últimas novedades
Yo vengo del sur
singular
Estas páginas son el reflejo de un político que no es solo un político, sino un humanista capaz de enunciar una serie de ideas que quedarán para siempre. Este libro no solo recoge algunos de sus discursos icónicos, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo. Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente. En cada intervención, Pepe Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado.
Mi primer día de jardín
siglo para chicos
La genial ilustradora francesa Soledad Bravi llega al catálogo de Siglo para chicos con Mi primer día de jardín. La protagonista de este libro tiene todo preparado para disfrutar de este gran día: su mochila, sus lápices de colores, su cuaderno... La mamá le da consejos, el papá la tranquiliza y el abuelo le asegura que lo va a pasar muy bien. ¡Toda la familia festeja el primer día de jardín! Vamos a acompañar el primer día de jardín de nuestra protagonista, que prepara su mochila y llega al jardín muy temprano. ¡Hay tanto para hacer y aprender! Y también para contar al regreso, en el encuentro familiar. Pero ¿cómo será el segundo día de jardín?
El tiempo más feliz
siglo para chicos
Las tardes de calor, la siesta de los grandes; vagar por lugares nuevos. Era el tiempo más feliz, el más perfecto: eran los días de las vacaciones en la infancia. ¿Era de veras el tiempo más feliz, era de veras el más perfecto? En su primer libro para chicos, Martín Kohan nos cuenta una aventura de su niñez y un descubrimiento que lo marcó para siempre. Algo que jamás olvidó.
El descubrimiento de la ley
derecho y política
Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así. El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección que estas páginas describen siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el corralito en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados casos de lawfare, de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa. Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas, escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz.
La era del hartazgo
sociología y política
En América Latina, las calles y las redes son caja de resonancia de un descontento social generalizado y de un creciente cuestionamiento a la democracia: protestas callejeras y paros contra medidas gubernamentales; manifestaciones a favor o en contra de presidentes, congresos y tribunales; encendidas campañas pro- y antiderechos. ¿Alcanza con hablar de polarización y antipolítica, o hay que refinar los conceptos para comprender mejor de qué se quejan quienes se quejan y por qué votan como lo hacen? Este libro traza algunas coordenadas para caracterizar y distinguir las formas de ese hartazgo social, y potenciar la búsqueda de salidas sin anteojeras analíticas. Así, aporta tres escenarios: la polarización ideológico-afectiva, en la que el adversario se presenta como el responsable de todos los problemas mientras que los propios son quienes pueden resolverlos (como en Brasil, Uruguay y la Argentina); el descontento generalizado, en el que las élites políticas son percibidas como separadas y hasta contrarias a los intereses de las mayorías sociales (como en Colombia, Chile y Perú), y la polarización centrada en la irrupción de un líder, un outsider que propone un futuro promisorio asociado a su figura (como AMLO en México y Bukele en El Salvador). La variedad de escenarios de conflicto tiene sin embargo un marco común: la crisis de las izquierdas latinoamericanas no termina y las derechas radicales lo están aprovechando con líderes capaces de encarnar el descontento. La pregunta, inquietante, está abierta: ¿se está construyendo un nuevo consenso organizado por la ultraderecha, o atravesamos solo un nuevo capítulo de un tiempo de agitación y frustraciones sin final a la vista?
Rusia hoy
pasados que insisten
A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia (el orgullo de algunos y la paranoia de otros ante la posibilidad de ser inoculados de comunismo) o a la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar a artistas rusos en Europa o eliminar la ensalada rusa de algunos menús en la Argentina) nos recuerdan que seguimos mirando a ese país con los ojos del siglo XX, atrapados en categorías del mundo bipolar de la Guerra Fría que impiden comprender su historia y su presente. Las visiones reduccionistas afectan tanto a la derecha como al progresismo, que parecen ignorar las contradicciones reales de la política y la sociedad rusas. Si la primera oscila entre el rechazo visceral al cuco comunista y el consumo irónico, el segundo no consigue salir de la reivindicación acrítica y la justificación. En este ensayo deslumbrante, Martín Baña, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, busca en el pasado para contar cómo es la Rusia actual. Y pone el foco en los tres ejes que producen mayor incomodidad: el legado del comunismo, que Putin invoca pragmáticamente en un país integrado por completo al capitalismo; el autoritarismo, encarnado en un liderazgo que reprime la disidencia; y el imperialismo, evidente en la anexión de territorios aun cuando se sostenga una retórica antiimperialista. ¿Por dónde pasaría hoy la construcción de una sociedad emancipada y qué lugar ocuparía allí el legado ruso? Este libro aporta una respuesta sin el lastre que imponen las emociones y los estereotipos.
Volver a Keynes
singular
Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis del 30 y la Gran Depresión, representan un esfuerzo consciente por romper con la hegemonía de la economía ortodoxa que, según el autor, estaba hecha para un tiempo que había terminado. En este libro, Axel Kicillof uno de los grandes especialistas en la teoría keynesiana despliega una investigación en profundidad que le permite demostrar cómo las teorías genuinas de Keynes tienen mucho para aportar en el estado actual del capitalismo, hoy una vez más en transformación. Al recorrer sus desarrollos conceptuales sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo, estas páginas rescatan una de las innovaciones keynesianas, que urge recuperar: la capacidad del Estado para intervenir en la economía no es una desgracia, sostuvo Keynes, sino todo lo contrario. El poder del Estado es parte del remedio y no la causa de la enfermedad. Cuando, como sucede en la Argentina, desde el gobierno se promueve un ultraliberalismo devastador que enmascara intervenciones estatales dirigidas a beneficiar al poder económico, es imprescindible volver al pensador que invitó a prestar atención a las ideas políticas que subyacen a toda jerga económica.
Extrema derecha 2.0
singular
La ultraderecha ya no es una novedad ni una anomalía. En las últimas cuatro décadas, ha alcanzado gobiernos y representación parlamentaria, ha cosechado votos y despertado adhesiones fervorosas, ha corrido los límites de lo decible y promovido el odio y, en fin, ha logrado normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro. En Extrema derecha 2.0 un texto tan sólido y documentado como atractivo para la lectura, Steven Forti propone un revelador viaje por el origen, desarrollo y auge de estas formaciones en distintas geografías: de Francia y Alemania a Israel, de Argentina a Italia, o incluso el trumpismo floreciente en Estados Unidos. Y muestra cómo las nociones de populismo o fascismo no logran captar la novedad de una derecha desdiabolizada, presentable, promovida por tecnomultimillonarios y apoyada en redes transnacionales cada vez mas poderosas. ¿Hay maneras de enfrentar el desafío monumental que esto plantea para los sectores democráticos en todo el mundo? El autor uno de los más reconocidos, citados y consultados expertos europeos en extremas derechas hace una apelación especial para la izquierda que, escribe, debe tener la valentía de salir cada vez más de su zona de confort si quiere recuperar sus banderas y, en alianza con otros sectores, dar pelea al riesgo muy concreto de la autocracia.
¿Qué es esa cosa llamada filosofía?
Lucas Soaressingular
¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. Lucas Soares profesor de filosofía antigua, escritor y poeta recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer terapeuta de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible.
Recuperar Malvinas
Alejo Ramos Padillasingular
Apenas finalizó la guerra, la Junta Militar ya casi en retirada logró organizar un relato oficial sobre lo sucedido en Malvinas, que presentó el conflicto bélico como una gesta heroica, ocultó la impericia militar y especialmente dejó fuera del radar las experiencias traumáticas que habían atravesado los soldados en el frente. Fue una operación exitosa: durante décadas, a gran parte del campo nacional-popular le resultó muy difícil acompañar los reclamos de los excombatientes. Este libro recorre el camino de construcción y manipulación política de la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, y la manera en que distintos sectores hasta hoy se disputaron el sentido y la representación de esa bandera. También cuenta cómo, ya en el siglo XXI, algunas organizaciones de veteranos comenzaron a exigir justicia por el accionar del Estado apelando a los avances obtenidos a partir del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Así, la causa Malvinas empezó a ser mirada por el campo progresista con otros ojos: asimilada a las demandas de memoria, verdad y justicia, parte de un reclamo de soberanía nacional y, en los últimos años, de defensa de nuestros recursos naturales. Sobre la base de documentos militares, periodísticos, jurídicos y testimoniales, y de su propia experiencia como abogado de excombatientes, Alejo Ramos Padilla logra iluminar un aspecto poco conocido de una disputa todavía abierta.
Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos Novarobiblioteca básica de historia
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
Historia económica de la Argentina
Claudio Belinibiblioteca básica de historia
Historia de las ideas en Argentina
Oscar Teránbiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Historia del siglo XX
Maria Dolores Bejarbiblioteca básica de historia
Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
Historia de América Latina
Loris Zanattabiblioteca básica de historia
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
redes sociales
Lucas Soares, autor de nuestra novedad de marzo ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA FILOSOFÍA?, nos cuenta un poco sobre el germen de su libro y las preguntas que lo atraviesan. Lean este libro-banquete ❤️📚

Lucas Soares, autor de nuestra novedad de marzo ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA FILOSOFÍA?, nos cuenta un poco sobre el germen de su libro y las preguntas que lo atraviesan. Lean este libro-banquete ❤️📚 ...
Mientras pasaba esto en Río Gallegos... ¡nosotros firmamos contrato!
Ayer, mientras el monumento a Osvaldo Bayer era destruido, firmamos el contrato para editar toda su obra. Los libros del gran intelectual argentino volverán pronto a las bibliotecas y librerías. ¡Estamos felices de poder sumarlo a nuestro catálogo!
Pronto les contaremos más. ¿Qué libro de Osvaldo les gustaría tener?
#osvaldobayer #bayer

Mientras pasaba esto en Río Gallegos... ¡nosotros firmamos contrato!
Ayer, mientras el monumento a Osvaldo Bayer era destruido, firmamos el contrato para editar toda su obra. Los libros del gran intelectual argentino volverán pronto a las bibliotecas y librerías. ¡Estamos felices de poder sumarlo a nuestro catálogo!
Pronto les contaremos más. ¿Qué libro de Osvaldo les gustaría tener?
#osvaldobayer #bayer
...
¡Ay, Roland! ¡Tanta lucidez para leer las estructuras y tanta belleza combinadas! ¡No podemos dejar de pensarte!
Estas son las maravillas de nuestra Biblioteca Barthes local, textos a los que volvemos una y otra vez por su potencia teórica y poética. Un autor de la sutileza y el filo simultáneamente, un enamorado de las palabras y encantador de lectores. Los consiguen en librerías, en nuestra web, en nuestros corazones.

¡Ay, Roland! ¡Tanta lucidez para leer las estructuras y tanta belleza combinadas! ¡No podemos dejar de pensarte!
Estas son las maravillas de nuestra Biblioteca Barthes local, textos a los que volvemos una y otra vez por su potencia teórica y poética. Un autor de la sutileza y el filo simultáneamente, un enamorado de las palabras y encantador de lectores. Los consiguen en librerías, en nuestra web, en nuestros corazones.
...
A 45 años de la muerte de Roland Barthes, recordamos fascinadxs su capacidad de belleza. Su obra sigue siendo un prisma con el que aprendemos a encontrarnos con las palabras en toda su maravilla y todas sus texturas. A tu salud, Roland de nuestros corazones ❤️🥂

A 45 años de la muerte de Roland Barthes, recordamos fascinadxs su capacidad de belleza. Su obra sigue siendo un prisma con el que aprendemos a encontrarnos con las palabras en toda su maravilla y todas sus texturas. A tu salud, Roland de nuestros corazones ❤️🥂 ...
Un fragmento de Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, para seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia a 49 años del Golpe de Estado. Porque aún ignoramos mucho y le debemos la vitalidad de esas preguntas y la búsqueda de respuestas a todxs nuestrxs desaparecidxs, por eso decimos NUNCA MÁS.
Nos vemos en un rato en la plaza.
Gracias al querido @mmanuprado por este diseño genial.

Un fragmento de Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, para seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia a 49 años del Golpe de Estado. Porque aún ignoramos mucho y le debemos la vitalidad de esas preguntas y la búsqueda de respuestas a todxs nuestrxs desaparecidxs, por eso decimos NUNCA MÁS.
Nos vemos en un rato en la plaza.
Gracias al querido @mmanuprado por este diseño genial.
...
¡¡Madres de la plaza, el pueblo las abraza!!
Hermosa imagen que retoma Emilio Crenzel en su nuevo libro Pensar los 30.000.
Nos vemos mañana en la plaza.
#memoriaverdadyjusticia #nuncamas #24demarzo

¡¡Madres de la plaza, el pueblo las abraza!!
Hermosa imagen que retoma Emilio Crenzel en su nuevo libro Pensar los 30.000.
Nos vemos mañana en la plaza.
#memoriaverdadyjusticia #nuncamas #24demarzo
...
De cara a la marcha del lunes, algunas lecturas nuevas y clásicas de nuestro catálogo para pensar la memoria y la historia reciente de nuestro país.
#nuncamas #memoriaverdadyjusticia #historia #sociologia #politica

De cara a la marcha del lunes, algunas lecturas nuevas y clásicas de nuestro catálogo para pensar la memoria y la historia reciente de nuestro país.
#nuncamas #memoriaverdadyjusticia #historia #sociologia #politica
...
¡Novedad de marzo!
CUANDO HICIMOS HISTORIA. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, compilado por Roberto Gargarella, Lautaro García Alonso y Agustina Ramón Michel. Este libro crucial combina seis diálogos recientes entre veintidós figuras fundamentales del derecho, las ciencias políticas y la cultura en general, a cuarenta años del histórico Juicio a las Juntas. Es un libro importante, un trabajo de mucho tiempo y mucho esfuerzo, y aparece en un momento en el que es más necesario que nunca.
Tendremos, además, la suerte de presentarlo el 9 de abril en la Facultad de Derecho de la UBA.
#memoriaverdadyjusticia #historiaargentina

¡Novedad de marzo!
CUANDO HICIMOS HISTORIA. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, compilado por Roberto Gargarella, Lautaro García Alonso y Agustina Ramón Michel. Este libro crucial combina seis diálogos recientes entre veintidós figuras fundamentales del derecho, las ciencias políticas y la cultura en general, a cuarenta años del histórico Juicio a las Juntas. Es un libro importante, un trabajo de mucho tiempo y mucho esfuerzo, y aparece en un momento en el que es más necesario que nunca.
Tendremos, además, la suerte de presentarlo el 9 de abril en la Facultad de Derecho de la UBA.
#memoriaverdadyjusticia #historiaargentina
...
BOTÁNICA PARA COMER es el primer libro de Joaquín Ais (@ciencia_y_gastronomia ), biólogo especializado en gastronomía científica. Es un recorrido hermoso sobre la ciencia de las plantas y lo que se puede hacer con eso en nuestras cocinas: sabores, texturas, aromas y otras maravillas del mundo vegetal se despliegan con rigor y sensibilidad en este libro.
Tuvimos la suerte de visitar a Joaquín en @aspen.ba , su nuevo restaurante, para que nos contara un poco sobre el libro. Ambas cosas son, por supuesto, una delicia.
edit por @carmelabasombrio
#ciencia #botanica #gastronomía

BOTÁNICA PARA COMER es el primer libro de Joaquín Ais (@ciencia_y_gastronomia ), biólogo especializado en gastronomía científica. Es un recorrido hermoso sobre la ciencia de las plantas y lo que se puede hacer con eso en nuestras cocinas: sabores, texturas, aromas y otras maravillas del mundo vegetal se despliegan con rigor y sensibilidad en este libro.
Tuvimos la suerte de visitar a Joaquín en @aspen.ba , su nuevo restaurante, para que nos contara un poco sobre el libro. Ambas cosas son, por supuesto, una delicia.
edit por @carmelabasombrio
#ciencia #botanica #gastronomía
...
RECUPERAR MALVINAS, de Alejo Ramos Padilla, es otra de nuestras novedades de marzo. Una investigación comprometida sobre la causa Malvinas y su inclusión en el campo de los derechos humanos, rigurosa y afilada.
¡Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra web!

RECUPERAR MALVINAS, de Alejo Ramos Padilla, es otra de nuestras novedades de marzo. Una investigación comprometida sobre la causa Malvinas y su inclusión en el campo de los derechos humanos, rigurosa y afilada.
¡Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra web!
...
Maristella Svampa, autora de El colapso ecológico ya llegó, conversa con Flavia Broffoni sobre colapso y futuros posibles en la cuarta Feria de Libros de Filosofía.

Maristella Svampa, autora de El colapso ecológico ya llegó, conversa con Flavia Broffoni sobre colapso y futuros posibles en la cuarta Feria de Libros de Filosofía. ...
Presentación de Pensar los 30.000 de Emilio Crenzel con Vera Carnovale en el marco de la Feria de Derechos Humanos.
¡Muchas gracias a todos por venir!

Presentación de Pensar los 30.000 de Emilio Crenzel con Vera Carnovale en el marco de la Feria de Derechos Humanos.
¡Muchas gracias a todos por venir!
...