y suelen boicotear sus principios al utilizar las mismas herramientas que los sectores que identificamos como de derecha. Así, reclaman más gendarmes y más represión, y en algunos casos confían el área a personajes capaces de desplegar ante cámaras y micrófonos una performance digna de Rambo, aunque eso no sirva para resolver los conflictos. Como si importara más el desempeño mediático que los resultados efectivos. A partir de ejemplos reveladores, Sabina Frederic analiza cómo el área de Seguridad pasó a absorber la gestión de las poblaciones periféricas, ahí donde los otros brazos del Estado no llegan, y a administrar demandas irresueltas por el acceso a derechos básicos como el hábitat o el trabajo dignos. Y traza un diagnóstico que busca ser el puntapié para una discusión honesta: ¿cómo articular una política de seguridad verdaderamente progresista, capaz de jerarquizar y valorar a las policías, de priorizar la negociación y de no empujar a los márgenes a los sectores más débiles? ¿Qué lugar tendrían entonces la inteligencia y la investigación de redes criminales transnacionales? ¿Cómo ejercer la regulación de los mercados ilegales? Frente a la legítima demanda social de seguridad, este libro llama a pensar un enfoque estratégico con menos consignas y más compromiso con la protección de las mayorías.


BIBLIOTECA CLASICA

BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA

La sociedad argentina en la pospandemia

Agustín Salvia
sociología y política
$10,990
Mientras se van moderando los ecos de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, sus consecuencias económicas y sociales más profundas están todavía lejos de haberse revelado por completo. ¿Qué cambios fueron coyunturales y cuáles significaron transformaciones duraderas que modificarán nuestra imagen y nuestra experiencia de la sociedad argentina? Este libro, que reúne los hallazgos de un verdadero experimento de ciencias sociales en tiempo real, busca establecer los alcances del impacto del covid-19 en la estructura social y el mercado de trabajo en la Argentina, marcados desde hace décadas por desigualdades que parecen imperturbables. A partir de datos recopilados entre 2019 y 2021 por el Indec y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, investigadores e investigadoras de todo el país muestran en estas páginas cómo el covid-19 marcó un nuevo ciclo de acumulación de desventajas para los más vulnerables y, al hacerlo, puso de manifiesto la fragilidad en la que gran parte de los hogares de nuestro país reproducen sus vidas. Sin embargo, no cabe culpar solo al virus. La pobreza crónica, las persistentes brechas distributivas y la marginalidad estructural afectan a la sociedad argentina desde hace décadas, y se han vuelto en buena medida independientes de las crisis periódicas. Sobre ese andamiaje de desigualdad, esta radiografía de la Argentina en la pospandemia describe un mercado de trabajo heterogéneo y crecientemente informalizado, pone en evidencia las disparidades en la organización del trabajo doméstico y de cuidados, muestra las desigualdades regionales y analiza el impacto positivo pero insuficiente de las políticas implementadas por el Estado para contener la emergencia. Este libro, necesario y urgente, viene a enriquecer con números confiables y análisis fundados un debate actualizado por la pandemia. Y aspira así a hacer honor a aquella prevención del politólogo José Nun, inspirador del marco conceptual que guio la escritura de estas páginas: El mayor éxito que puedan alcanzar las advertencias en las ciencias sociales es el de inspirar soluciones para evitar que se cumplan.

Feminismos para la revolución

Laura Fernández Cordero
biblioteca del pensamiento socialista
$10,990
¿Qué era el feminismo antes de tener un nombre y ser marea? ¿Qué cosas discutían las mujeres que padecían la injusticia de un mundo que ni las consideraba ciudadanas? ¿Dónde y cómo intervenían? Laura Fernández Cordero, historiadora y feminista, eligió, de la enorme cantera de las izquierdas y los feminismos, las escrituras más quebradas, más disidentes, las que discuten posiciones de clase y de género en vez de confirmar identidades y dogmas. Las voces que se arriesgaron a cuestionar a sus propios compañeros, a las burocracias partidarias, a la moderación de sus editores, a sus familias y a sí mismas, en un tiempo en que socialismos, anarquismos y comunismos eran espacios en formación y recién empezaba a plantearse la cuestión de la mujer y la cuestión sexual. Impacta sentir la contemporaneidad de los temas y las preocupaciones: los puntos de encuentro o separación tajante entre el feminismo liberal-burgués y el feminismo clasista, popular, las tensiones entre la militancia, la maternidad y la vida doméstica, o entre el matrimonio y el deseo, la pregunta por los modelos de pareja, las reacciones enconadas frente a esas mujeres de lengua feroz, de quienes molesta tanto lo que dicen como el hecho de que tomen la palabra sin miedo. Esta antología reúne catorce voces que no equivalen exactamente a catorce mujeres. Están Claire Démar o Jenny DHéricourt traducidas aquí por primera vez al español, que a comienzos del siglo XIX reclamaban las promesas incumplidas de la Revolución Francesa y pedían por el derecho al sufragio y al placer. Están también los aliados hombres, socialistas o anarquistas que a su modo se sumaron a esa lucha, como Charles Fourier o Joseph Déjacque. Está Flora Tristán, que habló de obreros y obreras antes del Manifiesto Comunista, que uniformó esa pluralidad como proletariado. Y La Bella Otero, que desafiaba la dicotomía de los sexos y subvertía todas las clasificaciones. Están las que fueron pilares de la socialdemocracia y sus derivas, como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, también la comunista Aleksandra Kollontay, todas mostradas bajo otra luz: Zetkin conversa con Lenin, administrando sabiamente argumentos y silencios; Luxemburgo le escribe a su amante lamentando que la sobrecargue con consejos insípidos y prédica de superioridad; Kollontay que llegará a ser embajadora de la Unión Soviética deja a su hijo, desgarrada, para emprender una aventura política, intelectual y amorosa. Están las anarquistas, como Ana Piacenza y las mujeres del periódico La Voz de la Mujer, que no pueden concebir una revolución social sin emancipación de las mujeres y amor libre. Y la militante total, Emma Goldman, que se pregunta qué revolución es esa que deja afuera el baile, el disfrute, la experimentación afectiva. Están también las librepensadoras, las señoras burguesas que desafían los mandatos de la Iglesia y las que resisten las afiliaciones. Con una introducción general y perfiles biográficos que recuperan con precisión y sensibilidad épocas y circunstancias detrás de cada entonación personal, esta antología no construye un panteón de heroínas o pioneras ni una normativa de aquello que es la Mujer o la Revolución. En un maravilloso ejercicio de memoria crítica, apuesta a escuchar los pasados feministas en sus zonas de duda o contradicción. Y recobra nudos políticos y teóricos de asombrosa vitalidad para relanzar, en plena marea del siglo XXI, inspiración, preguntas, invención subjetiva.

El destape

Natalia Milanesio
singular
$10,990

El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. En los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó no solo en la sexualización de los medios de comunicación, sino también en la forma en que los argentinos comprendían, discutían y vivían su sexualidad. Para demostrarlo, examina el auge de la sexología y la terapia sexual, las cartas de lectores y los consultorios sexuales de las revistas, la campaña por la introducción de la educación sexual en las escuelas, la expansión de los servicios de planificación familiar y de instituciones dedicadas a la salud sexual, y la centralidad de los derechos sexuales en la agenda de feministas y activistas gays y lesbianas. Poniendo el foco en los aspectos más disruptivos del destape y también en sus límites (la homofobia y la lesbofobia, la escasa conciencia acerca de la violencia sexual, la objetivación del cuerpo femenino), este libro, el primero sobre este tema, cuenta un capítulo imprescindible de la historia de la sexualidad en el país. Al problematizar los legados del destape, constituye además un aporte fundamental para pensar las luchas del presente y la cultura sexual actual en la Argentina.


Natalia Ginzburg, audazmente tímida

Maja Pflug
vidas para leerlas
$10,990

Natalia Ginzburg nació y vivió en Italia entre 1916 y 1991, prácticamente todo el "corto" siglo XX. Escribió una obra que lectoras y lectores de todo el mundo siguen descubriendo hoy, a medida que aparecen nuevas traducciones. En esta biografía reveladora, Maja Pflug nos cuenta con detalles íntimos y contundentes a la Natalia escritora, madre, esposa, diputada, editora, amiga y mujer. Nos cuenta cómo, cuando el ascenso del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial amenazaban su mundo más próximo, Natalia Ginzburg empezaba a escribir. Y cómo se aferró a ese oficio hecho de búsquedas y hallazgos: la noche de verano en que supo, emocionada, que había escrito su primera "cosa seria"; el momento en que, con Léxico familiar, se animó a un registro autobiográfico que antes se le aparecía como un tabú; el pasaje a las novelas epistolares y el experimento de las obras de teatro; su rechazo por el sentimentalismo de la escritura femenina. Maja Pflug despliega los momentos desconocidos de esa vida: los hombres a los que quiso, la relación compleja con su padre y su madre, la manera en que educó a sus hijos, su compromiso político en épocas en que su condición judía era una condena certera. Sus largos años en la mítica editorial Einaudi, donde leía manuscritos y redactaba informes, corregía y traducía. Como dice Flavia Pittella en el prólogo, el relato va develando una Natalia Ginzburg que, sin proponérselo, vivió como pocas de una manera feminista, desafiando mandatos y expectativas sociales: desde su apuesta tenaz por la escritura y su desinterés por los modos "correctos" de vestir, decir y criar a los hijos, hasta las intensas relaciones de amistad que mantuvo con muchos de los personajes más relevantes del mundo intelectual del momento. Así, al recorrer esta biografía deslumbrante, los lectorxs podrán acercarse a la autora detrás de la obra, a la "cocina" en la que imaginó cada una de sus historias, a las obsesiones y deseos que dieron forma a un proyecto literario cuya vigencia sigue intacta.


Introducción heterodoxa a las ciencias sociales

Danilo Martuccelli
sociología y política
$10,990
Un relato –sin fisuras, incuestionado e influyente– estructura y condiciona las formas de pensar de las ciencias sociales. Es la narrativa occidental moderna, surgida y alimentada al calor del descubrimiento y la conquista de América en los siglos XV y XVI, y de la Revolución Industrial de los siglos XVII y XVIII, que ha construido el edificio conceptual de la excepcionalidad de Occidente. ¿Es esta manera de mirar la más pertinente para hacerse las preguntas que demanda este mundo descentrado y desigual? ¿Están preparadas las ciencias sociales –como hoy se enseñan, se escriben, se leen y se aprenden– para poner en cuestión ese mundo? En este libro original y desafiante se sostiene con argumentos sólidos que es necesario “reiniciar las ciencias sociales”, es decir, revisar críticamente ese relato hegemónico, no para negar su influencia o deconstruirlo, sino para insertarlo en una historia de mucho más largo aliento y extensión geográfica. A través de un recorrido apasionante que va enhebrando el devenir de civilizaciones de todo el globo –de Grecia a Persia, de Japón al África subsahariana, del mundo musulmán a América Latina, de la Antigüedad a las “modernidades múltiples” del mundo contemporáneo–, Danilo Martuccelli –académico de larga trayectoria y experiencia en la enseñanza de la sociología– cuestiona el sentimiento de superioridad occidental y se hace preguntas contraintuitivas: ¿fue realmente excepcional la modernidad occidental? ¿Fue necesario el protestantismo en el advenimiento del capitalismo? ¿El capitalismo realmente nació en el Occidente moderno? ¿Lo hizo el individualismo? En la mejor tradición del ensayo –aquel que va llevando amable y críticamente al lector de la mano de sus argumentos–, este libro está destinado a volverse ineludible en las bibliotecas de estudiantes, docentes, investigadores de las distintas ciencias sociales, y en general lectores y lectoras que busquen nuevas claves de comprensión de un mundo desconcertante.

Músicos en tránsito

Matthew B. Karush
hacer historia
$10,990

Contra la idea de que la globalización conduce a una cultura homogénea, bajo la batuta estandarizadora de los Estados Unidos, Néstor García Canclini dijo alguna vez que hay muchas más oportunidades en nuestro futuro que optar entre McDonalds y Macondo. Las historias de músicos en tránsito que cuenta Matthew Karush en este libro muestran, precisamente, cómo algunos de los artistas más influyentes de la música popular argentina hicieron una carrera internacional y llegaron a públicos de Europa, Estados Unidos y otros países de América Latina, trabajando con creatividad esa tensión entre las demandas y limitaciones de un circuito comercial en manos de multinacionales y sus propias búsquedas estéticas e ideológicas. Karush reconstruye momentos reveladores, puntos de inflexión en las carreras de músicos que produjeron innovaciones artísticas y lograron éxito comercial, al tiempo que generaron maneras novedosas de conceptualizar su identidad nacional, regional y étnica. Cuenta las trayectorias en el exterior de Oscar Alemán, Lalo Schifrin y el Gato Barbieri, en particular sus vínculos con el jazz y el modo en que debieron adaptarse al casillero de música latina, confirmando estereotipos y a la vez explorando márgenes para la impronta personal. Analiza el itinerario de Mercedes Sosa, quien a principios de los años sesenta tuvo eco en un público reducido que apreciaba la poesía y la delicada música de sus temas, y se transformó en una estrella internacional cuando se reinventó como la encarnación de un indigenismo abstracto y el ícono de un latinoamericanismo revolucionario. Y el de Astor Piazzolla, que tomó como modelo el cool jazz norteamericano para transformar el tango en un género sofisticado acorde con la modernización de los sesenta y el nacionalismo cosmopolita que cultivaban las clases medias. En ese circuito de apropiaciones y reelaboraciones, los artistas crearon estilos y géneros híbridos (Sandro y la balada pop, Santaolalla y el rock latino), pero también maneras nuevas de representar la argentinidad. A través de un relato atrapante, atento a la riqueza de las historias personales, este libro es una pieza decisiva para entender la estructura jerárquica de la globalización y los procesos de construcción de identidades.


Estallidos argentinos

Mario Wainfeld
singular
$10,990
En 2017, la Corte Suprema –cinco jueces solitarios que apenas se hablan entre sí– votó el 2 × 1 a represores. La sociedad, indignada, se movilizó masivamente y dio vuelta ese fallo. Ese mismo año, “murieron” Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, en medio de una escalada represiva de Gendarmería y Prefectura, que el gobierno de Cambiemos avala hasta hoy. De nuevo, las movilizaciones se hicieron sentir. El 19 de diciembre de 2001 De la Rúa impuso el estado de sitio; nadie lo tomó en serio y, por el contrario, la amenaza funcionó como acicate para que la gente saliera a la calle y enfrentara al gobierno. Poco tiempo después, en una semana con cuatro feriados artificiales, el fugaz presidente Rodríguez Saá suspendió épicamente el pago de la deuda externa y prometió crear un millón de puestos de trabajo. Un video con sonido de fritura registra su renuncia pocos días después. ¿Qué dicen de la Argentina estos hechos? ¿Que somos excepcionales en la región? ¿Que somos insumisos? Dicen, ante todo, cómo hacemos política y cómo resistimos en un país que parece vivir, con demasiada frecuencia, al borde del abismo, en equilibrio precario. Con una mirada atravesada por el humor y la ironía, capaz de devolverle a la política la complejidad que merece, Mario Wainfeld pone el foco en esos momentos en que todo pudo estallar y volar por los aires, y a veces estalló. Elige diez episodios representativos de la historia reciente, situaciones límite o encrucijadas que confirman que el pueblo argentino sabe rebelarse, copar el espacio público pacífica y eficazmente, y que la violencia es monopolio de los gobiernos y las fuerzas de seguridad. Reconstruyendo con pinceladas imperdibles acontecimientos de la calle y del Palacio –esa cápsula en la que se encierran los funcionarios–, Mario Wainfeld compone un retrato revelador de la política criolla. Si en la Argentina –y el presente no nos desmiente– solemos sentir que todo tambalea, Estallidos argentinos nos trae las claves que necesitábamos para entender el buen y el mal gobierno y la vitalidad plebeya de nuestra sociedad.

La teoría social, ahora

Claudio E. Benzecry
sociología y política
$10,990
Ni un manual, ni un libro de texto, ni un simple comentario de la obra de “grandes nombres”: este libro es a la vez más ambicioso y más aplicable al trabajo real y concreto de los investigadores en ciencias sociales del siglo XXI. La teoría social, ahora propone y explora, en palabras de sus editores, una nueva lista de tradiciones teóricas relevantes para entender y participar en la compleja trama de temas y enfoques que representa en la actualidad la teoría social. Académicos prestigiosos y activos en sus campos, especialmente convocados para este libro, despliegan capítulo a capítulo un panorama conceptual de la tradición teórica en la que están enmarcadas sus propias investigaciones y argumentan sobre el camino que esos desarrollos podrían tomar en los años que vienen. Por estas páginas, que dan forma a un mapa riquísimo y variado de las ciencias sociales tal como hoy se practican, pasan las discusiones fundamentales y los conceptos centrales de esos debates: del feminismo a la sociología de las convenciones, de la teoría poscolonial a la del actor-red, de la teoría de los campos a los enfoques de la hegemonía mundial, de las microsociologías a la teoría pragmática. Tres décadas después de la publicación de La teoría social hoy, la influyente y original obra que compilaron Anthony Giddens y Jonathan Turner, este libro recupera aquella ambición de diálogo, pero intenta reenfocar la actividad de teorizar en el contexto institucional y disciplinario actual, más cercano a una pluralidad de voces no exenta de conflicto. De especial interés para estudiantes y docentes de grado y posgrado, con destino de clásico, este libro aspira a abrir debates, orientar la investigación hacia caminos nuevos y creativos e impulsar el avance de la teoría que sigue siendo, dicen los editores, “un nexo entre la enseñanza, la investigación y el debate”.

Antropología del deporte

Niko Besnier
antropológicas
$10,990
Un jugador de futbol africano viaja a Europa con la promesa de un contrato en un equipo de primer nivel. Un laboratorio estudia cómo aumentar el rendimiento de los corredores de pista. Una ciudad invierte millones en su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos. Una ex colonia derrota a su ex metrópoli en un partido de rugby y en el país se celebra como una fiesta nacional. Un atleta hace pública su homosexualidad y pierde todos sus sponsors. Pocos ámbitos de la actividad humana condensan de manera tan visible las emociones, las relaciones de poder, el capitalismo globalizado, los dilemas morales y los límites del cuerpo humano como el deporte, un microcosmos que a la vez permite realizar un estudio a gran escala del mundo contemporáneo. ¿Qué nos dice el deporte sobre la constitución de la sociedad, la cultura y la política? Antropología del deporte libro que inaugura un espacio inédito en la bibliografía especializada recorre un camino que va de los Juegos Olímpicos de la Grecia clásica a los mundiales de fútbol del siglo XXI, de las intervenciones médicas y tecnológicas en los cuerpos de los atletas a la migración transnacional de jugadores. Sobre la base de décadas de investigación etnográfica en los cinco continentes, y la experiencia personal como practicantes y espectadores, los autores muestran que el deporte se usó en diferentes momentos como vía para imponer una subjetividad masculina y occidental, como instrumento de colonización y también de resistencia política, y hoy es uno de los escenarios en los que se despliega la industria del espectáculo global. Retrato apasionante de la época contemporánea, Antropología del deporte está llamado a convertirse en una referencia para antropólogos, sociólogos, historiadores, expertos en medios y marketing e interesará a todos los que experimentan las pasiones que pueblan los grandes estadios y las pistas de entrenamiento, los clubes y las canchas de barrio desde siempre.

Delincuentes viajeros

Diego Galeano
hacer historia
$10,990

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en medio del vertiginoso proceso de modernización que atraviesan las principales ciudades de Sudamérica, los archivos policiales de Buenos Aires y Río de Janeiro empiezan a registrar, con alarma, la amenaza de los "delincuentes viajeros", un tipo de personaje especialmente difícil de detectar, veloz y con apariencia de gentleman, capaz de concretar con éxito robos y estafas sin ejercer violencia. ¿Quiénes eran estos ladrones de guante blanco? ¿Existieron más allá de las fantasías y las coartadas policiales? En una pesquisa tan rigurosa como apasionante en sí misma, Diego Galeano persigue esas biografías escurridizas, esas historias de individuos o de bandas que circulaban por el espacio atlántico con nombres falsos, documentos fraguados, ganzúas, llaves, navajas, valijas elegantes. Revisando documentación policial telegramas, retratos, álbumes fotográficos, fichas antropométricas y dactiloscópicas, rastros que atestiguan los pactos de cooperación y las redes de vigilancia transnacional, el autor reconstruye el modus operandi de los "ratones de hotel", los cuenteros del tío y los punguistas, verdaderos profesionales que operaban en los hoteles de lujo o se movían al amparo del anonimato en ciudades cada vez más populosas. Y revela también los esfuerzos de las policías que, recurriendo a las modernas técnicas de identificación y al canje de antecedentes e información, buscaban combatir a los malhechores con la menor burocracia posible. Contribución valiosa a la historia social de las prácticas delictivas y de la policía, este libro narra las deliciosas picardías de un puñado de ladrones viajeros, en una época de fronteras porosas y un intenso flujo de personas, papeles e ideas, a la vez que aporta una pieza nueva y necesaria a una genealogía de los mecanismos de control transnacional.


redes sociales

Mejora tu estilo de muñeca con el reloj inteligente Correa, la clave para un estilo elegante y funcional. Fabricada con materiales de primera calidad, esta correa de reloj ofrece comodidad y durabilidad, lo que la hace perfecta para cualquier ocasión. Ya sea que estés en el trabajo o disfrutando de una salida nocturna, el reloj inteligente Correa complementa a la perfección tu atuendo. Explora nuestra colección en correadesmartwatches.es y encuentra la correa perfecta que refleje tu personalidad única mientras mejora tu experiencia con el reloj inteligente.
Diciembre💫 Llega @solesbarruti a nuestro catálogo con 🌈 MALA LECHE. El supermercado como emboscada. Por qué la comida ultraprocesada nos enferma desde chicos.

¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas?

Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha.

En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas
donde se ensambla y los estudios donde se la embellece.

Mala Leche despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.

#alimentación #ultraprocesados #nutricion

Diciembre💫 Llega @solesbarruti a nuestro catálogo con 🌈 MALA LECHE. El supermercado como emboscada. Por qué la comida ultraprocesada nos enferma desde chicos.

¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas?

Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha.

En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas
donde se ensambla y los estudios donde se la embellece.

Mala Leche despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.

#alimentación #ultraprocesados #nutricion
...

65 1
¿Podemos ver el futuro? @flapittella @capitanintriga y @wsosaescudero conversan en torno al libro Viajar al futuro (y volver para contarlo) en la hermosa @librosdelpasaje

¿Podemos ver el futuro? @flapittella @capitanintriga y @wsosaescudero conversan en torno al libro Viajar al futuro (y volver para contarlo) en la hermosa @librosdelpasaje ...

35 0
#agenda El jueves que viene en la hermosa @librosdelpasaje tenemos una mesaza 😍

Walter Sosa Escudero, Tomás Balmaceda y Flavia Pittella van a conversar sobre si es posible predecir el futuro en torno al nuevo libro de Walter Viajar al futuro (y volver para contarlo).

Una charla sobre las predicciones desde la ciencia, la filosofía y la literatura. ¡Y también sobre inteligencia artificial! Porque la IA se maneja con más predicciones de lo que creemos. 

Los esperamos a las 18.30hs en Thames 1762.
¡No se la pierdan! 

@flapittella
@capitanintriga 
@wsosaescudero 

#estadística #inteligenciaartificial #bigdata #ciencia

#agenda El jueves que viene en la hermosa @librosdelpasaje tenemos una mesaza 😍

Walter Sosa Escudero, Tomás Balmaceda y Flavia Pittella van a conversar sobre si es posible predecir el futuro en torno al nuevo libro de Walter Viajar al futuro (y volver para contarlo).

Una charla sobre las predicciones desde la ciencia, la filosofía y la literatura. ¡Y también sobre inteligencia artificial! Porque la IA se maneja con más predicciones de lo que creemos.

Los esperamos a las 18.30hs en Thames 1762.
¡No se la pierdan!

@flapittella
@capitanintriga
@wsosaescudero

#estadística #inteligenciaartificial #bigdata #ciencia
...

175 7
¡SORTEO! Ganate todos los libros de @wsosaescudero 

Inteligencia artificial, cómo predecir el futuro, big data, estadística y hasta literatura. Todo explicado de la forma más entretenida como solo Walter puede hacer. 

¡Anotate en el formulario que está en nuestra bio y ya estás participando! Tenés tiempo hasta el 11 de diciembre que sorteamos. Nos comunicaremos por mail con el ganador. 
 
Atención: no pediremos datos personales por redes sociales, solamente en el formulario que está en nuestra bio. 

#sorteo #ciencia #predicciones #bigdata #inteligenciaartificial

¡SORTEO! Ganate todos los libros de @wsosaescudero

Inteligencia artificial, cómo predecir el futuro, big data, estadística y hasta literatura. Todo explicado de la forma más entretenida como solo Walter puede hacer.

¡Anotate en el formulario que está en nuestra bio y ya estás participando! Tenés tiempo hasta el 11 de diciembre que sorteamos. Nos comunicaremos por mail con el ganador.

Atención: no pediremos datos personales por redes sociales, solamente en el formulario que está en nuestra bio.

#sorteo #ciencia #predicciones #bigdata #inteligenciaartificial
...

143 3
"Cada persona brilla con lu propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales" - Eduardo Galeano

Nos pone muy felices lo mucho que les está gustando Un mar de fueguitos. ¡Gracias por recibirlo con tanto cariño!

Esperamos que todos los lectores que se acerquen a este libro se enciendan. Las ilustraciones son del genial @polybernatene 

#galeano #eduardogaleano #unmardefueguitos

"Cada persona brilla con lu propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales" - Eduardo Galeano

Nos pone muy felices lo mucho que les está gustando Un mar de fueguitos. ¡Gracias por recibirlo con tanto cariño!

Esperamos que todos los lectores que se acerquen a este libro se enciendan. Las ilustraciones son del genial @polybernatene

#galeano #eduardogaleano #unmardefueguitos
...

194 6
Llegó la novedad más esperada 😍 Nuestro queridisimo Galeano, ¡para chicos!

Las tres historias incluidas en este libro impactaron (y siguen haciéndolo) a miles de lectores de diferentes partes del mundo. Algunos ni saben que fueron escritas por Eduardo Galeano. Eso es lo que sucede cuando un texto se vuelve popular: las palabras del autor viajan más lejos y más veloces que su propio nombre.

Nos encantaría que este libro, genialmente ilustrado por @polybernatene, fuera un primer acercamiento sensible de muchos niños y niñas a este mar de fueguitos que es nuestro mundo. Y nos gustaría todavía más que, cuando lo lean, se enciendan.

Esperamos que este libro los encienda tanto como a nosotros. 

#galeano #eduardogaleano #unmardefueguitos

Llegó la novedad más esperada 😍 Nuestro queridisimo Galeano, ¡para chicos!

Las tres historias incluidas en este libro impactaron (y siguen haciéndolo) a miles de lectores de diferentes partes del mundo. Algunos ni saben que fueron escritas por Eduardo Galeano. Eso es lo que sucede cuando un texto se vuelve popular: las palabras del autor viajan más lejos y más veloces que su propio nombre.

Nos encantaría que este libro, genialmente ilustrado por @polybernatene, fuera un primer acercamiento sensible de muchos niños y niñas a este mar de fueguitos que es nuestro mundo. Y nos gustaría todavía más que, cuando lo lean, se enciendan.

Esperamos que este libro los encienda tanto como a nosotros.

#galeano #eduardogaleano #unmardefueguitos
...

189 19
Nuestro querido @wsosaescudero viajó al futuro y volvió para contarlo. ¿Cómo? Con la ciencia detrás de los pronósticos.

Ah, lo que daríamos por tener la máquina del tiempo para espiar un rato el futuro ¿O no? Seguro nos interesaría saber con exactitud si va a granizar esta tarde, pero ¿querríamos conocer el resultado de la final del Mundial antes de que se juegue? 

Entre la certeza imposible y la incertidumbre total están los pronósticos, lo más cerca que la humanidad alcanzó a viajar hacia lo que vendrá. Como muestra este libro, pronosticar tiene mucho de ciencia, bastante de arte, cantidades de información y estadística, pizcas de intuición y mucha, pero mucha, tolerancia al azar.

Las predicciones te rodean, aunque no te des cuenta: cuando pedís un crédito, cuando no podés subir a un vuelo con pasajes sobrevendidos, cuando tenés una cita con alguien que conociste en Tinder, cuando te preparás para patear un penal, ¡incluso en la inteligencia artificial!

#ciencia #futuro #pronósticos #predicciones

Nuestro querido @wsosaescudero viajó al futuro y volvió para contarlo. ¿Cómo? Con la ciencia detrás de los pronósticos.

Ah, lo que daríamos por tener la máquina del tiempo para espiar un rato el futuro ¿O no? Seguro nos interesaría saber con exactitud si va a granizar esta tarde, pero ¿querríamos conocer el resultado de la final del Mundial antes de que se juegue?

Entre la certeza imposible y la incertidumbre total están los pronósticos, lo más cerca que la humanidad alcanzó a viajar hacia lo que vendrá. Como muestra este libro, pronosticar tiene mucho de ciencia, bastante de arte, cantidades de información y estadística, pizcas de intuición y mucha, pero mucha, tolerancia al azar.

Las predicciones te rodean, aunque no te des cuenta: cuando pedís un crédito, cuando no podés subir a un vuelo con pasajes sobrevendidos, cuando tenés una cita con alguien que conociste en Tinder, cuando te preparás para patear un penal, ¡incluso en la inteligencia artificial!

#ciencia #futuro #pronósticos #predicciones
...

81 0
Presentación de La naturaleza si tiene derechos en @yuntabar con @enrique.viale Alberto Acosta @polisabates @patygualinga y @nataliagreene 

¡Gracias a todos por venir!

#ambientalismo #medioambiente #naturaleza #derecho

Presentación de La naturaleza si tiene derechos en @yuntabar con @enrique.viale Alberto Acosta @polisabates @patygualinga y @nataliagreene

¡Gracias a todos por venir!

#ambientalismo #medioambiente #naturaleza #derecho
...

32 0